- La demanda ya no les preocupa. Cuando hablamos de demanda, en psicología, nos referimos al motivo que lleva a un paciente a la consulta de un psicólogo. Puede ocurrir que dicho motivo, al llegar a la consulta, ocupe una posición central en la vida del paciente pero al transcurrir el tiempo se adopta una nueva percepción que permite minimizar o relativizar el problema, dejando de ser central y por tanto, de preocuparnos. Sin embargo, ello no significa que este absolutamente resuelto.
- El paciente se ha desmotivado. En psicoterapia, existen distintas corrientes. Normalmente, cada uno de nosotros estamos adscritos a una de ellas. Sin embargo, diseñar un tratamiento significa tener en cuenta las peculiaridades de cada paciente, su carácter, el objeto de su demanda, si ya venía motivado de casa o no…”lo que no se puede es aplicar un mismo traje para todos los pacientes que entren en nuestra consulta porque a unos les quedará corto, a otros largo, otros lo romperán, a otros les irá holgado” y estos acabarán sintiendo que la terapia “no sirve para nada” o “no me hace nada” o “no noto nada diferente”, se desmotivarán y acabarán abandonando.
- Expectativas demasiado elevadas respecto a resultados inmediatos. Otras veces, se abandona porque el paciente, al inicio del tratamiento, tiene unas expectativas demasiado altas respecto a la resolución casi inmediata de su problema. Aunque a estos pacientes se les avisa, al inicio, de que la psicoterapia es un proceso muy eficaz, por otra parte, depende de lo que presente el paciente, podría ser lenta ya que necesita su tiempo para poner en orden el revuelto armario emocional que lleva a consulta, de hecho, esta es una de las funciones más importantes del psicoterapeuta durante las primeras sesiones: nivelar las expectativas hasta un nivel razonable para no acabar provocándose el abandono por no haber satisfecho la idea con que el paciente llegaba a consulta y que forman parte de ese “pensamiento mágico” del que ya hemos hablado, el simple hecho de sentarse en el sofá del terapeuta o de traspasar su puerta ya remedia su problema.
- Desconocer el número de sesiones que precisará el paciente durante la terapia. Se ha observado que se consigue una mejor alianza terapéutica cuando desde el inicio el paciente tiene una idea aproximada de cuántas sesiones necesitará para cumplimentar su tratamiento. También es cierto que, a excepción de en determinados casos, en pacientes de corte psiquiátricos o en las terapias de parejas, es difícil dar un número exacto de sesiones ya que pueden producirse muchos factores inesperados a lo largo del tratamiento, tanto por parte del paciente como del psicólogo, o puede ocurrir que el paciente no responda al tratamiento, con lo cual volveríamos a encontrarnos que el paciente abandonaría, no por incumplimiento, sino por desmotivación o, especialmente, por expectativas no cumplidas. Por tanto, mantener un objetivo en el tiempo, aunque aproximado, ayuda a que el paciente sea fiel a la psicoterapia y también, con las tareas de casa.
- Falta de rapport con el psicólogo. En psicoterapia, la calidad de la relación que se establece entre el paciente y el psicoterapeuta es básica, ya que si el paciente percibe que no existe una conexión con el psicólogo, que no le comprende o que minimiza sus problemas, el tratamiento fracasará por abandono del paciente.
- Incumplimiento de las tareas para casa. La psicoterapia cognitivo-conductual, en el espacio intersesiones se basa en “tareas para casa” que los pacientes deben realizar fuera de la consulta. Sin embargo, muchos de ellos creen que el tratamiento, acaba cuando finaliza la sesión y no vuelven a pensar en él hasta la siguiente sesión ya sea por pereza, por considerar que los ejercicios no son necesarios o que “no servirán para nada”. Esto implica que el tratamiento se retrasará, las expectativas de las que antes hablábamos no se cumplirán, y como resultado, aparecerá la frustración y la desmotivación que produce el abandono.
- Actitudes inadecuadas del psicólogo. Frecuentemente, los pacientes que interrumpen su tratamiento repentinamente hacen responsable al psicólogo del abandono, lo cual no significa que siempre sea así pero sí que es cierto que, en algunos casos, determinadas actitudes sí pueden acabar intencionadamente con la psicoterapia. La mayoría de dichos pacientes afirman que han existido problemas como falta de competencia profesional, la personalidad del terapeuta o la contradicción entre su discurso y los valores del paciente.
- Negación a profundizar en algunos temas. (cuando la negación es prolongada) Cuando un paciente acude a la consulta de un psicólogo, normalmente lo hace con una demanda, es decir, con un problema que pretende solucionar. Pero, generalmente, este problema es sólo un síntoma de un conflicto más profundo. Por ello, y a pesar de que el paciente piensa en tratar su tema de demanda e, incluso, muchas veces, dice “pero eso ya lo tengo superado, y no quiero hablar de ello”, lo que nos está diciendo el síntoma es que, en realidad, no está tan superado como cree y por tanto, es necesario hablar de ello. Y aquí empieza uno de los puntos de conflicto, tenemos un paciente que se niega a hablar de algo necesario, un psicólogo que necesita que el paciente exprese sus emociones y se libere, para poder continuar y la psicoterapia que queda frenada, no avanza, generando frustración, tanto en el psicólogo como en el paciente, quien prefiere abandonar la psicoterapia.
- Negación al cambio. En contra de lo que pueda parecer, muchos pacientes abandonan la terapia justo cuando empiezan a mejorar porque creen que ya no la necesitan con lo cual hay una elevadísima probabilidad de recaída. Esto se debe a que suele existir una cierta negación al cambio, de la misma manera que existe negación a profundizar en el síntoma. No podemos olvidar que cualquier tipo de patología que se ha arrastrado durante un cierto tiempo, la llegamos a interiorizar y es entonces cuando el cambio puede asustar de la misma manera que asusta todo aquello que no controlamos, que sea novedoso, aunque este es un proceso que se da a nivel inconsciente.
