Investigadores de la Universidad Miguel Hernández, de Alicante, y del Instituto Sexológico Murciano (ISM) han realizado un estudio que demuestra la eficacia de un programa de ejercicios en combinación con un dispositivo de ayuda a la masturbación para tratar la eyaculación precoz.
“Este nuevo método rompe con el paradigma clásico de los tratamientos no farmacológicos que no han demostrado eficacia y supone una verdadera alternativa a los medicamentos, que eran los únicos tratamientos que sí habían demostrado eficacia hasta la fecha”,
Sería,
por tanto, una solución nueva y diferente para los hombres que sufren este tipo
de disfunción sexual que es “la más prevalente”, informa el director del ISM.
De hecho, “hay estudios que cifran en más de un 30 por ciento los hombres que
la padecen a día de hoy, mientras que casi el 80 por ciento la ha padecido o lo
sufrirá en algún momento”.
Según
datos de la Asociación de Parejas Afectadas por la Eyaculación Precoz, “en
España, 3.300.000 hombres sufren eyaculación precoz”. Además, “sólo un 9 por
ciento de los afectados acude al urólogo o andrólogo, mientras que un 4,2 por
ciento se dirigen a sexólogos para intentar controlar la eyaculación precoz”.
Estos datos evidencian que sigue siendo un tema tabú entre los hombres que no
quieren asimilar que tienen un trastorno.
Se
trata de un problema que suele aparecer fundamentalmente “en la adolescencia”,
informa José Antonio Piqueras, de la Universidad Miguel Hernández, lo que
complica aún más que el paciente acuda a un experto a pedir ayuda. Lo más
habitual “es que aparezca desde el inicio de las relaciones coitales, es decir,
cerca de la veintena”, señala E. Rodríguez, sin embargo, según el experto, “en
los últimos años se está viendo un cambio de tendencia y son cada vez más los
hombres que padecen eyaculación precoz por primera vez en la década de los 40”.
En
cuanto a las opciones de tratamiento que se barajaban hasta ahora, “los más
eficientes y utilizados son los farmacológicos”, explican. En concreto en
España, según E. Rodríguez, “destaca el uso de anestésicos tópicos e
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina orales”. A ellos se
suman “otros psicológicos y que han sufrido modificaciones en los últimos 50
años”.
El
problema de los medicamentos orales es que las tasas de abandono son muy altas.
“Una de las principales causas de abandono son los efectos secundarios, lo que
deja a muchos pacientes sin una solución eficaz”.
Resultados
Precisamente
para ayudar a estos pacientes a encontrar una solución alternativa a estas
terapias, pusieron en marcha este estudio. Se trata del primer ensayo clínico
aleatorizado que utiliza un diseño de grupos paralelos para medir la eficacia
de un tratamiento no farmacológico para la eyaculación precoz.
En él participaron 49 pacientes que se dividieron en dos grupos: control e intervención. El grupo intervención utilizó el programa de ejercicios denominado Sphincter Control Training en combinación con un dispositivo de ayuda a la masturbación y obtuvo mejoras significativas en los tiempos de latencia eyaculatoria a partir de la semana 4 de tratamiento. Éstas fueron aún más notables en el grupo de control al finalizar el tratamiento a las 7 semanas.
Los
ejercicios que plantean los autores en el estudio “están dirigidos a que el
hombre identifique y controle el esfínter externo de la uretra, clave en la
respuesta eyaculatoria”, explica E. Rodríguez. Las actividades del programa “se
adaptan al ritmo de aprendizaje de cada persona, aunque, practicando tres veces
por semana, la mayoría de hombres alcanza los objetivos en unas 10 semanas”,
describe.
Además
de estos ejercicios, se añade a la rutina el uso de un dispositivo. En el caso
del estudio se empleó Myhixel I, “para facilitar la masturbación masculina”,
informa Piqueras. “Se puede decir que entraría dentro de los denominados
productos sexuales que permiten el entrenamiento del hombre de forma autónoma y
a demanda”.
Más
concretamente “se trata de un aparato que reproduce la cavidad vaginal, con la
misma presión y temperatura”, detalla E. Rodríguez. Además, “imita mediante
vibraciones, los movimientos pélvicos de contracción que se reproducen durante
la actividad sexual”.
Esta
nueva forma de abordar la eyaculación precoz obtiene resultados de éxito
similares a la medicación farmacológica, aseguran los autores. “El éxito es
similar, pero supone una nueva esperanza para los pacientes”, indica el
responsable del ISM. Además, “carece de efectos secundarios y la satisfacción
en general del hombre es mayor, al no atribuir sus logros a una sustancia”,
considera el experto.
A
su juicio, “el corto plazo sigue siendo territorio de los medicamentos, pero en
el medio y largo la mayoría de los pacientes preferirán aprender a controlar
que depender de un fármaco”, asegura. En su opinión, “la combinación más
ventajosa para el paciente consistiría en un fármaco de rescate para las
primeras semanas o meses hasta que el programa de ejercicios muestre sus
resultados en él”.
Popularmente
conocida como impotencia, la disfunción eréctil afecta a más del 12 por ciento
de la población masculina, según el Estudio de Epidemiología de la Disfunción
Eréctil Masculina, provocando la incapacidad para mantener la erección durante
una relación. Además, según el Estudio Demográfico sobre Eyaculación Precoz el
43 por ciento de los hombres presenta eyaculación precoz, es decir, es incapaz
de controlar el reflejo eyaculatorio bajo un nivel de excitación sexual.
La
disfunción eréctil es una enfermedad cardiovascular derivada de una incorrecta
irrigación sanguínea del pene. Por este motivo, Rafael Prieto, presidente
saliente de la Asociación Española de Andrología (Asesa) y coordinador de la
unidad de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva del Servicio de Urología
del Hospital Reina Sofía, en Madrid, señala que “todos los pacientes con
disfunción eréctil son cardiópatas hasta que se demuestre lo contrario”.
Además, el experto señala que esta patología no depende de la edad, aunque los
vasos sanguíneos se vayan debilitando con el tiempo.
Por
su parte, la eyaculación precoz está relacionada con el sistema nervioso. De
hecho, Ana María Puigvert, andróloga y expresidente de Asesa, apunta que “el
cerebro es el primer órgano sexual”. Esta patología puede aparecer desde el
inicio de la vida sexual del paciente o adquirida espontáneamente. Además,
tiene un componente traumatizante, tanto para el hombre como para la mujer, que
pueden derivar en posibles cuadros de ansiedad y posibles trastornos, como es
el alcoholismo.
Posibles
recomendaciones
Estas
dos enfermedades tienen un gran impacto en la calidad de vida de los hombres y,
pese a su alta incidencia, los expertos indican que muchos casos se pueden
prevenir siguiendo estos consejos:
Llevar
una vida sana
Los
problemas del corazón y la hipertensión pueden contribuir a la disfunción
eréctil, ya que derivan en una mala circulación de la sangre. En el caso de los
pacientes con cardiopatías, el miedo a recaer también puede ser una causa de
esta enfermedad.
Evitar
el consumo de alcohol y tabaco
Estas
sustancias son nocivas porque provocan un descenso de la testosterona. “Que el
alcohol retrasa la eyaculación es un mito”, señala Prieto.
No
tratar de autodiagnosticarse
Utilizar
Internet para evaluar las causas de la eyaculación precoz puede tener consecuencias
dañinas para el paciente. Mucho peor es adquirir medicamentos no registrados
para tratar estas enfermedades ya que, en el mejor de los casos, tendrán efecto
placebo.
Acudir
al especialista
Cuando
tenga este tipo de patología, lejos de apostar por remedios caseros y otro tipo
de medicamentos, Puigvert recomienda ponerse en manos de un especialista que
encuentre el diagnóstico adecuado para cada paciente.
Nuevo
banco de datos de ambas enfermedades
Ante
la importancia de ambas enfermedades, Asesa coordinará el Proyecto PANDORA, un
estudio que nace con el objetivo de aportar una visión general sobre la
disfunción eréctil y la eyaculación precoz en los hombres españoles. Los
primeros datos verán la luz la próxima primavera.
El
objetivo de este tratado epidemiológico será describir los primeros síntomas y
tratamientos a seguir en la consulta del urólogo y ofrecer un diagnóstico
apropiado, pero también conocer las actitudes de la sociedad y de la población
masculina sobre esta patología y, finalmente, establecer las recomendaciones
para poder mejorar en su detección y profilaxis en España.
Para
lograr estas metas, PANDORA realizará encuestas con tres públicos objetivos
distintos: la población general, para dar a conocer qué saben los españoles
sobre esta enfermedad y establecer si hay otros factores que influyen en ella
(como son la situación laboral y la presencia de otras enfermedades, por
ejemplo); encuestas a los pacientes para informar de los hábitos y orígenes de
la enfermedad y, por último, a los urólogos, para homologar un tratamiento a
esta dolencia. Este último, es un hecho sin precedentes hasta la época, ya que
su predecesor, el Estudio Atlas (2013), solo preguntaba a médicos de atención
temprana.
La
pareja se ve afectada por la eyaculación precoz en función de la importancia
que le den a la sexualidad y la penetración. Pedro Villegas Suárez, médico y
sexólogo de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS),
recuerda que la rapidez en la eyaculación de los primates aumenta la posibilidad
de reproducción, lo que supone un logro evolutivo. Sin embargo, “hoy lo vemos
como un problema porque el tiempo de coito se ha vuelto importante”.
Villegas
considera que esto es algo que choca con los datos, ya que “el 85 por ciento de
las mujeres no logran nunca el orgasmo con la penetración, independientemente
del tiempo que reciba estímulos, mientras que el cien por cien sí lo consigue
con el estímulo del clítoris”.
Problemas
que sufren algunas parejas por la eyaculación precoz
En
la realidad, algunas mujeres no tienen problema con esta eyaculación precoz, ya
que lo que realmente les gusta es el estímulo del clítoris. Otras, en cambio,
pueden sufrir una gran insatisfacción, pues sus expectativas sexuales no se
cumplen. En estos últimos casos, el inconveniente en la cama puede derivar en
problemas fuera de la relación sexual y de incomunicación. “Algunas parejas llegan a evitar los
encuentros sexuales para no enfrentarse a la situación”.
Para
no llegar a este punto, Villegas da una serie de consejos para la pareja:
1)
Hablar del problema
La
comunicación es muy buena para todo lo relacionado con la vida en pareja.
Villegas explica que “es bueno que la pareja lo hable, pero también que
escuchen”.
“A
muchos hombres les entra en la cabeza que padecen una eyaculación precoz y que
esta es la causa de todos los males de la pareja. Ellas están hartas de
decirles que no les importa, que solventar la eyaculación precoz no va a
resolver la falta de afecto que él demuestra, la escasa implicación doméstica o
la falta de atención a los hijos”, ejemplariza el experto.
2)
No echar la culpa
La
comprensión y diálogo son claves, aunque Villegas reconoce que no hay una única
forma para abordar el tema. Lo que tiene claro es que nunca hay que echar la
culpa al hombre. “No acusarlo de falta de interés en darle placer a ella o no
generarle más angustia o ansiedad con comentarios sobre relaciones anteriores
en las que sí disfrutaba”.
3)
No restarle importancia al problema
Hay
que tener en cuenta que “son muchísimos los hombres que ni se plantean acudir a
un profesional. Pero, cualquier intento de quitarle importancia, o hacer
algunas maniobras sexuales que traten de ayudarlo solo generan más ansiedad en
ellos, lo que empeora la eyaculación precoz”.
4)
Dedicarles más tiempo a las muestras de cariño previas
También
puede ayudar que la pareja dedique más tiempo a las muestras de cariño y los
preliminares iniciales, y es que Villegas ha visto que las parejas que van más
directas a la penetración suelen sufrir más problemas. Por el contrario,
aquellas que dedican más tiempo a los preliminares disfrutan más. A la hora de
solventar los problemas de eyaculación precoz, en el último caso “el
tratamiento es más fácil y rápido”.
5)
Buscar ayuda profesional
“Se
debe insistir en que busque ayuda profesional. Los hombres son más tímidos de
lo que la mayoría cree cuando se refiere a cuestiones que él considera que
disminuyen su virilidad”, indica el médico.
CuidatePlus
No hay comentarios:
Publicar un comentario