Páginas

sábado, 22 de octubre de 2016

Programas de Intervencion Psicologica en Pacientes con VIH/SIDA

En los últimos años se han producido grandes avances en el campo de la terapia antirretroviral. La consecuencia ha sido una reducción en la progresión de la enfermedad, una mejoría en la calidad de vida de los pacientes y una disminución del número de infecciones oportunistas, así como de internaciones de los pacientes con VIH. Es fundamental e imprescindible para el abordaje integral de esta patología que el psicólogo esté dispuesto a revisar el posicionamiento clásico y ortodoxo en la atención clínica.
La ayuda psicológica es esencial para que una persona afectada por el VIH/SIDA y su familia pueda afrontar la enfermedad. La consulta y las sesiones con un terapeuta profesional se revelan como una herramienta fundamental en el tratamiento de la enfermedad.

De igual manera que ocurre con otras enfermedades crónicas y/o mortales, en las personas afectadas por el virus del VIH-SIDA se da una serie de factores de diversa índole que toda intervención psicológica debe atender de manera inexcusable. Pero, además de los efectos psicológicos inherentes a una enfermedad caracterizada por su fuerte componente amenazante para la vida del individuo, nos encontramos también con los efectos negativos propios del estigma social y del rechazo que, lamentablemente, aún siguen persistiendo en nuestra sociedad frente a esta dolencia. Por tanto, la intervención psicológica debe contemplar y atender a un conjunto amplio y diverso de problemáticas, relacionadas directa o indirectamente con el virus del VIH-SIDA.

Los problemas objeto de intervención abarcan tanto la atención de trastornos de la ansiedad y/o del estado del ánimo, que se pudieran dar tras el diagnóstico de la enfermedad, pasando por el acompañamiento a lo largo de todo el desarrollo de la enfermedad, o fallecimiento de la persona, si el pronóstico y evolución resultan negativos; así como el afrontamiento e integración en el mundo sociolaboral, si la enfermedad así lo permite.

Diagnóstico de la enfermedad

Tras el diagnóstico de la enfermedad, el individuo y la familia comienzan un proceso de asimilación y afrontamiento psicológico que, dependiendo de los recursos personales y sociales, pueden derivar en problemas y/o trastornos más o menos agudos y graves: trastornos depresivos o de ansiedad, con ideas o no de suicidio, trastornos adaptativos, trastornos de identidad, síntomas de auto rechazo, culpabilidad, disminución de la autoestima, alteraciones en las relaciones sexo-afectivas, etc. También se pueden producir dificultades socio-laborales, debidas a los problemas de salud, tales como discriminación en el ámbito del trabajo, tendencia al aislamiento social (reduciendo así los contactos con la red social y familiar), etc.

El VIH arrebata al enfermo su autonomía psicológica, el control de sus decisiones; debilita su vida mental, su identidad y su autoestima. El VIH afecta al sistema nervioso en diversas formas y desde el inicio, manifestándose en alteraciones de atención, memoria, función ejecutiva y en casos de fases avanzadas de SIDA, cuadros complejos de demencia.

Existen varios tipos de terapia. La elección de asesoramiento está basada en las necesidades individuales, historial y síntomas. Las intervenciones psicológicas en relación al VIH tienen diversas metas, procedimientos, enfoques, tiempos y espacios. Las hay de inicio, de emergencia, de seguimiento, de educación e información, de evaluación y de rehabilitación, con enfoque cognitivo, humanista o psicoanalítico.

Los momentos claves de la consulta psicológica son cuando el paciente se le notifica el diagnóstico, el inicio de los tratamientos antirretroviral, un cambio de medicación, la resistencia de la medicación, el inicio de una infección oportunista, problemas de adherencia, en los que es necesario intervenir. Se pueden agregar a ello cuestiones tales como la discriminación, la vulnerabilidad, el uso del preservativo, a quién y cómo comunicar su diagnóstico, entre otras.

La eficacia de la terapia varía. Algunas personas responden estupendamente. Otras apenas encuentran consuelo. La intervención y asesoramiento psicológico puede ayudar a tratar efectivamente a las personas con VIH que también desarrollan problemas relacionados con la depresión.