- Consejo de otro profesional de una corriente teórica distinta. Algunos pacientes no se contentan con el criterio de un profesional sino que busca opiniones de diferentes profesionales. Es el caso de los pacientes que abandonan la terapia para iniciar otra pero ¡sorpresa! De una corriente teórica distinta, de hecho, son pacientes que van de un psicólogo a otro en la búsqueda de que confirmen sus creencias o sus opiniones y que el psicólogo puede ya intuir, más o menos, que se producirá un abandono cuando una de sus primeras frases es “eres la tercera psicóloga que tengo. A las otras dos, las dejé… ya te contaré”
Estudia el comportamiento humano y se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnostico, el pronostico, el tratamiento, la rehabilitación y prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental. Este blog nace de la inquietud de compartir con colegas, estudiantes y pacientes, publico en general, temas relacionados con la psicología, gracias por entrar. Psic. Alex
jueves, 25 de abril de 2024
Ausentismo en Pacientes en Consulta Psicológica
miércoles, 24 de abril de 2024
Depresión de Alto Funcionamiento
Quizás nunca hayas oído hablar de la depresión de alto funcionamiento. Este tipo de depresión está muy presente entre nosotros. Y es que de entre todos los tipos de depresión, es justo esta la que se sale de los estándares esperados de dicha enfermedad mental.
T D P |
Se puede tener una vida
perfecta en apariencia, pero no plena. Porque se puede disfrutar de muchas
actividades y aficiones, pero que no te acaben de llenar. A pesar de esa
apariencia externa, hay algo dentro de ti que no te permite ilusionarte,
motivarte y, en definitiva, ser feliz.
Es por ello que me
gustaría explicarte qué es la depresión de alto funcionamiento para que, si te
sientes identificado con sus síntomas, ofrecerte la mejor ayuda posible para
poder superarla.
¿Qué es y qué síntomas presenta la depresión de alto funcionamiento? ¿Crees que padeces depresión de alto funcionamiento? Permite que te ayude:
¿Qué es y qué síntomas
presenta la depresión de alto funcionamiento?
También conocida como depresión de alta funcionalidad o distimia, te permite vivir tus rutinas diarias, tu trabajo, eventos familiares y aficiones con total normalidad, pero en el fondo te sientes desmotivado, desilusionado y cada vez te cuesta más disfrutar de los placeres de la vida.
Pero a diferencia de otro
tipo de depresiones, no te deja postrado en la cama entre tristeza y lágrimas,
sino que eres capaz de levantarte de ella cada mañana y cumplir tus
obligaciones. Es decir, sigues con normalidad tu vida cuando tienes depresión
de alto funcionamiento.
Ahora bien, pese a ser
bastante difícil de diagnosticar, hay algunos síntomas que ayudan a tratar de
comprender los procesos mentales en cada persona y saber si es posible que esté
sufriendo dicho trastorno. Conoce algunos de ellos:
Dificultad para
experimentar alegría, ilusión y motivación
Porque lo que antes te
llenaba, ya no lo hace. Las aficiones que durante tanto tiempo te han aportado
felicidad se sienten grises y aburridas. Te da igual que gane tu equipo
favorito, y celebras con indiferencia cualquier éxito personal o de personas
cercanas.
Las personas que padecen
esta depresión tampoco están muy abiertas a nuevas experiencias, cerrándose en
su zona de confort y en ese circuito diario que les aporta seguridad y rutina.
Y quizás sí les interese
probar cosas nuevas en el fondo, pero también hay algo dentro de ellas que les
retiene a lanzarse.
Lo que podría ser un
bajón emocional temporal se convierte en algo a largo plazo que puede durar
semanas, meses e incluso años. Esta incapacidad por sentir plenitud no solo
afectará a la propia persona, sino a sus relaciones sociales e incluso a los
vínculos familiares.
Autocrítica implacable
De cualquier error se
forma una montaña, eres capaz de fustigarte durante varios días por esa
estupidez que cometiste y te arrepientes de que esa falta de energía no te haya
permitido hacer las cosas de manera diferente. Pero aun así, no encuentras
fuerzas para ponerle remedio.
La autocrítica se acentúa con la depresión de alto funcionamiento. Y es que pese a poder hacer las cosas perfectas, como siempre, hay pequeños detalles que te rechinan; e incluso puedes creer que tu esfuerzo ha sido insuficiente, pese a que los demás te feliciten por tu trabajo.
Creerás que eres
insuficiente, que no eres válido y poco a poco esos pensamientos saboteadores
minarán tu autoestima. Dejarás de ser objetivo ante tus propios éxitos y logros
para permitir que el sentimiento de frustración siempre esté presente, aunque
no hayas cometido ni siquiera un error.
Las cosas pequeñas se
magnifican
Esas situaciones
cotidianas que antes pasabas por alto, ahora se convierten en otro granito de
arena en tu zapato. Gestos, palabras, ruidos e incluso actitudes que podrían
ser inofensivas ahora te hacen sentir irritado y molesto.
La depresión de alto
funcionamiento reduce el límite de tolerancia ante estas situaciones,
haciéndote más sensible a que te generen malestar y, en definitiva, que se te
vaya acumulando negatividad en tu interior que estallará tarde o temprano.
Utilización de
estrategias propias de afrontamiento
Los síntomas a veces
persisten tanto que el propio afectado por la depresión trata de buscar una
solución. Es por ello que de forma inconsciente acude a las estrategias de
afrontamiento, centrándose primero en el problema, luego en las emociones y por
último, la evitación.
Centrarse en el problema
suelen utilizarse cuando la situación aún es controlable y se puede remediar, modificando
el origen del problema para que este no afecte a la persona. Pero si se vuelve
incontrolable y no se puede solucionar, emergen las emociones y se debe lidiar
con ellas, por ejemplo, cuando las cosas pequeñas se magnifican.
Por último, las estrategias
de evitación se utilizan para evadirse del problema, para darle una patada a la
pelota y esperar que en el futuro se solucione. La distracción en otras tareas
ayuda a tomar distancia, evitar el estrés de afrontar la situación de frente y
crea un hábito que no facilitará la resolución de los problemas.
¿Crees que padeces
depresión de alto funcionamiento?
Muchas personas que
sufren este tipo de depresión necesitan ayuda y nunca acaban por conseguirla,
ya sea porque creen que sus síntomas no son tan graves o porque ni siquiera
saben que padecen esta enfermedad.
No es fácil superar sus
síntomas, sobre todo cuando han arraigado durante mucho tiempo sin tratarlos.
Es por ello que muchas personas que necesitan ayuda para vencer a la depresión
de alto funcionamiento se resisten a cambios que rompen su normalidad creada a
través de años de rutina.
Si crees que sufres
depresión con alta funcionalidad, no te quedes con la duda: acude a un
profesional que te ayude a despejar cualquier incógnita, diagnosticarte de
forma adecuada y comenzar a trabajar para vivir con más ilusión, motivación y
felicidad.
Iratxe López, Doctora en
Psicología y Psicóloga Clínica.
lunes, 22 de abril de 2024
TDAH y Problemas del Sueño
El TDAH y los problemas del sueño: por eso siempre estás tan cansado
¿TDAH te cansa? Los trastornos del sueño causados por el TDAH se han pasado por alto por varias razones. Pero estudios recientes confirman que los síntomas del TDAH no desaparecen por la noche. Aquí, comprenderás el vínculo entre el TDAH y el sueño y sus manifestaciones más comunes.
Además, obtendrás un plan para curar tu sueño, permanecer dormido más tiempo y así despertarte más saludable.
TDAH y problemas del sueño
Muchos adultos con TDAH rara vez duermen fácilmente, rara vez duermen profundamente toda la noche y luego rara vez se despiertan sintiéndose renovados.
Más a menudo, la inquietud y el letargo físico y mental del TDAH perturba los patrones de sueño de una persona, y el agotamiento resultante daña la salud y el tratamiento en general. Esto es ampliamente aceptado como cierto. Pero, como ocurre con la mayor parte de nuestro conocimiento sobre el TDAH en adultos, estamos ahora comenzando a comprender el vínculo más fuerte entre el TDAH y el sueño, que crea dificultades.
¡¡Así como los síntomas del TDAH no desaparecen en la adolescencia, tampoco desaparece por la noche!! En algunas personas continúa perjudicando el funcionamiento de la vida las 24 horas del día.
En los primeros intentos por definir el síndrome, los trastornos del sueño se consideraron como un criterio para el TDAH, pero se eliminaron de la lista de síntomas porque se pensó que la evidencia de ellos era demasiado inespecífica.
A medida que la investigación se ha expandido para incluir a adultos con TDAH, las causas y los efectos de los trastornos del sueño se han vuelto más claros. Por ahora, los problemas del sueño tienden a pasarse por alto o a considerarse como problemas coexistentes con una relación poco clara con el TDAH en sí. A veces los trastornos del sueño se han atribuido incorrectamente a los medicamentos estimulantes que a menudo son los primeros que se utilizan para tratar el TDAH.
Dificultad para conciliar el sueño con TDAH: Aproximadamente tres cuartas partes de todos los adultos con TDAH informan que no pueden «apagar su mente para poder dormirse por la noche». Muchos se describen a sí mismos como «noctámbulos» que obtienen una explosión de energía cuando se pone el sol.
Sueño inquieto: Cuando las personas con TDAH finalmente se duermen, su sueño es inquieto. Dan vueltas y vueltas. Se despiertan ante cualquier ruido en la casa. Son tan irregulares que a veces los compañeros de cama a menudo optan por dormir en otra. El sueño no es refrescante y se despiertan casi tan cansados como cuando se acostaron.
Despertarse por la noche
Los adultos con TDAH informan que se despiertan múltiples veces. Luego caen en un sueño a medianoche, del cual tienen una dificultad extrema para despertarse. Las personas con esta dificultad suelen ser irritables, incluso combativas cuando se las despierta antes de estar listas. Muchos de ellos dicen que no están completamente alerta hasta el mediodía.
Sueño intrusivo con TDAH
Paul Wender, MD, un veterano investigador del TDAH, relaciona el TDAH con el desempeño basado en intereses. Mientras las personas con TDAH estaban interesadas o desafiadas por lo que estaban haciendo, no demostraron síntomas del trastorno. (Este fenómeno es llamado hiperconcentración por algunos y a menudo se considera un patrón de TDAH). Si, por otro lado, un individuo con TDAH pierde interés en una actividad, su sistema nervioso se desconecta en busca de algo más interesante. A veces, esta desconexión es tan brusca que induce una somnolencia extrema repentina, incluso hasta el punto de quedarse dormido.
Todos hemos visto «intrusión de ondas theta», en el estudiante en la parte de atrás del salón de clases que repentinamente se estrella contra el pupitre, después de «quedarse dormido». Probablemente era alguien con TDAH que estaba perdiendo el conocimiento debido al aburrimiento en lugar de quedarse dormido.
¿Por qué las personas con TDAH tienen problemas para dormir?
Thomas Brown, PhD., un investigador senior en el mundo del TDAH y desarrollador de las escalas Brown, fue uno de los primeros en prestar seria atención al problema del sueño en niños y adolescentes con TDAH. Él ve las alteraciones del sueño como indicativas de problemas de activación y del estado de alerta en el propio TDAH.
Dos de los cinco grupos de síntomas que surgen de las escalas de Brown, implican activación y excitación:
- Organización y activación para iniciar actividades laborales.
- Mantener el estado de alerta, la energía y el esfuerzo.
Brown ve los problemas del sueño como un deterioro de la capacidad para mantener y regular la excitación y el estado de alerta. Recomienda un enfoque doble que enfatiza una mejor higiene del sueño y la supresión de estados de excitación no deseados e inconvenientes mediante el uso de medicamentos con propiedades sedantes.
Otra explicación, la más simple, es que los trastornos del sueño son manifestaciones directas del propio TDAH que siguen actuando incluso mientras dormimos. Al menos el 75 por ciento de los adultos de ambos sexos informan que sus mentes se mueven sin descanso de una preocupación a otra durante varias horas hasta que finalmente se duermen. Incluso entonces, dan vueltas y vueltas, se despiertan con frecuencia y, a veces, apenas duermen.
El hecho de que el 80 por ciento de los adultos con TDAH finalmente caigan en “el sueño que es como caerse muerto” ha llevado a los investigadores a buscar explicaciones. Ninguna teoría por sí sola explica el grave deterioro de la capacidad de despertarse a sí mismo por si solos.
Algunos pacientes con TDAH informan que duermen bien cuando van de campamento o están al aire libre durante períodos prolongados.
Falta de un reloj circadiano
Otra hipótesis es que la falta de un reloj circadiano preciso también puede explicar la dificultad que tienen muchas personas con TDAH para juzgar el paso del tiempo. Sus relojes internos no están «configurados». En consecuencia, solo experimentan dos momentos: «ahora» y «ahora no». Muchos pacientes adultos no usan relojes. Experimentan el tiempo como un concepto abstracto, importante para otras personas, pero que no comprenden. Se necesitarán muchos más estudios para establecer los vínculos entre los ritmos circadianos y el TDAH.
Cómo dormir con TDAH
No importa cómo el especialista explique los problemas del sueño, el remedio generalmente implica algo llamado «higiene del sueño», que considera todas las cosas que fomentan el inicio y el mantenimiento del sueño.
Este conjunto de condiciones está altamente individualizado. Algunas personas necesitan silencio absoluto. Otros necesitan ruido blanco, como un ventilador o una radio, para enmascarar los distractores para dormir. Algunas personas necesitan un refrigerio antes de acostarse, mientras que otras no pueden comer nada justo antes de acostarse.
Algunas reglas de higiene del sueño son universales:
- Usa la cama solo para dormir o para tener relaciones sexuales, no como un lugar para enfrentar problemas o discutir.
- Establece una rutina para la hora de dormir y para la hora de acostarse y cúmplase rigurosamente.
- Evita las siestas durante el día.
- Métete en la cama para dormir
- Evita la cafeína a altas horas de la noche.
- Evita consumir líquidos poco antes de acostarse
Muchas personas con TDAH están en su mejor momento por la noche. Son más enérgicos, piensan con más claridad y son más estables después de que se pone el sol. La casa está en silencio y las distracciones son bajas. Este es su momento más productivo.
Lamentablemente, tienen trabajos y familias a los que deben asistir a la mañana siguiente, tareas que se complican por la falta de sueño.
Atención.Org
lunes, 15 de abril de 2024
5 Trastornos de la Personalidad Más Comunes
Entre los tipos de trastornos de personalidad nos encontramos con algunos que son más comunes que otros, se dan más frecuentemente en la población y por supuesto son más conocidos. Quienes los padecen a veces ni se dan cuenta porque les parece algo natural, pero suelen tener problemas en su forma de relacionarse y percibir las situaciones. A continuación, veremos un listado de los 5 más frecuentes en la población.
1. Trastorno narcisista de la personalidad
Seguro que más de una persona se puede ver reflejada en él o recuerda a alguien con este tipo de comportamiento en su entorno más próximo. La persona que tiene este trastorno de personalidad tiene la creencia arraigada de que está por encima de los demás, por lo tanto, carece de empatía y no tiene en cuenta ni los sentimientos ni necesidades de los demás. Se muestran arrogantes y tienden a exagerar sus logros y talentos. Tienen fantasías de éxito y poder.
2. Trastorno límite de la personalidad
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es uno de los tipos de trastornos de la personalidad más inestable y complejos. La persona que lo padece a menudo tiene problemas para relacionarse con los demás, suelen tener altibajos frecuentes sobre su afecto y autoimagen. Aunque lo más destacable es su dificultad para controlar los impulsos. En los últimos años, se ha podido comprobar en las unidades de salud mental que es uno de los trastornos más frecuentes. Muchas personas presentan este cuadro clínico, considerado como uno de los más graves, debido al riesgo que hay de sufrir autolesiones y tentativas de suicidio.
3. Trastorno de la personalidad obsesivo compulsivo
Las personas que padecen este trastorno tienen una preocupación exagerada de las normas, el orden y los detalles en general. Sufren una gran angustia cuando no consiguen la perfección en lo que desean hacer. Suelen tener deseos de controlar a las personas, situaciones y circunstancias que les rodea. A menudo son rigurosos y obstinados. Se muestran estrictos y tienen un fuerte control sobre sus gastos y el dinero.
4. Trastorno de la personalidad dependiente
Entre los tipos de trastornos de personalidad este el que más suele encontrarse en relaciones de pareja. La persona que lo sufre necesite constantemente a alguien que le cuide, generando así una dependencia hacia la otra persona. Su conducta suele ser sumisa y apegada. De esa manera, tienen dificultad para expresar cuando no están de acuerdo con algo. Y acaban tolerando tratos que resultan abusivos. En cuanto terminan una relación tienen la fuerte necesidad de estar en otra, ya que les resulta muy incómodo estar solos.
5. Trastorno de personalidad por evitación
Se trata de personas con una timidez que llega a resultar extrema. Tienen mucha sensibilidad hacia las críticas y el rechazo, por lo que sus relaciones sociales se encuentran bastante limitadas. Tienen mucho miedo a hacer el ridículo y a la desaprobación, a menudo se sienten avergonzados. Procuran así evitar trabajos y situaciones que requieran de un contacto interpersonal
Estos son algunos de los tipos de trastornos de la personalidad más comunes. Estos trastornos suelen alterar significativamente la vida de la persona afectada, así como también se ven afectadas las personas de su entorno preocupadas por lo que sucede. Ante estas circunstancias lo recomendable es acudir a un psicólogo especializado, ya que será el profesional que diagnostique el trastorno y que ayude a la persona a disminuir sus limitaciones y sufrimiento de la vida cotidiana.
Red
miércoles, 10 de abril de 2024
Trastorno del Estrés Agudo y Postraumático en Niños y Adolescentes
Los trastornos de estrés agudo y postraumático son reacciones a hechos traumáticos abrumadores que incluyen recuerdos repetitivos e intrusivos sobre el hecho, así como embotamiento emocional y aumento de la tensión o el estado de alerta. Los niños tienden a evitar aquellas situaciones que les recuerden el evento.
- El trastorno se desarrolla después de que el niño haya presenciado o experimentado un acto de violencia, como el ataque de un perro, un tiroteo en la escuela, un accidente o un desastre natural.
- El niño no solo revive el suceso, sino que también puede sentirse paralizado a nivel emocional, extremadamente tenso y nervioso.
- El diagnóstico se basa en los síntomas que aparecen después de un acontecimiento traumático.
- El tratamiento consiste en psicoterapia, terapia conductual y fármacos.
El trastorno por estrés agudo suele empezar inmediatamente después del acontecimiento traumático y dura entre 3 días y 1 mes.
El trastorno de estrés postraumático puede ser una continuación del trastorno por estrés agudo o no desarrollarse hasta 6 meses después del evento.
Los
trastornos de estrés pueden aparecer después de que el niño presencie o
experimente un suceso que ha amenazado su vida o su salud, o las de otras
personas. Durante el suceso, habitualmente siente miedo intenso, desamparo u horror.
Estos sucesos incluyen actos de violencia como el maltrato infantil, tiroteos
en las escuelas, accidentes de tráfico, ataques de perros, lesiones (en
especial quemaduras), incendios, guerras, desastres naturales (como huracanes,
tornados o terremotos) y muertes. En los niños pequeños, la violencia doméstica
es la causa más frecuente. No todos los niños que experimentan un suceso
traumático desarrollan el trastorno.
Los niños no tienen que experimentar directamente el evento traumático. Pueden desarrollar un trastorno de estrés si son testigos de un evento traumático que ocurre a otros (incluso si lo observan a través de la exposición a los medios) o se enteran de que le sucedió a un familiar cercano.
Existen ciertos factores que pueden determinar que el niño desarrolle o no un trastorno de estrés postraumático y, si éste se desarrolla, pueden determinar su pronóstico. Estos factores de riesgo incluyen:
- La gravedad del acontecimiento traumático
- Si se produjeron lesiones físicas durante el acontecimiento
- El carácter del niño
- El estatus social y económico de la familia
- Si el niño ha experimentado anteriormente la adversidad (como el abuso sexual)
- El buen funcionamiento de la familia
- Si el niño tiene familiares con trastornos de salud mental
- Si el niño tiene apoyo familiar y social
Síntomas
Los
síntomas del trastorno de estrés agudo y el trastorno de estrés postraumático
son similares e incluyen varios tipos diferentes de síntomas.
- Reexperimentación del acontecimiento traumático (síntomas de intrusión)
El
niño puede revivir el acontecimiento traumático mientras está despierto (escena
retrospectiva o flash-back) o en sueños (pesadillas). Las escenas
retrospectivas (flash-back) suelen desencadenarse por algo asociado con el
suceso original. Por ejemplo, ver un perro puede desencadenar una escena
retrospectiva en un niño que fue atacado por un perro. Durante la escena
retrospectiva, el niño se muestra aterrorizado y desconectado del entorno.
Puede perder temporalmente el contacto con la realidad e intenta frenéticamente
esconderse o huir, actuando como si estuviera en peligro.
De forma menos radical, el niño revive a veces el suceso en forma de pensamientos, imágenes mentales o recuerdos que son, sin embargo, muy angustiosos. Frecuentemente, los niños pequeños pueden recrear el acontecimiento durante el juego.
- Evitar recordatorios (síntomas de evitación)
Los niños pueden evitar constantemente todo aquello que les recuerde el trauma, ya sean actividades, situaciones o personas. Incluso pueden intentar evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. Normalmente fracasa en sus intentos de dejar de recordar el suceso.
- Efectos negativos sobre el pensamiento y el estado de ánimo
Es
frecuente sentirse paralizado emocionalmente o separado del propio cuerpo. El
niño afectado pierde el interés en sus actividades normales, se aísla de otras
personas y se preocupa por la muerte a una edad temprana.
El niño se siente culpable, por ejemplo, porque sobrevivió cuando otros no lo hicieron o por no haber podido hacer nada para impedir o detener el suceso. No pueden recordar detalles importantes del evento o los pueden recordar de manera incorrecta. Puede, por ejemplo, pensar que fue su culpa.
- Cambios en las reacciones y el estado de alerta
Los
niños afectados pueden mostrarse excesivamente pendientes de cualquier señal de
peligro. Se siente extremadamente tenso (hiperactivación), es incapaz de
relajarse y se sobresalta fácilmente.
Les cuesta controlar sus reacciones, lo que da lugar a una conducta imprudente o a arranques de ira. Pueden tener dificultad para relajarse, para dormir o para concentrarse.
- Síntomas disociativos
Los
niños se sienten separados de su cuerpo como en un sueño. También sienten que
el mundo es irreal.
Diagnóstico
- Historia de un evento traumático
- Una visita al médico o a un especialista en salud del comportamiento
- A veces, cuestionarios sobre los síntomas
El
diagnóstico de un trastorno de estrés está basado en el relato de un suceso
traumático aterrador seguido por los síntomas característicos.
Para diagnosticar trastornos de estrés agudo y trastornos por estrés postraumático, los síntomas deben causar angustia sustancial o evitar que el niño realice sus actividades con normalidad. El diagnóstico por estrés agudo se establece si los síntomas duran entre 3 días y 1 mes. El trastorno por estrés postraumático se diagnostica cuando los síntomas duran más de 1 mes.
Tratamiento
- Psicoterapia
- Terapia conductual
- A veces medicaciones
La
psicoterapia de apoyo es beneficiosa. La terapia centrada en el trauma es un
enfoque terapéutico específico que reconoce y enfatiza la comprensión de cómo
una experiencia traumática afecta el bienestar mental, conductual, emocional,
físico y espiritual del niño. Los terapeutas tranquilizan al niño sobre la
legitimidad de su respuesta y le animan a enfrentarse a sus recuerdos (como una
forma de terapia de exposición). La terapia de exposición, un tipo de terapia
conductual, se usa para desensibilizar sistemáticamente a los niños de
situaciones que les hacen revivir el suceso.
Los niños con trastorno por estrés agudo suelen evolucionar mejor que los que sufren trastorno por estrés postraumático, pero en ambos casos mejoran si se instaura un tratamiento temprano.
Un tipo de antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser eficaces para aliviar algunos síntomas
Fuente: Manual MSD. Por Josephine Elia , MD, Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University
lunes, 1 de abril de 2024
Claves para Detectar un Perfil Narcisista
Cuando ciertas personas entran en las vidas de otros, pueden traer consigo una carga abrumadora de malestar y, a la larga, causar estragos en su salud mental y emocional.
Estos individuos,
independientemente de su género, aunque suele darse con más frecuencia en
hombres, ejercen un impacto significativo que va más allá de lo superficial. Su
presencia se convierte en un desafío constante, dejando un rastro de
destrucción a su paso.
En la convivencia con
personas de ciertos perfiles, es común identificar una serie de características
que se repiten de forma consistente. Estos rasgos permiten a
las personas reconocer patrones de comportamiento y anticipar posibles
conflictos o problemas interpersonales.
Las personas con este
perfil suelen traer consigo una carga considerable de malestar y destrucción a
nuestras vidas cuando se cruzan en nuestro camino. Estos individuos están
dañados y tienen problemas de autoestima arraigados, los cuales se originan en
experiencias traumáticas durante su infancia. Sin embargo, advierto que
«adentrarse en comprender las razones detrás de su comportamiento puede
resultar una tarea infructuosa». Y lo fundamental es reconocer los signos de
este perfil para poder alejarse de manera oportuna.
Como identificar a un
perfil narcisista
- Provocan celos infundados: adoptan comportamientos ambiguos que generan celos en la otra persona. Cuando se expresan estos celos, son desestimados como producto de la inseguridad de quien los experimenta.
- Fomentan la inseguridad: generan constantemente en la otra persona la sensación de que pueden reemplazarla con facilidad, lo que lleva a una obsesión por complacer y evitar el abandono.
- Minimizan las emociones: desacreditan las emociones de la otra persona, haciéndole creer que es demasiado sensible o que exagera situaciones insignificantes.
- Infravaloran constantemente: hacen sentir a la persona que es menos inteligente o capaz de lo que realmente es, con el fin de elevar su propio ego.
- Distorsionan la realidad: manipulan la percepción de la realidad para que la víctima cuestione su propio juicio y autoestima.
- Recomiendan ayuda profesional: sugieren que la otra persona tiene problemas de autoestima o emocionales y necesitan ayuda profesional para solucionarlos.
- Contradicen su comportamiento: alternan entre halagos y críticas, generando confusión y dependencia emocional en la víctima.
- Cuestionan la cordura: hacen que la persona se sienta loca o irracional, llevándola a dudar de sus propias percepciones y quejas.
- Crean una dependencia emocional: no establecen un vínculo emocional sólido, pero hacen que la otra persona se vuelva dependiente de ellos, temiendo su abandono si no cumplen con sus expectativas.
Cuando nos encontramos
con alguien que presenta estas características, es fundamental tomar medidas
para proteger la salud mental y emocional.
La recomendación es
alejarse lo más rápido posible de esa situación, sin mirar atrás. Es importante
buscar apoyo en los seres queridos, explicarles cómo nos sentimos y lo que
estamos experimentando. Y si es necesario, buscar ayuda
terapéutica lo antes posible. Abrirse y compartir con otros lo que se está
viviendo puede ser un paso crucial hacia la recuperación y el bienestar de uno.
Por: Sara Duque. Articulo en The Objetive. Psic. Silvia Congost
jueves, 14 de marzo de 2024
TDAH y el Dormir
El TDAH puede afectar al sueño y a los hábitos de sueño de una persona. Las investigaciones sugieren que el TDAH y los trastornos del sueño a menudo pueden coexistir entre sí. Aprende más sobre su conexión aquí. Aunque no parezcan estar relacionados, el TDAH y el sueño en realidad se influyen mutuamente. ¿Cómo están conectados? ¿Cuáles son los problemas del sueño más comunes cuando se tiene TDAH? Aprende más sobre ellos aquí.
La Conexión entre el TDAH
y el Sueño
Así que una vez
necesitaba terminar algunos proyectos y tenía que tomar café para mantener mi
cerebro activo mientras realizaba estas tareas que debían llevarse a cabo
durante el día. Consumí dos tazas de café preparado en frío, palpité durante
las dos o tres horas siguientes y obtuve el pequeño impulso que el café debería
haberme dado para terminar lo que necesitaba hacer. El TDAH y el café no me
sientan bien. Pero algunas personas que conozco tienen una relación armoniosa
con la cafeína.
Pero me gustaría abordar
un tema más urgente que mi consumo de cafeína. El hecho de que necesite
mantenerme despierto a primera hora de la mañana consumiendo otro café lleno de
energía me parece bastante cuestionable. No soy una persona madrugadora. Me
cuesta levantarme cuando suena el despertador. Después de dormir casi seis
horas, el agotamiento que siento al día siguiente sigue ahí. El TDAH juega un
papel importante en mi lucha con las mañanas y antes de acostarme. A veces, las
personas con TDAH tienden a tener problemas de sueño, y tal vez sea porque así
es como estamos conectados.
En una encuesta realizada por la Fundación para la Salud del Sueño, se demostró que algunos niños con TDAH tienen más dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormidos en comparación con los que no tienen TDAH. También es posible que conciliar el sueño se convierta en algo difícil y a menudo complicado a medida que una persona con TDAH crece, teniendo en cuenta los problemas que acarrea la privación del sueño. Pero, ¿qué pasa con el TDAH y el sueño que nos hace luchar para tener un buen descanso nocturno?
Problemas de Sueño y
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
En un estudio mucho más
específico para correlacionar la comorbilidad entre el TDAH y los trastornos
comunes del sueño, el 43% de los adultos con TDAH también padecen insomnio. La
misma investigación también descubrió que el 41% de los encuestados tienen
problemas para dormir durante mucho tiempo y a veces presentan retrasos en el
ritmo del sueño. Estas personas que tienen una mala calidad del sueño también
tienen más problemas para prestar atención al día siguiente.
El TDAH y los trastornos
del sueño pueden ir de la mano, impidiendo dormir a pierna suelta por la noche
y provocando somnolencia diurna cuando más se necesita trabajar. Según el mismo
estudio, el diagnóstico de TDAH en adultos puede aumentar el riesgo de
experimentar varios trastornos del sueño, tanto si se categoriza como
Predominantemente Inatento, Predominantemente Hiperactivo o Combinado.
Hay muchas razones por las que muchas personas con TDAH tienen problemas para dormir. Algunos síntomas del TDAH pueden tener una causa directa. Y a veces, debemos adaptarnos a nuestro entorno de sueño y tener cierta higiene del sueño para ayudarnos a lidiar con nuestros problemas de sueño. Sin embargo, las alteraciones del sueño pueden seguir ocurriendo, aunque tengamos el entorno más cómodo y la rutina más acogedora a la hora de dormir. Pero, ¿te preguntas por qué muchas personas con TDAH no duermen lo suficiente?
¿Qué pasa por el Cerebro
Hiperactivo de un TDAH?
El TDAH no sólo se
presenta como alguien con un suministro ilimitado de energía que no puede
estarse quieto. Hay otras subcategorías de TDAH. A menudo no se diagnostican
fácilmente debido a síntomas difíciles de detectar, como la dificultad para
mantener la concentración, la dificultad para organizar tareas y actividades
diarias y la dificultad para gestionar el tiempo. Estos rasgos del TDAH pueden
ir dentro del cerebro de una persona con TDAH y a veces no se reflejan
físicamente en ella. La hiperactividad puede ocurrir dentro del cerebro de una
persona en lugar de tener la salida para liberar todo ese exceso de energía.
Tener pensamientos
acelerados puede llevar a una persona con TDAH a batallar con su cama a lo
largo del tiempo, y nuestros cerebros con TDAH a menudo salen victoriosos al
ejecutar diferentes escenarios en nuestras cabezas. Pensar demasiado a veces
puede formar parte de nuestro horario normal de sueño". Lo que ocurre es
que nos pone más nerviosos que somnolientos. Y cuando este cerebro hiperactivo
cerebro hiperactivo corre en un círculo completo, pueden producirse problemas
de sueño, privándonos de él y haciendo que funcionemos peor al día siguiente.
Nuestros patrones de sueño a veces se ven alterados cuando pensamos demasiado. A veces nos preocupamos por el futuro, las incertidumbres pueden golpearnos con fuerza o solemos pensar en errores que no deberíamos haber cometido. Estas cosas pueden contribuir mucho a tener una mala higiene del sueño, y cuando por fin decidimos dar por terminada la noche, el sueño intranquilo se convierte en nuestro nuevo mejor amigo.
¿Qué Pasa con el Sueño y
el TDAH?
Tener un cerebro
hiperactivo por la noche puede impedirte dormir a pierna suelta y obtener el
descanso que tu cuerpo necesita para mantenerse sano. Puede que te hayas
tumbado en la cama a eso de las 9 de la noche, pero lo más probable es que
sigas despierto hasta pasada la medianoche o, peor aún, antes de que salga el
sol.
¿Has experimentado estar
super cansado y tener tantas ganas de dormir, pero tu cerebro con TDAH no te
deja? Esa es la complicada relación entre el TDAH y el sueño. Aunque estés
agotado y quieras dormir y detener toda esa actividad cerebral por un rato, tu
cerebro con TDAH no te lo permitirá.
Además, el Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene algunos síntomas que pueden
mantenernos despiertos por la noche. Estos síntomas comunes nos dificultan
conciliar el sueño rápidamente y tener un buen descanso nocturno. Es importante
tener en cuenta que no todas las personas con TDAH experimentan los mismos
problemas para dormir.
- Se Distrae Fácilmente: ¿Has probado a desplazarte por los Reels de Facebook o por la página For You de Tiktok? Hay muchas cosas que no puedes dejar rápidamente. Aunque hay momentos en los que somos conscientes de que deberíamos estar durmiendo, a menudo nos encontramos ocupados en otra actividad que no está relacionada con el sueño. El caso es que no podemos dejarlo e irnos a dormir. Y luego, al día siguiente, siempre habrá dificultades para despertarse.
- Sensibilidad al Sonido o Sobrecarga Sensorial: Hay veces también en que las dificultades para dormir siempre están ahí debido a nuestros problemas de sensibilidad sensorial. Si hay una ligera diferencia de temperatura, lo más probable es que tengamos problemas para dormir. ¿Demasiado ruido de la calle? Nos mantendrá despiertos toda la noche. ¿La luz ya está apagada y quieres mantener el dormitorio a oscuras? Nos perturbará el sueño. Encontrar un punto óptimo para las personas con TDAH y el sueño es difícil.
- Impulsividad: Cuando estás a punto de dormir, y ya está todo listo, notas que la ropa limpia está esperando a ser organizada, y sigues teniendo ese impulso de terminarla rápidamente. Cuando casi has terminado, te das cuenta de que el armario necesita más limpieza. A veces, nos falta autocontrol para hacer estas cosas en lugar de dormir bien.
- Dificultad para Manejar las Emociones: Cuando estamos exultantes y disfrutamos de la sensación de una relación incipiente o en un estado de pena, enfado o ansiedad, estas emociones pueden afectar significativamente a nuestros hábitos de sueño. A muchas personas con TDAH les resulta difícil manejar sus sentimientos y esto provoca más problemas de sueño. A veces, nuestras emociones pueden impedirnos tener una rutina constante a la hora de acostarnos, lo que complica aún más nuestros problemas de sueño.
Por no hablar de los
medicamentos para el TDAH que tomarás si te lo aconseja tu profesional de salud
mental. A veces, estos medicamentos pueden tener efectos secundarios que te
quiten el sueño una vez que los tomas. Una vez medicado, la mayoría de las
veces, el patrón de sueño de tu cuerpo se verá alterado por ello.
Otra cosa sobre el TDAH y el sueño es la presencia de situaciones comórbidas causadas por uno y otro. A veces, si este patrón de sueño alterado no se trata a tiempo, puede convertirse en una condición más grave y problemática que afecte a tu salud mental.
¿Te Preguntas por qué tu
Cerebro con TDAH es Más Activo por la Noche?
¿Eres como yo, que
funciono mejor durante la noche? Hay tareas específicas en las que sólo puedo
concentrarme e hiperfocalizarme durante la noche. Esto me hace preguntarme qué
tiene que ver mi TDAH con ello. ¿Es algo bueno, aunque afecte a mi práctica de
la higiene del sueño?
Tras una cuidadosa
investigación y análisis, sigue teniendo que ver con nuestra capacidad para
concentrarnos y responder a estímulos y entornos perturbadores. Durante el día,
la gente suele estar despierta y hay más estímulos o actividades a nuestro
alrededor. Esto hace que nos resulte difícil mantener nuestra capacidad de
atención e hiperconcentrarnos en lo que tenemos que conseguir con nuestro
trabajo. Las posibilidades de ser molestados durante el día son mucho mayores
que cuando realizamos nuestras tareas por la noche.
Experimentar
hiperfocalización por la noche también puede aumentar la productividad porque
hay menos perturbaciones. Por eso muchos adultos con TDAH se sienten
productivos por la noche. La tranquilidad y la serenidad de las que solemos
disfrutar se suman a la hiperconcentración que creemos. Es menos probable que
las distracciones nos molesten porque no hay mucha gente alrededor intentando
llamar nuestra atención.
Durante la noche, eres
como la única persona despierta. Es como tener tu tiempo durante la medianoche,
cuando todos los demás están profundamente dormidos y no te molestan con su
presencia ni con los niveles de ruido a tu alrededor.
Los Diferentes Trastornos
del Sueño que Puede Encontrar
Los trastornos del sueño
se producen cuando se tienen problemas relacionados con la calidad, el horario
y la cantidad de sueño por edad. Se dice que muchos pacientes con TDAH padecen
algún tipo de trastorno del sueño, mientras que a otros incluso se les pueden
diagnosticar varios.
La presencia de un sueño
adecuado y relajante, particularmente para las personas con TDAH, es esencial
para un estilo de vida renovado y más saludable. Además, dormir lo suficiente
puede vigorizar la capacidad de una persona para afrontar mejor los retos
diarios.
Pero si no se cumplen
estas condiciones, debe hablar con su especialista del sueño para obtener ayuda
adicional. Es posible que sufra trastornos del sueño que le impidan completar
sus necesidades diarias de sueño para funcionar correctamente al día siguiente.
Estos son algunos de los trastornos del sueño que puede sufrir:
- La Narcolepsia es un trastorno del sueño que implica impulsos incontrolables de dormir en momentos aleatorios. Aunque esté en medio de algo, aunque se esté divirtiendo y disfrutando, un paciente con narcolepsia experimenta una somnolencia diurna excesiva que puede hacerle perder el conocimiento o desmayarse en cualquier momento.
- La Apnea del Sueño es un trastorno del sueño que provoca pausas en la respiración durante el sueño. Estos intervalos sin respiración pueden durar lo suficiente como para que te despiertes y te des cuenta antes de volver a quedarte dormido. La apnea obstructiva del sueño también provoca ronquidos, que hacen que te falte el oxígeno que tu cuerpo necesita.
- El Insomnio es la incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido por la noche, lo que provoca cansancio durante el día. Las personas con insomnio pueden tardar varias horas en conciliar el sueño; una vez que lo consiguen, pueden despertarse en mitad de la noche o temprano por la mañana. Además, cuando padecen insomnio, los pacientes experimentan dificultades para volver a dormirse cuando se despiertan durante las horas de sueño.
- El Sonambulismo es un Trastorno del Sueño que hace que la persona realice determinadas actividades mientras sigue dormida en la cama. Los sonámbulos, por ejemplo, pueden levantarse de la cama y deambular por la casa sin rumbo fijo. Pueden incluso murmurar algo incoherente o producir sonidos aleatorios que no tienen sentido.
- Los Terrores Nocturnos son una afección que suele darse en niños, pero que también puede afectar a adultos que sufren trastornos del sueño. Los terrores nocturnos suelen hacer que el paciente se siente en la cama, grite y agite los brazos con los ojos muy abiertos mientras no es consciente de lo que le rodea.
- El Trastorno de la Conducta del Sueno REM se produce cuando el paciente representa sus sueños dando patadas, puñetazos y gritos mientras duerme. Cuando se produce un trastorno del comportamiento durante el sueño REM, normalmente no se recuerda nada al día siguiente, aunque se duerma al lado de otra persona que lo haya experimentado.
- Los Trastornos del Ritmo Circadiano del Sueño son problemas que hacen que el reloj corporal interno se desajuste y provoque alteraciones en los horarios habituales de sueño y vigilia. Quienes padecen este tipo de trastorno del sueño pueden tumbarse y cerrar los ojos por la noche, pero no se sienten lo bastante cansados para conciliar el sueño.
- El Síndrome de las Piernas Inquietas es un trastorno que provoca el impulso de mover las piernas mientras se intenta dormir. Esto ocurre debido a las molestias en las piernas, lo que dificulta conciliar el sueño y permanecer dormido.
Éstos son sólo algunos de los trastornos del sueño más frecuentes. Asegúrese de hablar con su médico sobre cualquiera de estos síntomas si los está experimentando para que se le pueda prestar la ayuda adecuada lo antes posible. Es necesario pedir ayuda si estos trastornos del sueño te impiden funcionar bien al día siguiente.
Hay momentos en los que
el TDAH y el sueño pueden interponerse en tu camino e impedirte funcionar bien
durante el día o darte problemas para prestar atención. Puedes intentar un
enfoque diferente para manejar estos desafíos hablando con tu médico. También
puedes pedir ayuda a un especialista del sueño para determinar si tienes algún
trastorno del sueño que te cause estos problemas. Abordar estos problemas lo
antes posible puede ayudarle a obtener la calidad de vida que se merece.
Preguntas:
¿Tener problemas de
sueño es un síntoma de TDAH?
Si miras los signos y
síntomas oficiales del TDAH, tener un problema de sueño NO está incluido. Sin
embargo, eso no quiere decir que no estén relacionados. De hecho, los informes
dicen que muchas personas con esta afección neurodivergente también sufren algún
tipo de problema de sueño. Esto puede deberse a algunos de los rasgos, como
tener pensamientos hiperactivos, ser más productivo por la noche y tener una
sobrecarga sensorial.
¿Cuáles son algunos de
los trastornos del sueño más comunes que puede experimentar una persona con
TDAH?
Algunos de los trastornos
del sueño más comunes son el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de las
piernas inquietas y los trastornos del ritmo circadiano.
¿Cómo lidiar con los
problemas del sueño cuando se tiene TDAH?
El paso más importante
que hay que dar es consultar a un médico o a un especialista del sueño para
determinar si realmente se está experimentando un trastorno del sueño. A partir
de ahí, puedes buscar formas de tener un sueño de buena calidad cada noche.
Daily Life With ADHD