Los programas organizados para adictos han sido y son de gran valor para la
recuperación de jóvenes. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer los
problemas que surgen al finalizar la etapa de residentes, cuando los jóvenes
deben reintegrarse a su medio (familia, amigos, trabajo, etc.), en un proceso
al que llamamos “reinserción social”. Es en esta etapa cuando el trabajo con
la familia o pareja se hace imprescindible, si bien no se deja nunca de lado al
adicto en vías de reinserción.
En realidad son muchos los obstáculos a vencer en este proceso, pero hoy
aquí he decidido delimitar en forma breve lo que afecta a la pareja.
Hay que reconocer tres puntos esenciales:
En primer lugar, las diferencias
estructurales existentes entre ambos sexos. En segundo término, el modo diferente de socialización entre hombre y mujeres. Y por último entender que encuentro, desencuentro y re-encuentro es un proceso
dialéctico que se da en cualquier pareja, pero que se hace más difícil de
transitar si a los problemas comunes le sumamos la adicción de alguno de los
dos, sea el hombre o la mujer.
Uno
Para establecer las diferencias estructurales es necesario tener en cuenta las distinciones entre varones y mujeres, comenzando por las consecuencias psíquicas que implican las diferencias anatómicas. Con el fin de poder desarrollarlo hemos rastreado algunos trabajos de Freud que nos van a permitir entender las diferencias estructurales a partir de los distintos caminos que deben transitar los niños y las niñas.
Para ambos el primer objeto de amor es la madre y esto se basa en las primeras vinculaciones que tiene el lactante con la persona que lo alimenta, lo cuida, lo limpia, lo viste, etc. Esta vinculación que se va dando durante los primeros años de vida nos permite por un lado, crecer y desarrollarnos y por otro nos brinda la posibilidad para la constitución de un yo mas fuerte y de una imagen totalizadora, superando así el estado de indefensión, desamparo y desmembramiento con el que nacemos.
Para establecer las diferencias estructurales es necesario tener en cuenta las distinciones entre varones y mujeres, comenzando por las consecuencias psíquicas que implican las diferencias anatómicas. Con el fin de poder desarrollarlo hemos rastreado algunos trabajos de Freud que nos van a permitir entender las diferencias estructurales a partir de los distintos caminos que deben transitar los niños y las niñas.
Para ambos el primer objeto de amor es la madre y esto se basa en las primeras vinculaciones que tiene el lactante con la persona que lo alimenta, lo cuida, lo limpia, lo viste, etc. Esta vinculación que se va dando durante los primeros años de vida nos permite por un lado, crecer y desarrollarnos y por otro nos brinda la posibilidad para la constitución de un yo mas fuerte y de una imagen totalizadora, superando así el estado de indefensión, desamparo y desmembramiento con el que nacemos.
Pero las diferencias se hacen notorias recién en la etapa fálica, a partir
del reconocimiento de los genitales masculinos, y esto se da generalmente
cuando la niña observa los genitales (pene) en un hermano o un
compañero de juegos y lo compara con el suyo (clítoris). Tenemos que tener en
cuenta para comprender esta etapa que ambos, tanto niñas como niños, obtienen
satisfacción con el frotamiento o toqueteo de sus genitales (actividad masturbatoria).
Ahora bien, Freud dice que hay un contraste en la conducta de ambos ante estas diferencias anatómicas:
Ahora bien, Freud dice que hay un contraste en la conducta de ambos ante estas diferencias anatómicas:
- El varón, al descubrir la región genital de la niña, se muestra indeciso, poco interesado, no ve nada o repudia su percepción. Recién mas adelante, ante una amenaza de castración, va a re-significar su descubrimiento.
- Para la niña la reacción es otra. Se muestra interesada por su descubrimiento, y adopta su propio juicio: lo ha visto, sabe que no lo tiene, y quiere tenerlo.
Lo que estamos describiendo es lo que Freud denomina “complejo de
castración” el cual determina distintas consecuencias en el
complejo de Edipo de ambos sexos.
Ya dijimos que el primer objeto amoroso del varón es la madre y lo
mantiene incluso en esta fase, cuando se intensifica la rivalidad con el padre,
a quien quiere sustituir. Pero ante la re-significación de la amenaza de
castración en el varón al descubrir los genitales femeninos, aparece un
conflicto en donde prevalece el interés narcisista, es decir, la conservación
de sus genitales, por sobre la carga amorosa en el objeto materno. Paulatinamente
el niño se aparta del complejo de Edipo, las cargas de objeto quedan
abandonadas y se sustituyen por identificaciones al padre.