El hecho de que los pacientes con infección por VIH experimenten con frecuencia problemas psicológicos no sólo lleva a mermar de manera muy importante su calidad de vida a través del incremento de su malestar emocional. Los problemas emocionales también tienen su efecto sobre el estado físico de los pacientes y su propia supervivencia. Esta repercusión negativa sobre el estado físico de los enfermos se expresa fundamentalmente de tres modos. En primer lugar, a través de la relación entre los factores cognitivos y emocionales y la función inmune. En segundo lugar, a través de su influencia sobre la adhesión al tratamiento antirretroviral (hasta qué punto los pacientes toman los fármacos prescritos). Y en tercer lugar, por su relación con los hábitos de salud de los enfermos, hábitos que resultan fundamentales en la progresión de la enfermedad y que incluyen, desde el consumo de sustancias tóxicas hasta la nutrición o la prevención de reinfecciones. Cómo tanto los aspectos comportamentales (estilos de vida) como los psicológicos (control del estrés y estrategias de afrontamiento) y sociales (apoyo social) pueden influir de manera importante en la progresión de la infección. Aparte de todas estas necesidades generadas por la aparición de una enfermedad crónica o terminal en el individuo y su familia, existen otros efectos psicológicos, provocados por el estigma social que la infección por VIH todavía entraña en nuestra sociedad (debido a la falta de información de los ciudadanos, etc.). Todas estas connotaciones negativas, a su vez, influyen de manera directa en la capacidad de la persona para aceptar y asimilar esta dolencia. A nivel psicológico esto supone un gran obstáculo y una importante fuente de trastornos mentales, ya que la persona en estos momentos necesita expresar y ventilar emocionalmente para poder superar y asimilar el diagnóstico de la enfermedad. En este sentido, la aceptación y normalización a nivel psicológico de estos individuos es prácticamente imposible, si no se les da el lugar y el espacio dónde puedan realizar esta descarga emocional.

Revisión de los componentes terapéuticos de algunos programas de intervención para pacientes con infección por VIH/SIDA
  • Programa grupal de entrenamiento en técnicas de manejo del estrés.
  • Terapia de grupo (ocho sesiones de dos horas de duración cada una) en las que se enfatizaba el entrenamiento en relajación, el cambio de hábitos de salud como la reducción del consumo de tabaco y alcohol y el incremento del descanso y del ejercicio físico, así como otras habilidades para el manejo del estrés.
  • Técnicas para el manejo del estrés, entrenamiento en relajación, habilidades de afrontamiento de estresores ambientales, valoración del estrés, afrontamiento activo, incremento de la autoeficacia y aumento de las relaciones sociales.
  • Terapia grupal cognitivo-conductual que incluía estrategias para reducir la ansiedad y la depresión como la reestructuración cognitiva, la relajación muscular, la autorrevelación sobre la enfermedad, la adopción de medidas de sexo seguro y el establecimiento de una red social de apoyo, y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Aplicación individual de la relajación muscular y la imaginación guiada a través de grabaciones.
  • Técnicas de consejo breve dirigidas específicamente a la mejora de la adherencia al tratamiento antirretroviral.
  • Programa grupal dirigido a parejas heterosexuales serodiscordantes que incluye un componente educativo en el que se da información acerca de la enfermedad; un segundo componente de apoyo que incluye estrategias cognitivas y de solución de problemas; y un tercer componente que incluye el desarrollo de estrategias de afrontamiento, animar a los pacientes para la realización de actividades gratificantes y el incremento de actividades sociales.
  • Programa de automanejo para mejorar la adhesión terapéutica que incluye el desarrollo de habilidades implicadas en la toma de medicación, tres visitas semanales para consultas relacionadas con la misma y el feedback mensual de la toma de medicación utilizando monitores electrónicos en los botes de fármacos.
  • Programa de tratamiento grupal que incluyen un componente educativo de información al paciente, estrategias cognitivas, entrenamiento en autoestima, relajación, solución de problemas, estrategias para el autocuidado y prevención de recaídas.
  • Finalmente, en el programa de tratamiento individual o grupal, se sugiere que conste de 8  a 10 sesiones que incluyen un componente educativo de información al paciente, estrategias cognitivas, entrenamiento en autoestima, relajación, solución de problemas, estrategias para el autocuidado (adhesión al tratamiento, hábitos de salud y prevención de reinfecciones) y un último módulo de prevención de recaídas. En sus resultados preliminares, se han observado cambios significativos tras el tratamiento en el grado de adhesión de los pacientes, variables clínicas relevantes como la ansiedad, depresión o la autoestima y en otros aspectos como el grado de hipocondría de los pacientes, su perturbación afectiva, irritabilidad, grado de interferencia de la enfermedad, apoyo social percibido y locus de control sobre la salud.
Otras dificultades psicológicas y sociales asociadas a la enfermedad del VIH-SIDA se podrían concretar en las siguientes:
  • Disminución de la autoestima: con sentimientos de culpabilidad, autorrechazo, automarginación, etc.
  • Rechazo familiar y social: pérdida de redes personales necesarias para el afectado en este momento de gran estrés.
  • Dificultades para mantener relaciones personales: lo que provoca un sentimiento de aislamiento, iniciando, como antes indicábamos, un proceso de automarginación que perjudica enormemente a la persona y carga a la unidad familiar que convive con la persona.
  • Problemas de pareja: adaptación a las nuevas relaciones sexuales, sentimientos de culpabilidad, miedo de la pareja al contagio, aparición de nuevos datos de la pareja ocultos hasta este momento (consumo de drogas, relaciones extra-matrimoniales, relaciones homosexuales, etc.), que favorecen la desestabilización familiar.
  • No utilización de los recursos públicos a los que tiene derecho de forma normalizada, por minusvalía o situación de necesidad, para no verse obligados a explicar su situación, por miedo al rechazo social o a la no confidencialidad.
  • Dificultades en la inserción laboral: evitación de la búsqueda de empleo por el miedo que puede suscitar el rechazo o el estigma social. Junto a la existencia de prejuicios y tópicos sociales en torno a esta enfermedad por parte de la sociedad en general, que de por sí perjudica seriamente la inserción laboral de estas personas, en ocasiones se le tiene que unir a este hecho la baja capacitación profesional de una parte de la población infectada de VIH-SIDA, por lo que las alternativas laborales se reducen considerablemente. La oferta laboral en estos casos de menor capacitación se suele concentrar mayoritariamente en labores manuales, donde el esfuerzo físico es fundamental. Por lo que nos encontramos con otra dificultad añadida para poder alargar la vida profesional de estos pacientes.
  • Las revisiones médicas periódicas, las bajas laborales repetidas, etc., suponen una gran fuente de angustia, ya que social y laboralmente no es adecuado o no está permitido por las empresas, lo que a la larga repercute negativamente en el puesto de trabajo y en las relaciones laborales.
Fase terminal

Las necesidades en esta etapa se circunscriben principalmente al acompañamiento en la muerte del enfermo y al apoyo a sus familiares. Se pretende así conseguir controlar posibles alteraciones emocionales, implicar adecuadamente a familiares y allegados en el proceso, facilitar la despedida, ayudar a afrontar la pérdida, preparar las últimas voluntades, etc. La muerte siempre será un tema que debe abordarse en consulta psicológica: los miedos que genera, las expectativas, las ideas asociadas, etc. Pero el objetivo es, transformar el miedo y parálisis que suscita la idea de la muerte, en una experiencia de despertar.

Fase de duelo de la familia

En este momento, las necesidades principales son facilitar la descarga emocional y la elaboración de conflictos que no hayan quedado resueltos, supervisar que no se produzca un duelo patológico, conseguir una despedida emocional y centrar al familiar en el futuro. No debemos olvidar que, en muchas ocasiones, todos estos síntomas o fases se ven agravados por aparecer más de un caso de VIH en la familia (pareja y/o alguno de los hijos), con lo que la desestabilización del núcleo familiar es aún mayor. También  dependerá de la etapa de la infección en la cual la persona ha sido notificada. Generalmente, en casos de enfermedad más avanzada en el paciente, la aceptación de la familia es mayor, por la percepción de proximidad no evitable de la muerte.

Las técnicas psicoterapéuticas pueden ayudar al paciente a enfrentar los desafíos por los que atraviesa a causa de la seropositividad y/o la enfermedad.  Lo importante es que al solicitar ayuda profesional acuda con una persona debidamente entrenada para el trabajo psicoterapéutico. Este entrenamiento incluye el respaldo de alguna institución acreditada y el manejo adecuado de la teoría y la técnica propias de la corriente psicológica con que se trabaje.

