¿Qué es el trastorno disociativo?
Como trastornos disociativos se entienden aquellas enfermedades mentales que suponen una desconexión entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Los pacientes con esta patología escapan de la realidad de forma involuntaria y peligrosa, por lo que les resulta difícil poder seguir con sus actividades cotidianas con normalidad.
Se reconocen tres tipos
distintos de trastornos disociativos:
- Amnesia disociativa: el síntoma principal es la pérdida de memoria en un sentido grave y que no tiene su causa en una enfermedad en concreto. Los pacientes con este tipo de amnesia no recuerdan acontecimientos sobre ellos mismos, personas cercanas o periodos de tiempo relacionados con un momento traumático. Es un estado que aparece de forma repentina y puede durar minutos, horas, e incluso meses o años.
- Trastorno de identidad disociativo: inicialmente se conocía como trastorno de personalidad múltiple, puesto que el paciente siente la presencia de dos o más personas que hablan o viven en su cabeza y la poseen. Estas personas acostumbran a padecer también amnesia disociativa.
- Trastorno de despersonalización-desrealización: implica sentir desconexión con uno mismo, observar las propias acciones, sentimientos y pensamientos desde la distancia, como si de una película se tratase. También es posible que se perciban en la distancia o borrosas algunas personas o cosas, el tiempo puede transcurrir lenta o rápidamente y el mundo en general parece irreal. Los síntomas pueden durar solo unos instantes o ir y venir a lo largo de los años.
Pronóstico de la
enfermedad
Los trastornos
disociativos son patologías mentales que, en ocasiones, pueden poner en peligro
la propia integridad física del paciente. Cada persona puede desarrollar el
trastorno de distintas maneras, ya que según la causa este puede manifestarse
con síntomas muy variados. El especialista en Psicología o Psiquiatría evaluará
el estado y procederá al tratamiento más efectivo, aunque es posible que el
trastorno vuelva a aparecer al cabo de un tiempo.
Síntomas del trastorno
disociativo
Los síntomas pueden
variar según el tipo de trastorno que sufre el paciente, aunque los más comunes
son:
- Pérdida de memoria de ciertos periodos de tiempo, sucesos, personas e información personal.
- Sensación de separación con uno mismo y con las propias emociones.
- Percepción de distorsión de las personas y cosas del entorno.
- Confusión de la identidad.
- Estrés y problemas en las relaciones personales y en el ámbito laboral.
- Incapacidad para afrontar situaciones de estrés emocional o profesional.
- Problemas de salud mental como depresión, ansiedad y pensamientos y comportamientos suicidas.
- Pruebas médicas para el trastorno disociativo
Para el diagnóstico de un
trastorno disociativo en primer lugar el especialista evalúa cuáles son los
síntomas y descarta cualquier afección que pueda causarlos. También se realiza
una exploración física, donde se analizan los antecedentes personales y se
comprueba que el paciente no padezca también un trastorno físico como lesiones
en la cabeza o enfermedades cerebrales.
Otra de las pruebas que
se llevan a cabo es un examen psiquiátrico, donde el especialista pregunta al
paciente sobre su salud mental y, si es preciso, también lo hará con los
familiares.
Los síntomas pueden ser
muy variados, por lo que es importante que el experto analice cada uno de ellos
para entender cuáles pueden ser las causas del trastorno y qué tratamiento será
el más efectivo para el paciente.
¿Cuáles son las causas
del trastorno disociativo?
La causa principal de un
trastorno disociativo puede ser la reacción a un trauma. En la mayoría de los
casos suele darse en niños que han sido sometidos a maltrato emocional o físico
y a abusos sexuales durante un largo periodo de tiempo, incluso haber vivido en
un entorno doméstico aterrador. Por otra parte, el estrés de una guerra o una
catástrofe natural también puede generar trastornos disociativos.
¿Se puede prevenir?
No es posible prevenir
estos trastornos, puesto que se trata de una patología que aparece en motivo de
un trauma o, simplemente, de repente sin saber cuál es su causa exacta. Los
principales factores de riesgo son el maltrato, abusos sexuales, haber vivido
una guerra, desastres naturales, torturas, etcétera. Es decir, periodos traumáticos.
Tratamientos para el
trastorno disociativo
La psicoterapia es el
tratamiento principal para los trastornos disociativos. Se lleva a cabo
mediante la conversación, hablando de los problemas del paciente y del
trastorno. Siempre será el especialista en Psicología o Psiquiatría quien
decida cuál es el método más efectivo para tratar al paciente.
Medicamentos para el
trastorno disociativo
No existe ningún tipo de fármaco específico para tratar un trastorno disociativo, aunque es posible que el especialista considere que puede ayudar al paciente con antidepresivos u otros tipos de medicación. Siempre será bajo su consideración y prescripción.
¿Qué especialista lo
trata?
Son los especialistas en Psicología Clínica o Psiquiatría quienes tratan los trastornos disociativos, puesto que son patologías mentales.
TopDoctors

No hay comentarios:
Publicar un comentario