Para la niña el recorrido de esta etapa es más complicado. Ya dijimos que
para ella también es en la figura de la madre donde convergen las primeras
cargas de objeto. Pero ante el reconocimiento de la diferencia de sus genitales
con el de los varones se siente disminuida, en desventaja, y hace responsable a
su madre de su condición. Esto le va generando sentimientos hostiles hacia ella
y varios reproches, lo que desencadena en un apartamiento de la figura de la
madre como objeto amoroso dando lugar a la evolución que conduce a la niña a
una actitud femenina normal. Toma al padre como objeto, se orienta hacia él,
con la expectativa de obtener el pene que la madre le ha negado. Pero la
situación femenina se constituye cuando el deseo de tener un pene es sustituido
por el deseo de tener un hijo. Por otro lado va abandonando la actividad de
excitación clitoridiana e irá reconociendo de a poco su otra zona erógena que
es la vagina. Es decir, lo más satisfactorio es que la niña, futura mujer, en
este recorrido cambia de objeto y de zona.
Otra distinción a tener en cuenta es que la niña juega en la misma figura sus sentimientos de amor y de hostilidad, mientras que en el niño se bifurcan, resuelve su ambivalencia transfiriendo la hostilidad a la figura del padre.
Una característica mas a destacar es que en el varón no se puede precisar su entrada en el complejo edípico pero sí la situación de su apartamiento, mientras que en la niña es exactamente al revés: se puede determinar su entrada y se supone que su resolución se irá dando con la transferencia a otros objetos amorosos y con su maternidad.
Por último, debemos decir que en el tratamiento con mujeres es importante tener en cuenta las vinculaciones con su madre que constituyen lo pre-edípico y determinan de que manera y forma se fue resolviendo o no la ambivalencia de sus sentimientos.
DosOtra distinción a tener en cuenta es que la niña juega en la misma figura sus sentimientos de amor y de hostilidad, mientras que en el niño se bifurcan, resuelve su ambivalencia transfiriendo la hostilidad a la figura del padre.
Una característica mas a destacar es que en el varón no se puede precisar su entrada en el complejo edípico pero sí la situación de su apartamiento, mientras que en la niña es exactamente al revés: se puede determinar su entrada y se supone que su resolución se irá dando con la transferencia a otros objetos amorosos y con su maternidad.
Por último, debemos decir que en el tratamiento con mujeres es importante tener en cuenta las vinculaciones con su madre que constituyen lo pre-edípico y determinan de que manera y forma se fue resolviendo o no la ambivalencia de sus sentimientos.
El segundo punto es la diferente socialización
que se realiza según el sexo.
La mujer es educada como madre incondicional, es decir, se pone énfasis en
la ayuda que deben brindar a sus compañeros y a sus hijos aún a costa de sus
sentimientos de postergación. Se la toma así como un medio útil en consecución
de fines para otros y se llega de esta forma a un abuso que ya no es
simplemente de quien vive con ella, sino social, ya que si no logra cumplir con
este mandato sufre una condena y es socialmente marginada.
En lo que refiere al tratamiento de una adicción, por ejemplo, es un hecho
que los grupos de mujeres han llegado a ser un pilar muy eficaz en la
rehabilitación de sus esposos o novios, ya que los ayudan a revisar conductas,
pero aún en este caso esto es posible porque se apela a su sensibilidad y se da
por sentado el hecho concreto de que ellas los acompañan en el recorrido de su
tratamiento.
En cuanto a sus propios problemas de adicción, vamos a aclarar que la
mujer, a diferencia del hombre, inicia su conducta adictiva o entra en el mundo
de la droga porque tuvo que ver con un otro, o mejor dicho, con un él
significativo, hecho que los traficantes conocen y del que se aprovechan
utilizando a jóvenes para que seduzcan a jovencitas y las induzcan al consumo.
Luego, salvo excepcionalmente, no son acompañadas por sus parejas a lo largo de
su tratamiento, dado que socialmente no se espera esa actitud de un hombre, y
su rehabilitación se produce casi siempre en función de una nueva pareja.
El hombre, por su parte, es educado para ser activo y exitoso, se lo convoca a ser el gran proveedor y no se acepta su sensibilidad ni debilidad. Se le pide que controle todos sus impulsos y no se le perdonan sus excesos emocionales. Esta exigencia social es, precisamente, la que genera su adicción, ya que en muchos casos su estructura no puede soportar tal nivel de demanda. Más aún, muchas veces su adicción pasa desapercibida si el consumo lo ayuda a cumplir con el rol esperado, sin pensar que del uso de la droga se pasa al abuso y luego a la adicción.
El hombre, por su parte, es educado para ser activo y exitoso, se lo convoca a ser el gran proveedor y no se acepta su sensibilidad ni debilidad. Se le pide que controle todos sus impulsos y no se le perdonan sus excesos emocionales. Esta exigencia social es, precisamente, la que genera su adicción, ya que en muchos casos su estructura no puede soportar tal nivel de demanda. Más aún, muchas veces su adicción pasa desapercibida si el consumo lo ayuda a cumplir con el rol esperado, sin pensar que del uso de la droga se pasa al abuso y luego a la adicción.
Ahora bien, en casos de adicción tanto hombre como mujeres es necesario que
se responsabilicen de sus conductas, que se suman y revisen sus acciones para
luego encontrarse con el otro desde un lugar mas reflexivo, con autocrítica y
controlando los propios impulsos. Pero el que acompaña a un adicto también se
ve involucrado en este proceso y surgen inconvenientes, porque es necesario
acompañar al otro sin postergarse, sin anestesiar los propios malestares. Por
lo tanto, es preciso desarrollar habilidades, capacidades, participaciones
alternativas basadas en la reflexión para lograr mantener el vínculo. De ahí la
importancia del trabajo con novias y esposas.
Las mujeres, a través de los grupos, comienzan a cuestionarse y correrse de un lugar para no sostener como una madre al hombre, pero sí para acompañarlo. Pareja refiere a algo que esta en paralelo, es decir, que no se cruza, no se apelmaza. En todo caso podemos ver al otro como una imagen que nos complementa, pero que no por eso deja de ser un individuo único, distinto e irrepetible. En este movimiento algunas mujeres deben modificar sus conductas altruistas de entrega para lograr un equilibrio y otras deben aprender a salir del lugar de queja o demanda en el que se ubicaron durante la adicción de su novio o esposo. Es común escuchar en el consultorio a un hombre comentar acerca de la recriminación constante de la mujer, o bien el énfasis sobre lo soportado durante la adicción ya superada, o la especulación con los hijos. Y uno se pregunta: ¿Qué reclama? Y ¿Por qué? Es cierto que la mujer ha adquirido en los últimos tiempos mas espacios, derechos y reconocimiento, pero sin dejar el peso de las demandas ancestrales. Ej: trabajo + familia + casa. Y no logra encontrar un equilibrio ya que ha sufrido por mucho tiempo su postergación, e incluso podemos decir que sufrió pasivamente la actividad masculina (hombre: público – mujer: privado). ¿Y ahora? ¿Será que hace activo lo que sufrió pasivamente, aquel primer mecanismo de defensa adquirido por el ser humano del que nos habla Freud? ¿Qué exige? Quizás si comprende que su victimización es un fenómeno sostenido por las pautas culturales y no por su compañero o el hombre que tiene al lado se pueda avanzar en este terreno. Estamos en una sociedad que estereotipa el género. Es necesario democratizar los vínculos sin que se basen en un ejercicio de poder o de envidias. ¿Cómo? En este caso evitando atribuir al adicto toda la responsabilidad para sentirse a salvo y sin tampoco querer sostener a costa de uno mismo una relación.
TresLas mujeres, a través de los grupos, comienzan a cuestionarse y correrse de un lugar para no sostener como una madre al hombre, pero sí para acompañarlo. Pareja refiere a algo que esta en paralelo, es decir, que no se cruza, no se apelmaza. En todo caso podemos ver al otro como una imagen que nos complementa, pero que no por eso deja de ser un individuo único, distinto e irrepetible. En este movimiento algunas mujeres deben modificar sus conductas altruistas de entrega para lograr un equilibrio y otras deben aprender a salir del lugar de queja o demanda en el que se ubicaron durante la adicción de su novio o esposo. Es común escuchar en el consultorio a un hombre comentar acerca de la recriminación constante de la mujer, o bien el énfasis sobre lo soportado durante la adicción ya superada, o la especulación con los hijos. Y uno se pregunta: ¿Qué reclama? Y ¿Por qué? Es cierto que la mujer ha adquirido en los últimos tiempos mas espacios, derechos y reconocimiento, pero sin dejar el peso de las demandas ancestrales. Ej: trabajo + familia + casa. Y no logra encontrar un equilibrio ya que ha sufrido por mucho tiempo su postergación, e incluso podemos decir que sufrió pasivamente la actividad masculina (hombre: público – mujer: privado). ¿Y ahora? ¿Será que hace activo lo que sufrió pasivamente, aquel primer mecanismo de defensa adquirido por el ser humano del que nos habla Freud? ¿Qué exige? Quizás si comprende que su victimización es un fenómeno sostenido por las pautas culturales y no por su compañero o el hombre que tiene al lado se pueda avanzar en este terreno. Estamos en una sociedad que estereotipa el género. Es necesario democratizar los vínculos sin que se basen en un ejercicio de poder o de envidias. ¿Cómo? En este caso evitando atribuir al adicto toda la responsabilidad para sentirse a salvo y sin tampoco querer sostener a costa de uno mismo una relación.
Muchas veces las parejas se entraman junto
con la adicción y una vez dado el proceso de rehabilitación ambos se re-encuentran
y les espera un arduo trabajo basado en el respeto, la autocrítica y la
reflexión. Así llegamos al tercer punto a tener en cuenta. El
tratamiento acentúa desencuentros en la pareja para dar lugar a re-encuentros y
así consolidar un nuevo encuentro, y aquí es donde nos preguntamos por el
desafío de la vida en tanto cuestionarse y dudar para lograr constituir,
sostener y crecer en pareja.
El psicoanálisis nos enseña que la elección de objeto puede seguir dos normas diferentes: Puede inspirarse en el modelo primitivo infantil al que se lo llama tipo de apoyo o "anaclítico", y conforme a este modelo se busca a la mujer nutriz o al hombre protector. Puede ser de carácter "narcisista" buscando y encontrando en otras personas al propio yo.
En cualquier caso, todo encuentro en pareja se da desde lo imaginario porque uno busca en el otro una imagen que lo complemente. J. David Nasio dice: "El amado es sin duda una persona, pero es en primer lugar y por sobre todo esa parte ignorada en inconsciente de nosotros mismos que se desmoronará si la persona desaparece". Y esto es así porque en el encuentro con la persona amada en forma recíproca el otro nos devuelve una imagen, o sea nos da un reflejo en el espejo. Ahora bien, a la persona que elegimos le atribuimos diversos ideales (Ej: enamoramiento) y eso constituye la imagen inconsciente del ser amado. Cuanto mas excesivos son estos ideales, con el correr del tiempo mayor será la insatisfacción que el otro nos genere.
El psicoanálisis nos enseña que la elección de objeto puede seguir dos normas diferentes: Puede inspirarse en el modelo primitivo infantil al que se lo llama tipo de apoyo o "anaclítico", y conforme a este modelo se busca a la mujer nutriz o al hombre protector. Puede ser de carácter "narcisista" buscando y encontrando en otras personas al propio yo.
En cualquier caso, todo encuentro en pareja se da desde lo imaginario porque uno busca en el otro una imagen que lo complemente. J. David Nasio dice: "El amado es sin duda una persona, pero es en primer lugar y por sobre todo esa parte ignorada en inconsciente de nosotros mismos que se desmoronará si la persona desaparece". Y esto es así porque en el encuentro con la persona amada en forma recíproca el otro nos devuelve una imagen, o sea nos da un reflejo en el espejo. Ahora bien, a la persona que elegimos le atribuimos diversos ideales (Ej: enamoramiento) y eso constituye la imagen inconsciente del ser amado. Cuanto mas excesivos son estos ideales, con el correr del tiempo mayor será la insatisfacción que el otro nos genere.
Para ejemplificar nombraremos algunos ideales típicos que uno suele
depositar en la pareja:
- Mi elegido debe ser único e irremplazable.
- Debe permanecer invariable o bien modificarse cuando
yo lo requiero.
- Debe sobrevivir a la pasión de mis sentimientos,
ya sean de exagerado amor u odio destructivo.
- Debe depender de mi amor, dejarse poseer y satisfacer mis caprichos.
Todas estas son expectativas tan excesivas que de pretenderlas no pueden
mas que acentuar la distancia entre la satisfacción soñada del deseo y su
satisfacción real, efectiva.
Por otra parte, es necesario que los ideales no se concreten, ya que es
precisamente la diferencia entre lo posible y lo ideal la que genera el motor
del deseo y la posibilidad de sostener una pareja.
Uno de los retos que aquí propongo es la consideración en un tratamiento,
de los criterios de salud desde la tarea psicoanalítica sin dejar de tener en
cuenta la dimensión socio-histórica que cobra vigencia al estudiar la
subjetividad. Toda subjetividad es emergente de un proceso cultural dado por la
época en que se vive y hoy la femineidad y la masculinidad se encuentran en
período de mutación y dado que los vínculos son dialécticos, cambiantes, no
proponemos una mirada monolítica que sea de una vez y para siempre un ideal
congelado. Como psicoterapeutas buscamos una actitud de apertura y acompañamiento de los pacientes
en la búsqueda de modalidades vinculares diferentes que no sean estereotipadas
para que su reinserción sea lo mas fructífera posible.
Para terminar quiero compartir una frase de Nasio. El refiere a la paradoja insuperable del amor:
"Pese a ser una condición constitutiva de la
naturaleza humana, el amor sigue siendo la premisa insoslayable de nuestros
sufrimientos. Cuanto más se ama, mas se sufre."
No hay comentarios:
Publicar un comentario