El psicólogo Clínico “deberá o debería” conocer sobre aspectos médicos, indicaciones y contraindicaciones de los antirretrovirales, frecuencia en la realización de carga viral y CD4, etc. En este blog se definen instancias de intervención en la adherencia como: 
  1. Preparación para inicio de tratamiento antirretroviral (TARV)
  2. Asesoramiento y Orientación para sostenimiento de la adherencia 
  3. Asesoramiento y Orientación para reinicio de TARV. 
Se concluye que es imprescindible que el psicólogo intervenga ofertando al paciente el siguiente dispositivo asistencial: Psicoterapia individual, grupo de apoyo en adherencia, grupo de apoyo para familiares y allegados, Grupo de apoyo para miembros negativos de parejas serodiscordantes. Selecciona un terapeuta reconocido, certificado y con experiencia en el tratamiento de personas infectadas por el VIH. Consulta en tu plan de salud si cuentas con cobertura.

Fuentes:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis/article/download/2874/2741

lunes, 17 de octubre de 2016

Deficiencia de los Neurotransmisores

Las neuronas son células especializadas que llevan mensajes por todo tu cuerpo a través de un proceso electromagnético. Los neurotransmisores son químicos creados en el cuerpo a través de la síntesis de aminoácidos, vitaminas y minerales. Tienes cientos de transmisores en tu cuerpo. Estos químicos regulan muchos procesos, incluyendo el rendimiento mental, el bienestar emocional y la respuesta al dolor
Constantemente  en psicología clínica o psiquiatría vemos la palabra neurotransmisor, pero ¿sabemos a qué se refiere?

Un  neurotransmisor (también llamado neuromediador) es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas (eso se conoce como sinapsis). Esa sustancia (neurotransmisor) se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de esa otra neurona. El déficit en los neurotransmisores suelen relacionar con una dieta baja en aminoácidos, un horario de sueño irregular, estrés prolongado, predisposición genética, entorno poco saludable, y exposición a largo plazo a pesticidas, anfetaminas y algunas drogas de prescripción. Todos los neurotransmisores en tu cuerpo funcionan de forma independiente. Por tanto, una disminución en uno afecta a la producción de otros.

Entre los neurotransmisores más importantes tenemos:
  • Serotonina: sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar la hormona melatonina.
  • Noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ven perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo.
  • Acetilcolina: esta sustancia regula la capacidad para retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria e incluso, demencia senil.
  • Adrenalina: es un neurotransmisor que permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión.
  • Dopamina: crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión.
  • Ácido gamma-aminobutírico o GABA: se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad
Efectos de los neurotransmisores

El enojo, la ira, la alegría y otros estados de ánimo pasan por el bajo o alto nivel de los neurotransmisores. Así, entre los efectos más comunes tenemos que:
  • Alto nivel de serotonina: causa calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y trastornos alimenticios.
  • Alto nivel de dopamina: se relaciona con el buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.
  • Alto nivel de adrenalina: provocan claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.
  • Alto nivel de noradrenalina: dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.
  • Alto nivel de GABA: potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico.
  • Altos niveles de acetilcolina: potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.
¿Qué causa la disfunción neurotransmisor?
  • Períodos prolongados de estrés pueden agotar los niveles de neurotransmisores. Nuestro rápido ritmo, sociedad de comida rápida contribuye enormemente a estos desequilibrios.
  • Mala alimentación. Neurotransmisores se hacen en el cuerpo de proteínas. También requiere son ciertas vitaminas y minerales, llamados "cofactores" si su nutrición es pobre y no tienen suficientes proteínas, vitaminas o minerales para construir los neurotransmisores, desarrolla un desequilibrio de neurotransmisor. Que realmente pensamos y sentimos lo que comemos.
  • Factores genéticos, metabolismo defectuoso y los problemas digestivos pueden perjudicar absorción y desglose de nuestros alimentos que reduce son capacidad de construir neurotransmisores.
  • Utilizan sustancias tóxicas como metales pesados, pesticidas, drogas, y algunos medicamentos pueden causar daño permanente a los nervios que hacen neurotransmisores.
  • Ciertos medicamentos y sustancias como la cafeína, el alcohol, nicotina, NutraSweet, antidepresivos y algunos colesterol disminuye medicamentos agotan los niveles del neurotransmisor a desequilibrios de neurotransmisor.
  • Cambios hormonales causan desequilibrios neurotransmisor pruebas ya están disponible para detectar desequilibrios neurotransmisor.
Efectos de un desequilibrio en los neurotransmisores
  • Cambios de humor: Todos los neurotransmisores afectan al humor y al comportamiento. Un desequilibrio en la serotonina es una de las contribuciones más comunes a los cambios de humor. La serotonina puede causar excitación, felicidad y entusiasmo. Los bajos niveles de serotonina se asocian con sentimientos de tristeza, depresión, ansiedad, comportamientos obsesivos o compulsivos y ansiedad.
  • Disminución de la motivación y la energía: Los desequilibrios en los niveles de dopamina en el cerebro son la causa principal de problemas con la motivación y la energía. Las células en tu cuerpo necesitan tiempo para recuperarse después de un periodo de estrés. Los neurotransmisores ayudan a las neuronas a recuperarse después del estrés. Si tus neurotransmisores disminuyen, tu cuerpo puede ser lento para recuperarse del estrés diario, causando una reducción de la energía.
  • Problemas de sueño: El ácido gamma-aminobutírico es el neurotransmisor que ayuda a inducir la relajación y el sueño. Crea equilibrio en el cerebro inhibiendo la excitación. La secreción de GABA (siglas en inglés) también ayuda a producir el crecimiento hormonal humano, que afecta al crecimiento y a la creación de células de grasa. La disminución de HGH (siglas en inglés) es prevalente en adultos mayores de 40 y puede estar conectada con problemas del sueño. La disminución de noradrenalina también ha demostrado afectar al nivel de alerta y al ciclo de sueño y vigilia.
  • Desequilibrios en la atención, la memoria y el aprendizaje: Los neurotransmisores noradrenalina y adrenalina regulan la atención, la concentración mental, la memoria, el aprendizaje y la cognición. Los niveles bajos pueden resultar en una falta de concentración, y los altos niveles se han asociado al desorden de déficit de atención e hiperactividad. Un desequilibrio de dopamina también puede afectar al modo en el que el cerebro reacciona a los sonidos, a los olores y a la visión. Ésta puede producir la llamada "niebla cerebral" e incrementar la dificultad para concentrarse.
  • Sensibilidad al dolor: Los neurotransmisores modulan el dolor en el cerebro y transmiten mensajes de dolor. Por ejemplo, cuando hay tejido dañado en tu cuerpo, los neurotransmisores se liberan continuamente para prolongar la experiencia del dolor. Los neurotransmisores actúan de este modo como el sistema de comunicación interno de tu cuerpo, diciéndote que frenes cuando estás herido o enfermo. La enfermedad crónica, el estrés o un daño continuo pueden causar una disminución de neurotransmisores. Éstos liberan menos mensajes de dolor a tu cuerpo, llevando a que las células sean más sensibles al dolor con el tiempo.
  • Actividad sexual disminuida: Los neurotransmisores están implicados en los tres niveles de actividad sexual; deseo, excitación y orgasmo. Los niveles de neurotransmisores tienen un efecto directo en la habilidad para segregar testosterona y estrógeno, la hormona necesaria para una actividad sexual saludable. La dopamina juega un papel de excitación en la actividad sexual. Promueve el ansia de actividad sexual continua una vez que la estimulación ha comenzado. La dopamina también respalda la secreción de oxitocina, el químico en las mujeres que es responsable del orgasmo. Debido a que los neurotransmisores son claves en la regulación del interés y la respuesta sexual, los niveles disminuidos pueden llevar a un desinterés en la actividad sexual o disfunción.
  • Disminución y aumento del apetito: Se ha demostrado que hay cinco neurotransmisores que afectan al apetito. El 90% de la serotonina en el cuerpo se encuentra en el sistema digestivo. Los niveles bajos mantenidos de serotonina pueden causar ansia incrementada de carbohidratos y dulces y desórdenes de alimentación. La dopamina, la noradrenalina y la adrenalina funcionan juntos para regular el metabolismo. Los bajos niveles de estos neurotransmisores pueden causar ansia y adicciones como anorexia y bulimia.
  • Enfermedad mental: Con el tiempo, los neurotransmisores desequilibrados pueden llevar a muchas enfermedades mentales, incluyendo la ansiedad, la depresión, el desorden bipolar y los desórdenes psicóticos como la esquizofrenia. A menudo, las personas con una enfermedad mental nacen con un funcionamiento alterado de los neurotransmisores. Una dieta pobre, el estrés y el uso de drogas son factores que pueden llevar a incrementar síntomas severos
Fuente: