jueves, 12 de julio de 2018

Efectos que causa el Alcohol en el Organismo

Los efectos dañinos que causa el alcohol en el cuerpo son innumerables, principalmente el etanol en cualquiera de sus fases: consumo, abuso o dependencia. Que es una droga psicoactiva que provoca muchos efectos secundarios alterando gravemente el organismo.
En este caso juegan un papel muy importante la cantidad de alcohol ingerido, como también las circunstancias. Si se consume licor con el estómago lleno son menores los efectos de este en el organismo. En cambio si se toma con el estómago vacío los efectos son mucho mayores.

¿Cómo actúa el alcohol en  el organismo?

El alcohol puede tener un doble efecto en el organismo, ya que en su comienzo produce una gran sensación de satisfacción y alegría, pero más adelante se comienza a presentar visión borrosa y graves problemas de coordinación. Las membranas de las células no pueden detener el paso del alcohol, y ya estando en la sangre se riega por la mayor parte de tejidos que componen el cuerpo.

Con el consumo excesivo se pierde fácilmente la consciencia, pero si el consumo es extremadamente alto puede provocar envenenamiento por alcohol y hasta producir la muerte, ya que un alto porcentaje de alcohol en la sangre provoca paro cardiorrespiratorio, o se puede producir la muerte por asfixia ocasionada por el vómito, ya que cuando una persona está totalmente enajenada por causa del alcohol puede ahogarse con su propio vomito al no poder responder a esta necesidad.

El alcohol después de ser ingerido puede tardar unos treinta o noventa minutos en llegar a la sangre, en ese momento se reducen los azúcares que se encuentran en la sangre, provocando una absoluta debilidad y agotamiento, esto sucede porque el alcohol acelera la transformación de glucógeno en glucosa y esta se elimina más rápido.

Las Fases de Intoxicación Etílica

Luego de haber bebido alcohol aparecen los efectos, estos dependen de la cantidad que se haya ingerido.
  1. La primera es euforia, excitación, desinhibición y se adquiere una conducta impulsiva.
  2. La segunda es la intoxicación, cuando el organismo no esta acostumbrado al alcohol se afecta el sistema nervioso, se pierde la capacidad de coordinar los movimientos y se pierde el equilibrio provocando algunas caídas, el alcohol provoca depresión y perdida de calor del organismo.
  3. La tercera es la fase hipnótica, de mucha confusión, se produce irritabilidad, agitación, sueño, náuseas,  vómitos y cefalea.
  4. La cuarta fase es anestésica y de estupor, se dicen palabras incoherentes, disminuye notablemente la consciencia, se pierde la fuerza muscular, no se controlan los deseos de orinar, se dificulta la respiración.
  5. La quinta fase es la bulbar o de muerte, se entra en shock cardiovascular, se produce paro respiratorio y llega la muerte.
Los Efectos del Consumo de Alcohol en el Cuerpo

Los efectos del alcohol en el cuerpo muchos a mediano y largo plazo, afectando muchos órganos.

El cerebro y el sistema nervioso
  • El frecuente consumo de alcohol afecta gravemente las funciones cerebrales, en primer lugar a las emociones, provocando cambios súbitos de humor, se altera el control de la motricidad, provocando mala pronunciación, reacciones muy lentas y pérdida del equilibrio.
  • Puede alterar la acción de los neurotransmisores, modificando su estructura y función. Lo cual produce una serie de efectos, como la capacidad de reacción, los reflejos son retardados, se pierde la capacidad de coordinar movimientos, se producen temblores y alucinaciones, se pierde el autocontrol, la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras se alteran gravemente.
  • Todos estos efectos juntos son los causantes de una gran cantidad de accidentes laborales y de tránsito los cuales han terminado con la vida de un considerable número de personas en todo el mundo.
  • El alcohol causa graves daños en las células cerebrales, como también a los nervios periféricos, estos daños pueden ser permanentes
  • El alcohol también ocasiona la disminución de la vitamina B1, lo cual causa la enfermedad de Wernicke-Korsakoff, la cual provoca la alteración de los sentimientos, pensamientos y la memoria.
  • Produce trastornos del sueño en la gran mayoría de las personas que consumen alcohol con mucha frecuencia.
  • Además estas personas con frecuencia se aíslan de su entorno social laboral y familiar, lo cual provoca  el abandono de las familias, divorcios y la pérdida del empleo lo que puede provocar  una profunda depresión y en la mayoría de los casos termina en suicidios.
  • La mayor parte de estos efectos se producen dependiendo de la cantidad y de la frecuencia con la que se consume el alcohol.
  • En dosis muy altas se puede llegar al estado de coma, en casos muy avanzados provoca alteraciones mentales muy serias y daños cerebrales permanentes.
  • Se presentan periodos de anemia, con alteraciones en la memoria condición que puede durar algunos minutos, horas o incluso algunos días.
En el corazón y el Aparato Respiratorio
  • Aumenta la actividad cardíaca.
  • El consumo de dosis muy elevadas puede aumentar la presión sanguínea o presión arterial, ocasionando daños en el musculo cardíaco debido al efecto tóxico del alcohol.
  • Se debilita el músculo cardíaco y por lo tanto la capacidad para bombear se ve disminuida.
  • Produce vasodilatación periférica, lo que ocasiona enrojecimiento de la piel y aumento de la temperatura superficial de la piel.
En el Aparato Digestivo: estómago, páncreas, hígado y esófago
  • Todas las molestias gástricas se debn a que el etanol erosiona e irrita la mucosa gástrica, provocando ardor estomacal, el cual se puede ver incrementado si se toman diferentes clases de licores a la vez.
  • El alcohol aumenta la producción de ácido gástrico, provocando irritación e inflamación en las paredes del estómago, lo que puede provocar úlceras y hemorragias internas que pueden ser fatales.
  • El alto consumo de alcohol puede ocasionar cáncer de estómago, de laringe, de esófago y de páncreas.
  • Puede provocar esofagitis, o sea la inflamación del esófago, además varices esofágicas sangrantes.
  • Se produce pancreatitis aguda, que es la inflamación severa del páncreas, lo cual puede llevar a la muerte.
  • La pancreatitis también puede ser crónica provocando un intenso dolor permanente.
  • El consumo de alcohol puede llevar a la persona a sufrir de diabetes tipo ll. con las graves consecuencias que esta enfermedad provoca en las personas que la padecen.
  • El órgano que se encarga de metabolizar el alcohol es el hígado, las enzimas del hígado transforman el alcohol primero en acetaldehído y luego en acetato y otros compuestos. El proceso es muy lento,  por lo tanto  produce daños en los tejidos del hígado.
  • Por la irritación y la inflamación celular hepática es probable que se desarrolle una hepatitis alcohólica, de esta manera el hígado se puede afectar transformándose primero en hígado graso, luego puede llegar a la hepatitis y  luego a la cirrosis, terminando por desarrollar cáncer de hígado produciendo la muerte.
  • Otras alteraciones de este órgano pueden ser la ictericia, o sea el color amarillo de la piel, la esclerótica y la acumulación de líquidos en las extremidades.
  • La función renal se ve alterada ya que la hormona antidiurética reduce sus niveles, lo cual provoca deshidratación.
  • El alcohol aporta una gran cantidad de calorías con muy poco valor nutritivo, impide la absorción de algunos minerales y vitaminas, elimina el apetito, provocando desnutrición.
En la sangre
  • Impide la producción de glóbulos blancos y rojos.
  • Cuando no hay suficiente cantidad de glóbulos rojos para transportar el oxígeno se produce la anemia magaloblástica
En el Sistema Inmunitario y Reproductor
  • La falta de los glóbulos blancos produce la falla del sistema inmunológico, lo cual aumenta el riesgo de adquirir infecciones bacterianas y virales.
  • Disminuye el deseo sexual.
  • Puede ser causante de infertilidad y disfunción eréctil.
En el Embarazo y en el Feto
  • El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar en el feto el síndrome alcohólico fetal, los síntomas de esta condición se manifiestan en el retardo de crecimiento, alteración en los rasgos cráneo-faciales, malformaciones cardíacas, hepáticas, renales y oculares.
  • El daño más grave se produce en el sistema nervioso central del feto, en el cual se puede producir un marcado retraso mental.
Síndrome de Dependencia Alcohólica o Alcoholismo

Este es uno de los problemas más graves que conlleva el consumo desaforado e incontrolable de alcohol debido a la gran cantidad de síntomas y patologías que se asocian al alcoholismo.

Esperamos que esta ilustración sobre todos los graves problemas y quebrantos de salud  que el alcohol puede ocasionar a quienes no controlan los impulsos de beber sea de una verdadera ayuda para que tomen conciencia, y por lo menos traten de buscar ayuda profesional, ya que el alcoholismo más que un “vicio” como es nombrado por muchos, es más bien un grave problema de salud al que se le debe prestar atención inmediata tan pronto se empiecen a sentir los deseos de estar bebiendo con frecuencia.

Si tienes un amigo, familiar o conocido que presente este problema trata de lograr que se deje ayudar y acuda a un centro de rehabilitación para personas alcohólicas, te aseguro que más adelante te lo va a agradecer, porque de esta manera se le ahorraran innumerables cantidades de problemas, tanto familiares como personales y  lo más importante evitara graves problemas de salud que conllevan consecuencias muchas veces fatales.

Fuente: Mejor con Salud

miércoles, 4 de julio de 2018

Terapia de Pareja

Debemos dejar de percibir la terapia como algo negativo o como el fracaso de nuestra relación de pareja. El problema sería, precisamente, si no buscáramos ayuda para salvarla
Ocasionalmente una pareja recurre como una última alternativa a un proceso psicoterapéutico. Una pareja suele esperarse entre cinco o seis años de que empiezan los problemas para pedir ayuda. Asisten a último momento cuando existen muchos años acumulando heridas emocionales: frustración, enojo, celos, decepciones, distanciamiento. Es importante que la terapia se convierta en una herramienta preventiva.  Acudiendo antes se tiene un 70% más de probabilidad para que la terapia de pareja sea beneficiosa y la relación alcance un éxito. La mayoría de las parejas viene a consulta porque discuten mucho, pero "detrás del ruido, hay conflictos sin resolver".

Un profesional que nos guíe de la forma oportuna puede ser una gran ayuda que nos permitirá encontrar la mejor de las soluciones.

Una terapia de pareja no sólo vale para recuperar la relación, sino también para tener una ruptura lo menos conflictiva y dolorosa posible. De modo que el objetivo de todo es "que la pareja se comunique y resuelva lo que quiera resolver para sentirse mejor consigo mismo y con el otro".

¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Algunas parejas acuden a terapia para hacer crecer su relación, otras consultan en los casos en que lo consideran como una dificultad pasajera de resolver, y otras quieren resolver una crisis, revivir un deseo aplanado o incluso comenzar un proceso de separación o divorcio. Sea cual sea la razón, admitida o no, por la que la pareja recurra a la terapia de pareja, tendrán la ocasión de realizar un recorrido personal importante.

Usualmente las parejas encuentran en ellos mismos los recursos que les permiten superar sus dificultades, sin embargo, hay ocasiones en que los problemas superan los medios de los que disponen en ese momento para resolverlos, al punto de poner en riesgo la relación. En estos casos, estas parejas pueden beneficiarse mucho de una terapia de pareja, y es recomendado acudir con un psicólogo de pareja.

Estas son 10 señales importantes que indican cuando es recomendable ir a terapia de pareja:
  1. Cuando la confianza se ha roto
  2. Las discusiones son cada vez más frecuentes
  3. La comunicación se ha vuelto limitada o pobre
  4. Los conflictos salen de control
  5. Has pasado por algo perturbador que está cambiando cómo te sientes respecto a tu pareja
  6. Sientes que están atrapados en patrones de conducta dañinos
  7. La intimidad emocional ha disminuido o ha desaparecido
  8. La intimidad física es un problema
  9. Cuando uno de los dos tiene dificultad para dejar atrás un evento del pasado
  10. Cuando experimentas que se han distanciado como pareja
  11. Objetivos de la terapia de pareja
El objetivo de la terapia de pareja es restablecer la comunicación adecuada entre los miembros de la pareja y asegurar que la relación vuelva a ser nuevamente agradable y enriquecedora. Entre los objetivos que se plantean en conjunto con un psicólogo de pareja  están:
  • Identificar las áreas de conflicto
  • Facilitar una mayor comprensión de sí mismo, del otro y de la relación
  • Mejorar la percepción que ambas partes tienen de los conflictos que están viviendo
  • Aumentar la capacidad de la pareja para abordar tanto las situaciones complejas o difíciles como las simples y cotidianas
  • Crear nuevas estrategias para la resolución de problemas
  • Desarrollar habilidades de comunicación
  • Mejorar la convivencia y el diálogo con tu pareja
  • Modificar patrones de relación que no están dando los resultados deseados (disfuncionales)
Motivos frecuentes de consulta de terapia de pareja:
  • Sentimiento de que algo falta o que está perdido en la relación
  • Imposibilidad de comunicarse adecuadamente
  • Insatisfacción
  • Distanciamiento afectivo
  • Presencia de argumentos que escalan, discusiones circulares y continúas
  • Pérdida de intimidad y deseo sexual
  • Impacto negativo de la vida profesional en la relación
  • Complicaciones y duelo por una separación
  • Divorcio y separación
  • Adaptación al matrimonio o convertirse en padres
  • Infidelidad
  • Celos y celotipia (infundados según la percepción del otro)
  • Codependencia emocional
  • Imposibilidad de dejar el pasado atrás
  • Posturas de invalidación o desprecio hacia el otro
  • Problemas con familias de origen
  • Dificultades de compromiso
  • La rutina y la monotonía
  • Conflictos cotidianos
Hay situaciones que de por sí disminuyen la efectividad de la terapia. Interfieren. Estas son algunas situaciones que pueden explicar por qué la terapia no funciona.
  • El problema es individual y no de pareja.
  • Uno fuerza al otro a ir o uno no realiza las tareas encomendadas.
  • Los objetivos de la terapia no están claros.
  • Los miembros de la pareja se sienten incómodos en la terapia o no quieren hablar de intimidades.
  • El terapeuta no es el adecuado.
  • Uno de los miembros de la pareja ya ha decidido terminar con la relación y utiliza la terapia como método de comunicarlo o cómo forma de convencerse de que ya lo ha intentado todo.
  • El problema tiene una historia tan larga que el daño emocional es demasiado grande como para ser reparado.
Nota: En ocasiones hay cosas que no se pueden reparar. Infidelidades múltiples, abuso emocional, etc… Hay personas que pueden superarlo pero otras muchas no.

La terapia de pareja es más efectiva cuando ambos miembros quieren reparar el problema, conocen qué es lo que quieren (o lo que no) y acuden de forma conjunta con cierta motivación por mejorar la situación. Si la frecuencia es mayor a una vez por semana mejor. Si el terapeuta es escogido de forma conjunta mejor también.

Acudir a terapia es importante, no dejen pasar por alto lo siguiente:
  1. Lucha de poder: ¿Te das cuenta que generalmente estás en competencia? Tu pareja comenta algo y tú por lo general sueles rebatir queriendo tener la razón. En la comunicación es necesario evitar las luchas de poder. Han dejado de saber lo que es entenderse, acercarse, dar y recibir, escuchar y ser escuchados, sentirse y sentir a tu pareja.
  2. Aliada del pasado: ¿Constantemente sacas cosas del pasado? No has podido dejar atrás ciertos eventos vividos con tu pareja. A  la primera discusión terminan por contaminar y reclamar con gran enojo algo que no has olvidado.
  3. Te sientes agobiada sin poder liberarte de sentimientos negativos: Esto te ha llevado a tener síntomas en el cuerpo y a vivir angustiada. Emociones como el enojo, la tristeza o el resentimiento se apoderan de ti, quitando libertad y alejándote del perdón.
  4. Egoísmo: Por lo general tu pareja y tú gozan del control. La relación se ha convertido en mucho egocentrismo sin voltear a ver las necesidades emocionales del otro. Hace mucho tiempo que no hay empatía. En el control se pretende que las cosas salen como uno las quiere.
  5. Dos extraños: A pesar de vivir juntos y compartir la cama cada uno vive dentro de su propia soledad. Dos mundos completamente distintos. Se despiden en la mañana y se ven para dormir. Son ajenos a la vida de cada uno. Se ha perdido la costumbre de compartir los alimentos, de tener complicidad, de salir los dos. Solamente enfocados en su trabajo y no en la relación.
  6. Los hijos: Los niños se han convertido en lo significativo, es decir, son el núcleo de la relación de pareja. Cuando llega la noche el tema de conversación gira alrededor del colegio y del comportamiento de los niños.Existe un gran desplazamiento de la madre hacia el padre donde sólo se vuelca en sus hijos. Esto a la larga lleva a que cuando crezcan y vuelen para  salir de casa de sus padres vivan un gran nido vacío. Si durante años no fomentaron la relación de pareja, entonces nada los unirá, llegando a la separación.
  7. Evadir a la pareja: Viajes de trabajo los fines de semana, compromiso con clientes, salida con los amigos sin la pareja. Generalmente cada uno satura su agenda para evitar o evadir a la relación. Existe un gran miedo de ver la realidad y darse cuenta del deterioro de la pareja.
  8. Cada uno vive en un eterno “no pasa nadA": El enfrentarse cara a cara es encontrar el vacío emocional que existe. Los años transcurridos como dos perfectos desconocidos.
  9. Sexo Deteriorado: Cada vez los encuentros sexuales han disminuido. Al inicio eran dos veces por semana y han llegado a ser una vez cada mes. Más allá de excusas como el cansancio, el trabajo, los hijos, la salud existe un distanciamiento físico y emocional muy fuerte. La cama se convierte en el lugar para dormir dejando a un lado la intimidad. La realidad es que si disminuye la sexualidad entre la pareja, existe un 70% de más probabilidad de que exista una infidelidad.
  10. No hay escucha: Al hablar te sientes en un eterno monólogo. Se ha perdido el diálogo entre los dos. Ha disminuido la capacidad para hacer planes, para entenderse, para poner acuerdos y marcar límites. Te sientes desesperada(o) pues cada vez que quieres hablar de lo que sientes terminas frustrada(o) y llorando. Debido a esto has optado por callarte y guardarte las cosas.
  11. Agresiones: Ha habido momentos en que las discusiones salen de control y se aumentan las agresiones verbales. Esto puede convertirse a la larga en agresiones físicas por lo que es importante hacer hincapié en este problema que deteriora la relación y nunca pasarlo por alto. Ninguna relación puede sostenerse si uno de los 2 se pone en riesgo su salud mental y física.
  12. Atrás de un gran enojo siempre hay una gran tristeza: Por tanto se recomienda trabajar en el duelo de sentir la relación perdida y elaborar el duelo para evitar que existan posibles infidelidades, traiciones, faltas de respeto, etc.
Una terapia de pareja nos ayudará a conocernos individualmente y, sobre todo, nos enseñará a ser mejor pareja en esta, o en futuras relaciones. "En los problemas de pareja los dos son parte del problema y los dos son parte de la solución".

martes, 26 de junio de 2018

La Automutilación

Desde el inicio de la humanidad han existido distintas formas de lastimar o mutilar al propio cuerpo, se trata de prácticas solitarias que la persona ejecuta a manera de ritual y obsesiva compulsión en secreto. Esta conducta se considera necesariamente patológica.
La automutilación o la autolesión es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la intención de suicidarse. La automutilación es un acto compulsivo que se puede llevar a cabo para liberarse de dolor emocional, furia o ansiedad, para revelarse en contra de la autoridad, para jugar con comportamientos arriesgados o para sentirse en control. En algunos casos, el comportamiento no tiene relación con el control emocional sino con un trastorno neurológico o metabólico.

¿De qué se trata la automutilación?

Se trata de cortes, rasguños, quemaduras o arañazos realizados a propósito por uno mismo mediante un objeto filoso o cortante; una navaja, un cuchillo, una tijera, la lengüeta metálica de una lata de bebida, el extremo de un clip, una lima de uñas o un bolígrafo. Algunos, se queman la piel con la colilla de un cigarrillo o con un fósforo encendido y de forma  lo suficientemente profundos como para cortar la piel y causar sangrado.También hay jóvenes que se “tallan”, queman, golpean o raspan su piel. 

Generalmente se lesionan en muñecas, antebrazos, abdomen, muslos, aunque se pueden lesionar otras zonas), que suelen hacerse a escondidas, en secreto, y ocultar las heridas y las posteriores cicatrices, bajo mangas largas, varias mangas, pantalones e impidiendo el acceso de otras personas a su habitación, al baño o, buscando excusas. Ya que la automutilación suele conllevar un sentimiento de vergüenza y ocultación, de forma que, si alguien las descubre, inventan excusas sobre cómo se lastimaron.

Estadisticas: 2 de cada 10 jóvenes se auto-lastiman. En muchos casos, la automutilación es un desesperado pedido de ayuda pero también, una manera de sentirse vivos y descargar odio, rabia y tristeza. Además, los adolescentes que se automutilan son 2.5 veces más propensos al abuso emocional y tienen el doble de posibilidades de considerar el suicidio. La mayoría de quienes se automutilan son mujeres, pero los varones también lo hacen. Generalmente esta conducta comienza en la adolescencia y puede continuar en la vida adulta.

La automutilación progresivamente desarrolla una dependencia adictiva que es psicológicamente placentera, aunque implique el dolor físico

Causas: Es probable que los individuos que presenten conductas autolesivas sufran de un padecimiento de salud mental que ha provocado la angustia emocional que conduce a la aparición de este tipo de comportamientos perjudiciales. Los trastornos que comúnmente presentan síntomas de conductas autolesivas incluyen los siguientes:
  • Trastornos depresivos
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Trastorno de pánico
  • Trastorno de ansiedad social
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastorno esquizoafectivo
  • Esquizofrenia
  • Trastorno de personalidad limítrofe 
La automutilación es un trastorno grave del control de los impulsos.

También puede relacionarse con trastornos neurológicos o metabólicos como:
  • Siringomielia (Tras. que causan los quistes en la columna Vert)
  • Síndrome de Tourette (trastorno neurológico)
  • Autismo (trastorno que provoca problemas sociales, conductuales y del habla)
  • Síndrome de Lesch-Nyhan (trastorno genético)
Factores de riesgo: Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar esta afección. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
  • Abuso sexual, físico o emocional durante la niñez 
  • Violencia o algún otro abuso de familiares en el hogar
  • Psicosis
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Reclusión en prisión
  • Retraso mental
  • Autismo
  • Ciertos trastornos metabólicos
  • etc
Factores genéticos: En la gran mayoría de los casos, la presencia de las conductas autolesivas indica la existencia de un padecimiento de salud mental. Esto significa que, aunque una conducta autolesiva en sí no es hereditaria, las enfermedades mentales de las cuales puede ser sintomática pudieran heredarse de los miembros de la familia. Esto es especialmente cierto en el caso de las personas que tienen parientes biológicos con enfermedades tales como el trastorno bipolar, la depresión o la ansiedad, ya que enfrentan un mayor riesgo de heredar la falta de control sobre sus impulsos que eventualmente pudiera conllevar a la participación en patrones de conducta destructivos.

Síntomas: Los síntomas de la automutilación varían. Los síntomas más comunes son:
  • Cortarse la piel con objetos filosos (lo más común)
  • Inserción de objetos o quemarse la piel
  • Rascarse o auto golpearse
  • Picarse con agujas
  • Golpearse la cabeza
  • Presionarse los ojos
  • Morderse el dedo, los labios o el brazo
  • Jalarse los cabellos
  • Picarse la piel
  • Lastimar, mutilar o cortar a personas o animales
  • Síntoma asociados a un trastorno Mental
Síntomas cognitivos:
  • Desrealización
  • Despersonalización
  • Incapacidad para controlar los impulsos
  • Afectación de la memoria
  • Dificultades para concentrarse
  • Pensamientos continuos y dominantes sobre el deseo de lesionarse a sí mismo
Síntomas psicosociales:
  • Sentimientos de culpa y vergüenza
  • Sentimientos de desesperanza
  • Sentimientos de impotencia
  • Sentimientos de inutilidad
  • Sentimientos de soledad
  • Niveles de ansiedad excesivos
  • Aumento en los sentimientos de depresión
  • Inestabilidad emocional
  • Insensibilidad emocional
Rara vez, en casos muy severos, la automutilación puede incluir: Huesos roto, amputación, castración y suicidio.

Señales de alerta en el adolescente
  • Usa ropa grande y abrigada aunque haga calor
  • Manifiesta heridas, lesiones o cicatrices que no tienen explicación aparente
  • Se encierra en el baño por largos períodos, sin dejar entrar a nadie
  • Porta habitualmente navajas, cuchillos, cuchillas de máquinas de afeitar
  • Se come las uñas al punto de lastimarse los dedos
  • No participa en actividades en grupo
  • Mantiene reserva absoluta sobre sus cosas
Otros signos de atención son: la agresividad, usar pantalones o mangas largas en tiempo caluroso, la presencia de afeitadoras o encendedores, la baja autoestima, la dificultad para manejar los sentimientos o problemas sociales y el bajo rendimiento en la escuela.

¿Por qué se cortan los adolescentes?
  1. Emociones fuertes y abrumadoras: el dolor emocional de sentirse rechazados (ya sea en el colegio, en el grupo de amigos o, incluso, en la propia familia), la pérdida o el fin de una relación, o una angustia profunda pueden ser abrumadores para algunos adolescentes.
  2. La sensación de “adicción”: Cortarse puede crear hábito. Si bien sólo proporciona un alivio temporal del dolor emocional, cuanto más se corta una persona, más necesidad siente de continuar haciéndolo.
  3. Situaciones difíciles: Algunos, han sido heridos por un trato severo o por situaciones que los han hecho sentir sin apoyo, impotentes, indignos o faltos de amor.
  4. El dolor físico autoinfligido es preferible al dolor emocional, al cortarse, los adolescentes dicen sentir una sensación de control y alivio al saber de dónde proviene su dolor, de una forma específica, y, al mismo tiempo, sensación de bienestar cuando se detiene. Las lesiones pueden simbolizar el dolor interior que no se pudo verbalizar, confiar a alguien, reconocer o sana.
  5. Una sensación de alivio: común de las conductas compulsivas.
  6. Problemas de salud mental: impulsos, obsesiones o conductas compulsivas. A veces, la depresión o el trastorno bipolar pueden contribuir a que los estados de ánimo sean tan abrumadores que al adolescente le cueste regularlos. Lo mismo ocurre con los trastornos de personalidad en que las relaciones interpersonales se viven de forma intensa pero inestable, así como conductas de riesgo o autodestructivas  generadas por emociones peligrosas. Para otros, el estrés postraumático ha afectado su capacidad de lidiar con las situaciones o enfrentan problemas de consumo de alcohol o sustancias.
  7. Presión de los compañeros: Algunos adolescentes empiezan a cortarse por influencia de otros compañeros que ya lo hacen. Por ejemplo, una adolescente podría intentar cortarse porque su novio lo hace. También puede existir la presión de un grupo de compañeros.
Nota: Algunos de los adolescentes que se cortan podrían no ser capaces de explicar por qué lo hacen. Independientemente de los factores que pueden conducir a que un adolescente se autolesione, esta conducta no es una forma sana de manejar las emociones y presiones, por extremas que éstas sean. 

No siempre se asocia a una enfermedad mental: Se trata, principalmente, de jóvenes con problemas serios de autoestima, de identidad sexual conflictiva, con una personalidad  impulsiva o agresiva, a veces acrecentada por el abuso de alcohol o drogas. Los cortes tienden a ser múltiples, superficiales y en general, producen cierto alivio o descarga.

Diagnóstico: La automutilación puede ser difícil de diagnosticar. Con frecuencia, las personas que se automutilan se sienten culpables o avergonzados por su conducta e intentan ocultarlo. Un doctor puede ser el primero en ver el daño físico causado por la automutilación. Para ser diagnosticado, los síntomas deben presentar el siguiente criterio:
  • Preocupación por el daño físicamente provocado
  • Imposibilidad para resistirse a las conductas auto dañinas que resultan en lesiones de tejido
  • Incremento de la tensión previa a la autolesión una y sensación de alivio después del acto
  • No tener una intención suicida en la automutilación
Tratamiento: El tratamiento suele ser médico y psicológico e incluye la administración de medicamentos. Se puede evaluar la capacidad mental, los niveles de estrés, angustia, modo de vida y las enfermedades mentales de una persona.

a) Tratamiento Médico: Un médico evaluará si se requiere atención inmediata para prevenir mayores daños por ingestión, heridas u otro tipo de daños corporales. Modelos de intervención que se requiera.
b) Tratamiento psicológico: El tratamiento psicológico puede llevarse a cabo de forma individual o grupal, Intervención en crisis, hospitalaria, de manera multidisciplinaría, farmacológica. Generalmente, el tratamiento está dirigido a tratar la dificultad emocional, el trauma o el trastorno. 

Para realizar un diagnóstico preciso, el psicólogo clínico o psiquiatra evaluará toda condiciones y determinara su modelos psicoterapéutico de acuerdo a la patología del paciente.

Medicamentos
  • Antidepresivos
  • Antipsicóticos
  • Reguladores del estado de ánimo
  • Anticonvulsivos
Efectos de las Conductas Autolesivas

La participación en conductas autolesivas invariablemente hará que los individuos sean susceptibles de experimentar varias consecuencias adversas. Dependiendo del método utilizado para lesionarse a uno mismo, existe una amplia gama de efectos físicos que pueden resultar. Algunos ejemplos de estos efectos físicos incluyen los siguientes:
  • Daños permanentes en los tejidos
  • Aparición de debilidad permanente en ciertas partes del cuerpo
  • Aparición de entumecimiento permanente en ciertas partes del cuerpo
  • Anemia
  • Desarrollo de infecciones
  • Cicatrices
  • Daños en los nervios
  • Hemorragias
  • Huesos que no sanan adecuadamente
  • Daños en los órganos vitales
  • Muerte accidental y prematura.
Además de las consecuencias físicas negativas que pueden resultar de las conductas autolesivas, también pueden presentarse los siguientes efectos a largo plazo:
  • Aislamiento social y retraimiento
  • Sentimientos generalizados de culpa, vergüenza y/o disgusto con uno mismo
  • Desarrollo de una adicción a las drogas y/o al alcohol
  • Discordia familiar
  • Afectación de las relaciones interpersonales
  • Reducción persistente del sentido de la autoestima y la autovaloración
  • Disminución en la capacidad de funcionamiento ocupacional, conllevando a la pérdida del empleo
  • Disminución en la capacidad de funcionamiento académico, conllevando al fracaso académico.
¿Cómo detenerlo?

Algunos adolescentes encuentran por sí mismos una manera de dejar de lesionarse. Esto puede suceder si el adolescente encuentra una razón importante para dejar de hacerlo, si recibe el apoyo necesario o si encuentra maneras de resistirse a este fuerte impulso. También debe descubrir nuevos modos de manejar las situaciones problemáticas y de regular las emociones abrumadoras. Esto puede llevar tiempo y a menudo requiere la ayuda de un profesional de la salud mental.

Puede ser difícil dejar de cortarse y quizá un adolescente no tenga éxito al principio. Algunos dejan de hacerlo por un tiempo y luego recaen. Para romper con este fuerte hábito se requiere determinación, valentía y fortaleza, así como el apoyo de otras personas que brinden su comprensión y afecto.

Recuperación: No es sencilla ya que sigue un curso parecido al de cualquier otro tipo de adicción como; el alcoholismo, la drogadicción, etc. Sin embargo, la recuperación es posible y la ayuda profesional es indispensable para superar este problema.

Prevención: La mejor medida preventiva es buscar ayuda profesional tan pronto como sea posible cuando haya depresión, trauma, problemas emocionales u otros trastornos que puedan llevar a la automutilación.


Articulo publicado el dia 3 de febrero del 2012, 13:32mn. en mi blog. Re-editado y actualizado con fecha actual de su publicación. 





























martes, 19 de junio de 2018

Terapia Psicológica por Skype

El avance de las nuevas tecnologías ha permitido que nosotros los psicólogos se acerquen cada vez más a sus pacientes sin perder la calidad de la información y la confianza necesaria para que se produzcan beneficios terapéuticos. 
Hoy en día, gracias al uso de Internet, es posible llegar a más personas, independientemente de la distancia que las separe y desde la comodidad del hogar, con la misma eficacia que la terapia presencial. Una de las opciones preferidas por muchos psicólogos y pacientes para llevar a cabo la terapia online es Skype.

Cómo funciona la terapia por Skype

Muchos pacientes, ya sea por la comodidad de realizar las sesiones de terapia desde casa o por la imposibilidad de acudir al centro terapéutico, prefieren la psicoterapia a distancia. Desde hace menos de una década, algunos psicólogos e incluso grandes centros de psicología ofertan el servicio de terapia vía Skype.

La idea de este tipo de terapia es el acercamiento de una persona que requiere ayuda psicológica con un profesional de la Psicología, con la finalidad de que este último le facilite herramientas para recuperar el bienestar y mejorar su calidad de vida. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos tiempos, prácticamente cualquier persona tiene acceso a este software, que es fácil de instalar, configurar y, por tanto, de empezar a usar.

Las sesiones de terapia por Skype se realizan a través de video-llamada, por lo que es necesario contar con una serie de requisitos:
  • Ordenador o tablet
  • Webcam o micrófono y altavoces
  • Programa Skype instalado
Realizar terapia por Skype es relativamente sencillo, por lo general solamente hay que contar con estos requisitos y atender a algunas instrucciones simples por parte de los psicólogos online para comenzar con las sesiones de terapia en línea.

Los estudios científicos avalan los beneficios de la terapia online

Cada vez son más los centros psicológicos que utilizan esta modalidad, pues los estudios científicos han demostrado su eficacia en múltiples ocasiones. En algún momento de nuestra existencia, todos hemos sentido alguna vez que no estamos en nuestro mejor momento y gracias a la terapia por Skype es posible tener acceso al psicólogo online en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Un famoso estudio, que fue publicado en el Journal of Technology in Human Services en el año en el 2008, mostró que la terapia online ayuda a muchas personas a superar sus dificultades o problemas psicológicos, en especial aquellos relacionados con la ansiedad y el estrés. Para llevar a cabo la investigación, contaron con datos de 9.764 sujetos con distintas problemáticas. Tras recibir el tratamiento, más del 50% de los pacientes afirmaron haberse recuperado y haber aumentado su calidad de vida y bienestar notablemente, por lo que los investigadores aseguraron que el tratamiento online aporta resultados similares al tratamiento presencial.

Más adelante, un equipo de investigadores de la Universidad de Virginia, que publicó sus resultados en la revista médica JAMA Psychiatry, observó en un estudio que más de la mitad de las personas con insomnio y depresión. Las personas que fueron analizadas experimentaron una mejoría a las pocas semanas de recibir tratamiento.

Recientemente, otra investigación, esta vez llevada a cabo por la por la Universidad de Lancaster (Reino Unido), confirmó la mejoría de 100 pacientes con trastorno bipolar que recibieron sesiones de psicoterapia en línea con Skype.

¿Cuáles son los beneficios de la terapia por Skype?
La psicoterapia, ya sea en línea o presencial, aporta muchos beneficios para los pacientes: ayuda a éstos a conocerse mejor, a reconocer y modifica sus creencias disfuncionales, a incrementar su salud emocional y a hacer que se sientan mejor, facilita a éstos herramientas para que puedan manejar mejor los problemas cotidianos, las relaciones interpersonales y los conflictos que puedan ir surgiendo a lo largo de su vida y en general, les empodera frente a la vida, para que puedan vivir en armonía consigo mismos y con el entorno.

Ahora bien, la terapia en línea, además, aporta otros beneficios que la terapia presencial no nos ofrece. Son los siguientes:

1. Acceso desde cualquier lugar
Las nuevas tecnologías permiten el acceso desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, ya sea desde el ordenador, la tablet o el smartphone.
2. Anonimato
Ya que el paciente no tiene que acudir al centro terapéutico, goza de un mayor anonimato.
3. Mayor flexibilidad horaria
La terapia por Skype facilita la flexibilidad horaria y se adapta mejor a las necesidades del paciente.
4. Comodidad
Con esta modalidad terapéutica, el paciente no tiene que desplazarse ni perder tiempo en una sala de espera.
5. Menor coste
El coste de esta forma de terapia es menor que el coste de la terapia tradicional. Asimismo, el paciente ahorra costes derivados del desplazamiento.
6. Intimidad
Al realizarse desde el propio hogar del paciente, éste puede sentirse más cómodo al percibir que la situación es menos amenazante y, por tanto, puede abrirse más y aumentar la confianza en su relación con el psicólogo.
7. Seguimiento continúo
Aquellos pacientes que quieran seguir teniendo contacto con su psicólogo de confianza a pesar de tener que cambiar de ciudad, pueden hacerlo gracias a las nuevas tecnologías y al uso del software Skype.

Consideraciones

Si bien la terapia vía Skype tiene ventajas, nosotros los especialistas somos conscientes de sus limitaciones. Sostenemos que en casos de drogadicción, anorexia o pacientes psicóticos serían muy difíciles de tratar por Skype. Sin embargo, temas como relaciones de pareja y de ansiedad, entre otros, pueden ser más manejables. A su vez, la opción de terapia online también tiene una utilidad de asesoramiento y como acompañamiento en casos de toma de decisiones, dificultades para adaptarse a situaciones nuevas, pérdidas, indecisiones, como un acompañamiento y asesoramiento vital.

La ventaja de la tecnología está en continuar con tratamientos a distancia y en muchos casos resulta más económico para el paciente.

Nota: Si nosotros como profesionales usamos la virtualidad para formarnos y transmitir conocimiento, ¿cómo no vamos a usarla en la asistencia a los pacientes?.

¿Qué necesitas?

Como dije, solo un ordenador con webcam y acceso a Internet. Y descargar e instalar una versión de Skype de acuerdo al equipo que tengas. Ahora es posible usar Skype desde diversos gadgets como tablets, teléfonos (móviles y fijos) y televisores inteligentes, también puedes tomar tu sesión desde ellos, solo que, te recomiendo que siempre sea en un lugar con privacidad y donde te sientas cómodo.

Conclusión 

La decisión de hacer terapias por este medio depende de cada especialista, de cada paciente y de cada situación. Esto puede ser muy efectivo, por ejemplo, cuando alguien se muda a otro lugar. Así no se detiene el tratamiento.

Sin duda, la psicoterapia virtual gana cada vez más adeptos, en especial jóvenes, y abre el debate entre los profesionales. Como profesional no remplazo el diván, sala, escritorio, consultorio, por eso aunque sea por Skype la hago directo desde mi consultorio tal cual como con otro paciente presencial “Desde cualquier lugar, a la hora que más te convenga.” puedes acceder a mis servicios como psicólogo online desde cualquier parte del mundo, en tu idioma español, a la hora que más te convenga.

Esta modalidad online responde a la necesidad de recibir ayuda, en un entorno vital cada vez más agitado, cambiante en cuanto a ritmos horarios laborales, etc.

Mi Servicio 

Soy Psicólogo Clínico con certificación y cuento con amplia experiencia y profesionalidad. Presencial o por Skype, en lo personal, garantizo una atención eficaz, personalizada y confidencial . Aplicando las técnicas más adecuadas para tratar diferentes problemáticas. Mi servicio es para terapia individual y/o pareja.

En la primera sesión de psicología online definiremos el problema y acordaremos cómo trabajarlo, reserva fecha conmigo, y para confirmar tu sesión  puedes adquirir aquí tus consultas de psicología por Skype a 2281481827 y/o escribirme a psicoalex77@hotmail.com con previo pago por transferencia, para vernos en la fecha/hora que hayamos acordado. La forma de pago se concretará por teléfono o por mail con el paciente.

Pídeme información sin compromiso sobre la terapia online, estoy aquí para escucharte.

¿Tienes alguna duda o pregunta?

Puedes escribirme a: psicoalex77@hotmail.com 

miércoles, 13 de junio de 2018

Los Prejuicios Hacia la Psicología y su Práctica Terapéutica

La psicología desde sus orígenes siempre ha tenido sus adeptos entre las personas de a pie y los eruditos, pero igualmente ha tenido a sus detractores entre esos mismos grupos de personas.
Alto al stigma
Normalmente, esta resistencia se basa en ideas preconcebidas que se tienen sobre lo que es la Psicología, o el trabajo de un Psicólogo. He querido hacer una recopilación de las razones más frecuentes para ofrecer una explicación alternativa que ayude a comprender la ayuda que pueden obtener si deciden al final beneficiarse de la Psicología.

Este post se propone aclarar, de una manera breve, aquellos que más se escuchan en la sociedad y que también aparecen en la consulta.
  1. “Mi amigo es el mejor psicólogo” “¿Ir a terapia? Eso es para débiles. Yo tengo amigos, ellos me escuchan siempre, bueno no, tanto no, a veces ser hartan de mis problemas pero no pasa nada.”
  2. “No voy al psicólogo porque yo estoy bien así”. Hacer terapia es un proceso de autoconocimiento, de hacerse cargo de lo que a uno le pasa, y requiere de mucha fortaleza y responsabilidad.
  3. “Los psicofármacos son el mejor tratamiento para los problemas emocionales” La medicación, sea ansiolítica o antidepresiva,  puede ayudar a disminuir la sintomatología evidente que resulta molesta. Por sí misma, la mayoría de las veces la medicación no es suficiente, ya que suele “tapar” dichos síntomas, pero no soluciona las causas, cosa que sí hace el psicólogo clinico.
  4. “Es más rápido y eficaz una pastilla”. A veces, las personas prefieren no complicarse y tomarse una pastilla que les ayude a encontrarse mejor en ese momento. “Las pastillas actúan como los asintomáticos en los resfriados, la terapia es como un antiviral o antibiótico que erradica la raíz del problema”. Como dije arriba, esto no quiere decir que las pastillas no sean de utilidad, pueden ayudar como complemento y, en trastornos determinados son indispensables pero por sí solos, los psicofármacos, no son capaces de erradicar el problema.
  5. “Qué vergüenza me da que se enteren de que voy al psicólogo”. La idea de ir al psicólogo va asociada a diferentes mitos o prejuicios sociales. Nos da miedo lo que pueden pensar de nosotros otras personas. Lo importante es tener claro que queremos lo mejor para nosotros, y que si los demás no son capaces de entenderlo, hasta qué punto nos interesa su opinión. El objetivo principal es alcanzar el bienestar y gozar de un perfecto estado mental, al lograrlo poder cambiar esos conceptos o ideas erróneas asociadas con ir la psicólogo y ayudarles que tomen esa decisión si lo necesitan.
  6. “Me da vergüenza contar mis intimidades a un desconocido”. Es común encontrarse con este pensamiento, cuesta mucho contar lo que  a uno le pasa a alguien que no conoce. Un Psicólogo no te escucha para juzgarte, siempre tratará de comprender tu problema y de observarlo desde una visión objetiva sin prejuicios para poder encontrar la mejor solución a lo que te perturba.
  7. “Con el tiempo todo se cura”. Es verdad que, a veces, con el paso del tiempo vemos los problemas desde otra perspectiva. Pero, muchas veces,  sólo conlleva la cronificación de un problema que podría haberse solucionado si hubiéramos intervenido a tiempo. Por tanto, dejar pasar el tiempo es la peor de las opciones.
  8. “No es para tanto, ya se me pasará con el tiempo”. Como dije arriba, el tiempo puede paliar el sufrimiento pero no eliminar el motivo de nuestro malestar, ya que podemos volver a pasarlo mal si surge una situación similar. Si tenemos la opción de ahorrarnos el dolor, el tiempo que pasamos sufriendo y disponemos de la oportunidad de cambiar la forma de ver las cosas y aprender las habilidades necesarias para afrontar esos problemas, ¿por qué esperar a ver si “se me pasa”?
  9. “Si le cuento mis problemas al psicólogo, éstos se solucionarán”. Cuando una persona acude al psicólogo solo significa que tiene un problema y busca ayuda especializada para resolverlo.  En muchos casos, acudir al psicólogo es más un acto de responsabilidad que no de “locura” o de “debilidad”.
  10. “Los psicólogos no hacen nada y te quitan el dinero”. Este prejuicio es doblemente falso. Simplemente, realiza un servicio y cobra parte de ese servicio. Ej: Si Ud que me lee tiene una carnicería y estoy una hora en la carnicería pidiendo cosas, ¿querrá cobrar al final? ¿o me podré ir sin pagar?
  11. “No creo en esas cosas”. En la psicología ese realizan estudios para demostrar que las evaluaciones y los tratamientos que se realizan dan resultado y son eficientes. Y, en efecto, muchos estudios y experimentos avalan la validez de la misma.
  12. “Es demasiado cara”. Si nos planteamos que estamos invirtiendo en ser capaces de sufrir menos en nuestra vida, ¿realmente es un coste elevado? Pero si te alcanza para salir de antro e ir de shopping, ¿o no? Invertir en la salud mental es una prioridad tan básica con excelente beneficios.
  13. “La psicología no sirve para nada”. Sirve si se le da una oportunidad. La actitud del paciente es fundamental para conseguir una buena relación terapéutica, para que colabore en su propia terapia.
  14. “Lo que me hace falta es una buena borrachera con amigos y se acabó”. Es aconsejable tener compañía y el apoyo de los amigos en circunstancias difíciles. Hablar con amigos puede ayudarte a desahogarte, a expresarte, a probar a ver diferentes puntos de vista. Lo que ocurre es que, la visión de los amigos se encuentra sesgada al haber vivido junto a ti tu problemática y su opinión será más subjetiva. Un psicólogo valorará la situación de manera objetiva, ofreciéndote una explicación a lo que te ocurre basado en su experiencia y formación, y te proporcionará las herramientas necesarias para poder hacer frente a esas dificultades. Un psicólogo no aconseja, sino que te prepara para las adversidades. Por otro lado, las borracheras tampoco ayudarán a que te sientas mejor al ser el alcohol un depresor, y mucho menos solucionará tu problema.
  15. “La psicología no existe. No creo en los psicólogos”. La psicología es una ciencia y se rige mediante el modelo y el método científico. Estamos formados en tener las herramientas para poder ofrecer una ayuda para fomentar el bienestar y una buena salud mental.
  16. “Los psicólogos están analizando a la gente todo el tiempo”. Esto es algo errado. El análisis es un proceso mucho más exhaustivo que requiere de un gran trabajo, de tiempo, y sobre todo de la predisposición de la persona de querer que suceda.
  17. “No me fue bien con un psicólogo”. Otro motivo que me encuentro a menudo es el hecho de que hayan tenido una mala experiencia con un psicólogo. Hay que tener en cuenta que, como en toda profesión, existen buenos y no tan buenos profesionales. Si no ha funcionado con un psicólogo, no quiere decir que no nos vaya a ir bien con ningún otro, al igual que si comprando en una frutería nos va mal, no dejamos de comprar en otras fruterías.
  18. “Todos son psicólogos son iguales”. Equivocado! Existen muchos psicólogos con estilos de análisis diferentes. Busca la terapia que se adecue a tus necesidades, ¡verás lo mucho que te ayudará!
Nota: Los prejuicios hacía la psicología no sólo se encuentran entre las personas, sino incluso entre los propios psicólogos. Creemos que hemos avanzado y que entre nosotros nos apoyamos, pero la realidad dista bastante de ser la versión utópica que nos hemos creado en nuestras cabezas.

El psicólogo trabaja día a día con individuos que se encuentran en momentos de suma vulnerabilidad en su vida. Las características sociales y culturales de los pacientes pueden ser bien diversas si tomamos en cuenta factores tales como el género, estatus socioeconómico, raza, etnia, habilidad física y mental, orientación sexual, y estatus migratorio, entre otros. Si bien nos encontramos en una profesión que podemos categorizar como de ayuda, esto no nos exime a los psicólogos de prejuicios. Los psicólogos somos tan “de carne y hueso” como el resto de la población. Y para algunos colegas, estos prejuicios podrían afectar negativamente nuestra relación y eficacia terapéutica y su mala praxis. En este contexto es importante que los psicólogos reconozcamos nuestros prejuicios sociales y culturales y luchemos activamente para impedir que estos afecten la calidad de los servicios que ofrecemos. Es un imperativo ético y profesional para todos nosotros los psicólogos.

“autoconocimiento respecto a cómo sus propios valores, actitudes, experiencias, y contexto social influyen en sus acciones, interpretaciones, elecciones y recomendaciones”

Elimina todos los prejuicios que tienes sobre la terapia. Si necesitas respuestas, tal vez sólo necesitas que alguien te haga las preguntas correctas. Un buen terapeuta te puede ayudar a encontrar el camino para hacerlo. Una vez que identifiques los problemas y tomes conciencia de que están allí, puedes tratar de corregirlos, deberás negociar con tus problemas, superarlos y vivir una mejor calidad de vida y ser más exitoso en tus relaciones con el entorno.


Compilador