Páginas

martes, 2 de febrero de 2021

Los Efectos del Divorcio en los Niños de 3 a 8 Años

El divorcio siempre produce un alto impacto emocional en los hijos. Atenuar este impacto para que sus consecuencias no acarreen un daño irreversible en su desarrollo psico-evolutivo es crucial para los niños.

Pareciera que los matrimonios duran cada vez menos tiempo y no es raro ver padres que se separan con hijos pequeños, a los que les espera una larga tarea de crianza por delante. Es muy importante que estos padres sepan cuales son las reacciones más comunes de los chicos y cómo actuar. Los progenitores que se divorcian, aún los que no querían hacerlo, sienten culpa y por lo general la culpa los vuelve incompetentes para cumplir con las funciones normativas. Por otro lado, cuando se trata de bebes o niños pequeños, los padres creen que ellos no perciben lo que pasa en su familia y esto es un error, porque los chicos pequeños desarrollan síntomas.

El aumento del número divorcios en los últimos años es una penosa realidad social. Entre el 40 y 50% de las primeras uniones termina en separación o divorcio y la inmensa mayoría de estas personas son progenitores.

Cuando la separación es un hecho y no hay vuelta atrás, tomar los recaudos necesarios para disminuir el impacto de la ruptura marital en los hijos debe ser prioridad uno para los padres. Hay dos cosas que en estas circunstancias deben saber: la primera es, nadie mejor que ellos para ayudar a sus hijos a transitar la crisis y la segunda, que para ayudar a sus hijos deben estar bien informados. El efecto reparador que produce en los niños, especialmente en los más pequeños, el mensaje dicho por ambos padres: "aunque ya no vivamos todos juntos, los dos te vamos a seguir queriendo mucho toda la vida y te vamos a seguir cuidando juntos", no puede ser superado.

El divorcio es siempre para los hijos una experiencia diferente que para los padres: la familia en la cual los niños nacieron, crecieron y vivieron toda su vida se muere y cualquiera fueran sus deficiencias, sienten que es la entidad que les brinda el apoyo y la seguridad que necesitan. El ser humano, al nacer, requiere del cuidado de sus progenitores durante mucho más tiempo que cualquier otra especie y los niños son conscientes de esa dependencia.

Investigadores de distintas especialidades han estudiado los efectos del divorcio en los niños y adolescentes, pero no hay conclusiones unánimes. Un estudio publicado por UNICEF señala que las consecuencias pueden ir de moderadas a graves, de transitorias a permanentes y que dependen: 1) del grado del conflicto previo, especialmente que se involucre o no a los hijos, 2) del ejercicio o no de la coparentalidad (crianza conjunta de los hijos) y 3) de los efectos del deterioro económico y del estilo de vida que por lo general trae aparejado.

El divorcio se ha instituido para los cónyuges, no para los padres, no existen "ex hijos" ni "ex padres". Los esposos no se divorcian de sus hijos, ni entre sí como padres, o... al menos, no deberían hacerlo.

El divorcio disuelve el vínculo conyugal que une legalmente a los esposos y les devuelve la aptitud nupcial, pero conserva el vínculo parental que los une cómo padres. Esta disolución implica la transformación de la familia nuclear original -constituida por padres e hijos- en una familia con una estructura diferente: la familia binonuclear, con dos núcleos representados por la casa de la mamá y la casa del papá. Este tipo de configuración familiar requiere para ser viable el ejercicio conjunto de la parentalidad o coparentalidad. Es decir, la familia del divorcio es viable en tanto los padres cumplen conjuntamente las funciones de crianza.

Los divorcios que afectan la coparentalidad se conocen como divorcios destructivos y sus consecuencias adversas para los hijos son irreparables.

Las reacciones y sentimientos de los niños dependen de diferentes factores: edad, explicaciones recibidas, continuidad de la relación con ambos progenitores, acuerdos o desacuerdos entre los padres, grado de hostilidad entre los mismos, intervención de otros adultos o sistemas, etc.

Entre los 3 y 5 años

Es común que los niños pequeños esperen la reconciliación durante varios años. También creen ser responsables por el divorcio y, como si hubieran hecho algo malo, se preguntan si el papá (o la mamá) se fue porque ellos hicieron algo que no debían.

Pueden desarrollar:

  • Conductas regresivas como orinarse en la cama, succionar el pulgar, hablar como bebé o portarse mal
  • Miedo ante el derrumbe de la estructura familiar
  • Miedo a no ver más al padre que se va de la casa o a que el otro lo abandone
  • Miedo a que los padres dejen de quererlo. Miedo al rechazo.
  • Enojo, que manifiestan golpeando o rompiendo sus juguetes
  • Tristeza, depresión, baja autoestima
  • Se sienten responsables del divorcio: autoacusaciones
  • Preocupación

Usan la fantasía para negar lo que está sucediendo e imaginan que "sus padres se volverán a unir".

En esta etapa, los padres los ayudan cuando:

  • Les aseguran una y otra vez que los quieren y los querrán siempre. Hay que repetírselos y demostrarlo tanta veces como sea necesario,
  • Les aseguran que verán regularmente al padre que no convive (si efectivamente va a ser así),
  • Les aseguran que no son responsables del divorcio,
  • Les dicen que ellos también lamentan el divorcio y no haber podido resolver las cosas de otra manera,
  • Los escuchan, permitiéndoles expresar su tristeza y su enojo,
  • Les brindan apoyo y compresión,
  • No hablan mal del otro padre en su presencia. Los niños reciben cómo dirigida hacia su propia persona cualquier apreciación negativa o injuriosa que recaiga sobre un progenitor,
  • No los usan como mensajeros, espías o rehenes,
  • No les piden información acerca de que cosas tienen o hacen en la otra casa,
  • No los involucran en las peleas,
  • Discriminan su rol de padres de su rol de ex cónyuges,
  • Les explican los arreglos de vivienda, visitas y otros cambios que sucederán.

De 6 a 8 años

No relacionan en un principio la conducta de sus padres con la disolución de la familia. Piensan que sus progenitores se volvieron locos, sienten miedo, angustia y desconcierto; están confundidos, tratando de comprender quienes son y adónde pertenecen. Cuando los padres se separan, los niños se sienten solos, impotentes, profundamente tristes, pero también con rabia y enojo.

El aspecto menos diagnosticado del divorcio es la depresión en los niños. A menudo están tristes, distantes y esquivos aunque les vaya bien en la escuela. Los síntomas incluyen mal humor, enojo y peleas. Habitualmente estos síntomas no son considerados una evidencia de depresión pero generalmente los son. Los chicos cuando se deprimen se vuelven irritables, contestan mal, no escuchan y hasta sobresaltan con exabruptos. Cuando la depresión no se detecta y orienta, estas conductas empeoran dejando perplejos y sin saber que hacer a padres y maestros.

A esta edad los niños:

  • Idealizan al padre ausente y agreden a aquél con el cual conviven.
  • Sienten que sus padres son egoístas por no haber conservado la familia.
  • Sienten que sus padres los han traicionado.
  • El miedo puede derivar en problemas de conducta.
  • Están preocupados por el padre que se va, no importa cómo haya sido su relación con él.
  • Otras veces sienten que el padre que se va de la casa los abandona deliberadamente.
  • Sienten que no los quieren.
  • No pueden usar la fantasía para negar -como hacen los más chiquitos- pero no son lo suficientemente maduros como para entender el proceso de duelo.
  • Anhelan volver a unir a sus padres.
  • Se distraen con facilidad, dificultades para concentrarse en el juego y en las tareas escolares.
  • Pueden convertirse en "cuidadores" de un padre (generalmente al que ven más sólo o más débil) o asumir un rol parental en el hogar.
  • Llanto fácil, pesadillas, dolor de panza o de cabeza.
  • Otras veces, dicen que "todo está bien", niegan la tristeza y la incomodidad o inventan historias sobre el padre ausente.
  • Pueden tornarse demandantes para compensar lo que les falta.

En los "divorcios destructivos" el miedo deriva en el desarrollo patrones de comportamiento perjudiciales a largo plazo: mentira, robo o agresión. Otras veces, tienen conductas manipuladoras y aprovechan las fisuras entre los adultos para satisfacer sus caprichos,

Hay niños que ven a sus padres violar las normas que ellos mismos les enseñaron y les da vergüenza cuando los escuchan pelear. Otros, cuando la tensión familiar crece, desarrollan síntomas físicos (vómitos, dolor de cabeza, de panza) que a modo de "bracke" separan a los contrincantes para ocuparse de ellos.

En esta etapa, los padres los ayudan cuando:

  • Cumplen con lo especificado en el ítem anterior.
  • Les explican el divorcio en términos que pueden entenderlos.
  • Tratan de que entiendan, que así como no son responsables del divorcio, tampoco lo son de la reconciliación.
  • No los aceptan como "un jefe" en la casa, "cuidadores" o "aliados".
  • Aceptan sus sentimientos de enojo o de tristeza como naturales.
  • No los involucran en pelea conyugal.

Los padres deben tratar de conservar estables tantos aspectos de la vida de sus hijos como sea posible.

Otro aspecto sumamente importante a tener en cuenta para el desarrollo saludable de los hijos es que los padres deben mantener entre sí un diálogo regular, por ej., una llamada telefónica semanal, que les permita compartir los progresos psicoevolutivos y tomar conjuntamente las decisiones importantes de la vida de sus hijos. Cuando el nivel de hostilidad entre ellos no lo permite, es necesario buscar ayuda profesional para restaurar o construir el ejercicio conjunto de la parentalidad.

 

Fuente: Dora Davison. Presidente de la Fundación Familias Siglo XXI. Coordina el curso para padres en proceso de divorcio, " Acuerdos duraderos". Autora del libro: Familias Ensambladas. Mitos y realidades delos tuyos los míos y los nuestros. Vergara Ediciones y de numerosos trabajos sobre estos temas. (planeta mamá)

lunes, 1 de febrero de 2021

Evita un amor Tóxico

Se dice fácil, pero en la práctica reconocer un amor tóxico es más difícil de lo que parece, el amante tóxico tiene una capacidad camaleónica, un instintito que lo hace capaz de camuflarse tantas veces como sea necesario. Y es que, a pesar de los consejos de familiares, las advertencias de amigos, e incluso del propio sentido común, quien padece un amor tóxico generalmente es la última persona en enterarse.

Los errores en el amor son normales. Mantener una relación de pareja sana, sin embargo, requiere mucho trabajo. A continuación les mostramos 5 hábitos y consejos que las parejas en relaciones saludables hacen de manera diferente a las de un amor tóxico.

1. El pasado no se puede borrar, pero puedes aprender a lidiar con el.

Todo lo que hemos hecho, ya sea bueno o malo, es una experiencia de aprendizaje diseñada para ayudar a nuestra evolución. Las personas en relaciones saludables no han olvidado o “liberado” sus heridas repentinamente, las han transformado. Han aprendido a honrar su pasado y lo ven como pasos necesarios para ascender en la escala de su evolución personal.

2. El compromiso es la clave.

Hay momentos en los que el compromiso es desigual y eso está bien. Lo que está mal es permanecer en ese estado de desigualdad. Todos pasamos por cosas que nos dejan destrozados o que de otra manera no podemos estar completamente presentes en una relación.

En lugar de quejarse, los que están en una relación de pareja sana entienden que a veces necesitamos dar un poco más, mientras que nuestra pareja se concentra en otras cosas. Podría ser un problema laboral o problemas personales que requieren su atención. Si se habla abiertamente y con honestidad, entonces está bien dar un poco más mientras la atención de nuestra pareja se desvía a otra parte.

Relación de pareja sana

Lo que no está bien es si este desequilibrio se convierte en parte de nuestra existencia cotidiana. Una persona no puede ser la columna vertebral de toda la relación.

3. La honestidad es algo imprescindible.

Esta es una las cosas más difíciles de lograr. Para una mujer independiente y que gana su propio dinero, puede ser difícil tener que decirle a su pareja a donde va cuando sale o en que gasta su dinero. Aparece la mujer rebelde y las palabras “No es asunto tuyo” salen a flote más de una vez. Sin embargo, esto no es saludable para la relación.

Cuando estamos en una relación saludable, es hora de hablar sobre estas cosas. Ya sea a dónde nos dirigimos un sábado por la tarde o simplemente cuántos pares de zapatos nuevos compramos mientras intentamos esconder la evidencia en el armario. Todavía podemos ser independientes y abiertos, los que tienen relaciones sanas lo logran.

4. El silencio es mortal.

¿Sigues ignorando a tu pareja cuando están molestos? No lo hagas Por favor, no sigan esta tendencia peligrosa; ¡Destruye más relaciones de las que puedes imaginar!

Aquellos que están en relaciones saludables a largo plazo entienden que la clave para cualquier cosa, en última instancia, se reduce a una comunicación efectiva. Tenemos que estar dispuestos a hablar sobre lo que nos molesta. ¿Es bueno esperar hasta que hayamos enfriado nuestras emociones? Claro, nadie quiere tener un dedo en la cara y más aún si va acompañado de gritos.

5. Separados pero juntos. El espacio es importante.

Cuando estamos en una relación de pareja sana, hay un entendimiento de que cada uno debe tener sus propias metas y pasiones. Deberíamos tener tiempo para explorar nuestros propios intereses. Nada es más sexy que un hombre o una mujer apasionados por lo que hacen. Cuando empiezas a dejar de ver a tus amigos o dejar de hacer las cosas que te gustan por estar con tu pareja es cuando la relación comienza a morir, una muerte lenta debido a la falta de espacio, todo su mundo se desmorona.

Lo más importante es que aquellos que están en una relación de pareja sana entienden que todo se reduce al respeto y al amor. Respeto y amor por uno mismo, por su pareja y por la relación.

Si tu pareja tiene el poder de hacerte feliz (o infeliz), te da más tristezas que alegrías, o te cuestionas constantemente si debes seguir con esa relación, entonces esta información es para ti:


*En una fórmula: Amor Sano = Autonomía e Independencia Emocional, Amor Tóxico = Carencia y Necesidad Emocional.

Mientras que el amor sano concibe las relaciones como un fin (la cooperación entre sus integrantes), el amor tóxico concibe las relaciones como un medio (para satisfacer o subsanar carencias personales).

Si bien, ninguna relación es perfecta, no significa que en un amor sano no existan problemas, pero el distintivo en términos generales, es el desarrollo personal de sus integrantes como prioridad. No hay amor perfecto, ambos tipos de amor proporcionan buenos y malos momentos, y es por esto que resulta tan difícil poder distinguirlos con claridad.

Al terminar una relación es normal y necesario sentir decepción, coraje, tristeza y confusión… en fin, un cóctel de emociones, que varían de acuerdo a la razón del rompimiento. Son fases transitorias conocidas como etapas del duelo, y efectivamente hay momentos donde podría faltarnos la motivación, pero es sólo mientras aprendemos a retomar nuestra vida de forma normal.

Lo sé, suena mucho más fácil de lo que se vive realmente, pero es así: lo sano es superar cualquier rompimiento (al margen de su importancia) y salir adelante.

Si has caído en las redes de un amor tóxico, lo más probable es que necesites superar una depresión, no dudes en pedir ayuda profesional si la situación se sale de tus manos. El amor tóxico es una conducta y una forma de pensar socialmente aceptada, pero tiene consecuencias graves de no detectarse a tiempo, así que no lo subestimes. Cuando lo adoptamos como nuestro, cabe la posibilidad de que olvidemos que esta no es la forma en que realmente queríamos experimentar el amor.

Somos un ser único y completo, por eso es tan importante amarnos a nosotros mismos: conocernos, aceptarnos, querernos, aprender a vivir con nosotros.

Red