Estos
trastornos afectan al cuerpo, pero la causa es psicológica.
Suelen
observarse en aquellos "niños" que tienen un importante sentimiento
de abandono o que lo viven así (niños adoptados, niños que viven muy mal la
llegada de un hermanito) Al no poder reclamar directamente ese afecto que
tanto necesitan, lo expresan a través del cuerpo, esperando así
"inconscientemente" obtener dosis suplementarias de atención y
afecto. Siempre
se observa un beneficio secundario que comporta el padecer esa dolencia.
El
adulto ante un conflicto aumenta su tensión; ésta puede llegar a manifestarse a
nivel corporal mediante la aparición de una enfermedad. En el niño esto se
produce con mucha más fuerza.
Muchos
trastornos psicosomáticos tienden a surgir en edades específicas, ya que se
relacionan con la maduración del funcionamiento de determinados órganos y con
el desarrollo psicológico. Suele afectarse el órgano más débil. Por ej.:-
eccema (8-24 meses) , dolores abdominales (alrededor de los 3-4 años), asma
(alrededor de los 5 años), cefalea (alrededor de los 6-7 años) etc...
Veremos algunos de ellos brevemente:
ASMA
INFANTIL: Hay
un componente somático y otro psicológico. Hay un agente que causa la alergia,
y otras veces ese agente está ausente y también se desencadena la crisis. Y
algo ocurre de forma general: el niño padece la crisis en presencia o ausencia
de una misma persona, en un mismo lugar o circunstancia, sin que ello tenga nada
que ver con el agente alérgico.
La
separación del medio familiar suele mejorar las crisis. Suelen
desaparecer muchas afecciones de este tipo con la pubertad.
Se
hace necesaria la consulta a un profesional, ya que si se observa un importante
componente psicológico y se da exclusivamente tratamiento físico, puede
resultar un fracaso.
El
psicólogo revisará que ocurre con las relaciones familiares, los factores que
desencadenan la crisis,..Los
tratamientos, pues, deberán ser mixtos (médicos y psicológicos) y se valorará
en cada caso el tipo de terapia. La padecen del 1 al 2%
de los niños. Entre el 20 y el 30% de los casos aparecen hacia los dos años.
Más de un tercio de los asmáticos infantiles dejan de tener asma a los 15 años.
El origen de este trastorno es múltiple y depende, entre otros, de factores
psíquicos.
Por
ejemplo, hay casos en los que la reacción alérgica deja de producirse cuando el
niño está lejos de su medio ambiente, de las personas habituales en su medio,
etc. O bien desaparece tras una psicoterapia. Si el mayor número de casos de
asma empiezan hacia los 2 ó 3 años es precisamente porque el proceso de
independencia en relación con la madre alcanza su punto crucial a esa edad. El
efecto terapéutico que suele tener la separación del niño de su familia se debe
a que anula las oscilaciones apego-rechazo.
OBESIDAD: Las madres de los niños obesos suelen ser intrusivas, no toleran que el niño
desarrolle por sí mismo su propia sensación de hambre ni exprese sus deseos
autónomos, sino que imponen su ritmo de alimentación, lo ceban sin que el niño
pueda manifestar su deseo de ser alimentado. Estos niños manifiestan claramente
que no sienten su cuerpo como si les perteneciera sino como una propiedad de su
madre. Expresan incluso una falta de conceptualización de su imagen corporal.
ECCEMA: Las
manifestaciones cutáneas tienen tanto orígenes fisiológicos como psicológicos.
La piel es la barrera entre el mundo interior del individuo y el exterior.
Suele
afectar a niños más bien sumisos, sensibles y muy ansiosos. Esa ansiedad, por
una "predisposición congénita" se expresaría mediante el eccema.
MIGRAÑAS
INFANTILES: Consiste
en la aparición brusca de una intensa cefalea. Aparece
frecuentemente en el niño de edad escolar; también suele encontrarse en algún
otro miembro de su familia. Aproximadamente
el 20 % de las migrañas de los adultos han empezado antes de los 15 años. Se ha
observado una relación entre los dolores de cabeza y los vómitos cíclicos de la
primera infancia. Al contrario de los casos de cefalea corriente, los que
padecen migrañas no tienen problemas de bloqueo intelectual.
CEFALEAS: Es
difícil distinguirlas de las migrañas. También
aparecen frecuentemente en niños de edad escolar. Tanto su aparición como su
desaparición es repentina.
Suele
responder a un mecanismo psicológico que lleva a "no poder pensar",
pues le envuelve alguna situación, para él desagradable, de la que no puede
escapar (ej. separación de los padres,...).
ÚLCERA GASTRODUODENAL: Se manifiesta por una hematemesis (vómito de sangre) como
reacción a un acontecimiento estresante. El contexto familiar es a menudo
inestable y a veces la úlcera aparece tras una crisis familiar.
RECTOCOLITIS ULCERA HEMORRAGIA: Es un cuadro grave y a veces mortal, relativamente raro
en niños europeos, pero más frecuente en Estados Unidos. Suele suceder cuando
el niño tiene entre 1 y 3 años de edad. Surge con una diarrea de larga duración
con dolor abdominal intenso y hemorragias intestinales. Los periodos de
remisión alternan con agravaciones súbitas.
Su
origen es mixto, pues se considera que existen factores inmunológicos, pero los
aspectos psíquicos son un factor desencadenante y de mantenimiento de los
síntomas. Los síntomas aparecen a menudo tras una pérdida real o imaginada. Las
madres de estos niños suelen estar preocupadas por el contenido corporal del
niño, sobre todo por sus funciones de evacuación. Suelen ser niños muy
dependientes, incapaces de expresar la agresividad por temor a perder el
contacto con la madre. Se ha observado una correlación con la anorexia
nerviosa.
DOLORES
ABDOMINALES: Aparece sobre todo en la pre-adolescencia. Los dolores son vagos o agudos, acompañados de palidez. Pueden expresar angustia vinculada a la separación de la madre o de otro tipo. Entre
los 7 y 9 años los niños se quejan de esta dolencia con mayor frecuencia que en
otras edades.
Se
acompaña de vómitos, de "un mal comer". Es
la queja más frecuente dentro del grupo de estos trastornos. Muchas veces se presentan junto con bloqueo intelectual e insomnio, y ocasionan absentismo escolar.
ESTREÑIMIENTO: Suele aparecer entre los 2 y los 5 años. Cuando se vuelve crónica, la retención
puede durar hasta 10 días, terminando en una defecación dolorosa. Es frecuente
que aparezcan manchas en la ropa interior debido a una secreción por reflujo. A
veces aparece tras el nacimiento de un hermano. Las madres de estos niños
suelen tener conflictos relacionados con las tendencias "sucias".
Debe animarse a estas madres a que dejen que su hijo juegue y se ensucie con
tierra, arcilla o pintura.
ENURESIS: Consiste en una incontinencia de orina (el niño se orina en su ropa interior).
Puede ser primaria, cuando nunca ha llegado a controlar su emisión de orina, y
secundaria, cuando ya había desarrollado el control de los esfínteres, pero ha
vuelto a orinarse después. Se considera un síntoma benigno que tiende a
desaparecer con la pubertad. Se puede dar tanto en niños sin grandes problemas,
como en niños que presentan un retraso mental o alteraciones psicóticas. Así
pues, este síntoma no es específico, aunque a menudo se acompaña de otros
síntomas que son los que indican la existencia de un problema. Durante el
sueño, la producción de orina disminuye, aunque no en el niño enurético. Sólo
existen causas orgánicas en el 5 % de los casos. La incontinencia nocturna
(orinarse en la cama mientras duerme) es más frecuente que la diurna. Suele ser
una manera de oponerse a los padres y de manipular el entorno. No es raro que
aparezca cuando la madre acaba de tener otro niño, con el que el hermano mayor
se identifica y quiere eliminar. En esta clase de familias se encuentra a
menudo un clima de hiperestimulación sexual. Los padres provocan contactos
corporales demasiado excitantes para el niño.
ENCOPRESIS:
Consiste en la evacuación de heces en lugares distintos al retrete, ya sea en
la ropa interior o, de manera menos frecuente, en otros lugares de la casa. Al
igual que la enuresis, puede ser primaria o secundaria. La encopresis primaria
aparece en un niño impulsivo, violento y en una familia mal integrada en la
sociedad, cuyas normas de disciplina y control son poco respetadas.
La secundaria sucede a menudo a una
frustración: el nacimiento de otro niño, el alejamiento real o emocional de la
madre, la entrada al colegio. A menudo se encuentra un aprendizaje del control
de la defecación demasiado severo y precoz. La encopresis se convierte en un
arma de resistencia pasiva contra la madre y en objeto de luchas. A veces es
una forma de protesta agresiva que revela la incapacidad del niño para expresar
más abiertamente sus reivindicaciones frente a una madre vista como
inalcanzable.
ALOPECIA: En
el historial de los niños que sufren alopecia suele encontrarse algún hecho
traumático que les ha supuesto la pérdida, real o simbólica, de algo.
La
psicoterapia no suele ser suficiente para que el pelo se vaya repoblando, hace
falta tratamiento médico básico.
El ESPASMO DEL SOLLOZO: Es
más frecuente durante el segundo año y tiende a desaparecer después de los 5
años de edad. Suele tratarse de niños emotivos, temerosos, o muy activos y
tiránicos, quienes tras una reprimenda, una contrariedad o algún acontecimiento
que provoca una rabieta repentina, cesan de respirar durante un periodo de
hasta 30 segundos en medio de una crisis de llanto. Existen dos formas:
a)
La cianótica, que es la más frecuente, y en la que tras una sacudida el niño se
agarrota en inspiración forzada, con detención de la respiración, pérdida de
conciencia y caída al suelo con los ojos en blanco. A menudo se produce una
convulsión con o sin emisión de orina.
b)
En la forma pálida, el niño pega un grito, palidece y cae en síncope con una
sacudida.
Los padres describen
estos episodios como convulsiones. El diagnóstico debe descartar los trastornos
epilépticos. En el espasmo del sollozo siempre sucede un acontecimiento que lo
desencadena. El espasmo del sollozo en el segundo año es la expresión de
conflictos madre-hijo, relacionados con el aumento de la autonomía del niño y
su dificultad para afrontar solo las emociones difíciles. La pérdida de
conciencia es un modo de evitar las emociones difíciles o insoportables. A
veces, para que desaparezcan estas crisis basta con asegurar a la madre que el
niño no está, bajo ningún concepto, en peligro de muerte.
RETRASO DEL CRECIMIENTO PSICOGENO: Estos
niños presentan una talla y peso muy inferiores al normal, pero cuando se los
sitúa en un medio donde se le observa de cerca, se le estimula y cubren sus
necesidades afectivas, se recuperan, a veces de forma espectacular. Esto nos
muestra el efecto tan importante que tienen las carencias emocionales sobre el
desarrollo biológico. Se trata básicamente de un bloqueo de la hormona del
crecimiento y se produce aunque la alimentación sea adecuada.
DIABETES: Los
factores psicológicos desempeñan un papel importante, si no en la etiología, sí
en la regulación del niño diabético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario