miércoles, 5 de julio de 2017

Cuidados para el Paciente con Enfermedad de Parkinson

Cuidar a un ser querido que padece la enfermedad de Parkinson puede resultar un desafío, especialmente cuando la enfermedad avanza. Personas que han cuidado a algún ser querido con esta enfermedad recomiendan hacer lo siguiente: prepárese, cuídese, pida ayuda (no trate de hacer todo por su cuenta), esfuércese por mantener una buena relación con su ser querido y aliente a la persona que cuida a que se mantenga activa.
El primer paso para brindar cuidados es informarse. Leer esta ficha descriptiva es un buen comienzo. Por lo general, en las primeras etapas de la enfermedad de Parkinson, es necesario brindar más apoyo emocional y no tantos cuidados físicos. Este es un buen momento para que los familiares y los cuidadores se informen acerca de la enfermedad.

Conforme la edad va avanzando, la sintomatología puede hacerse más intensa o puede que la medicación no la controle tan bien.

Existe una serie de cuidados que, al ser implementada, otorga mayor calidad de vida a la persona que padece esta enfermedad. Por eso, estos consejos le serán de utilidad para mejorar el día a día y hacer más fácil la rutina diaria.

Sobre la higiene diaria y el vestido

Higiene diaria
  • Conviene tener una silla o taburete con asiento elevado para el aseo delante del lavabo para mantener una buena postura.
  • Colocar una alfombra de caucho antideslizante en el suelo de la bañera y hacer instalar una barra de apoyo tanto en la ducha o bañera como en el WC que permita levantarse más fácilmente.
  • Puede instalarse una banqueta dentro de la bañera para que pueda sentarse y así facilitar el baño.
  • Es aconsejable la ducha o baño diario, inspeccionando la piel, buscando áreas de roce como los codos, nalgas, talones y cabeza, sobre todo si tiene cierto grado de inmovilidad.
  • Secar bien y evitar la humedad de la piel, especialmente en los pliegues (axilas, ingles..).
  • Proteger y cuidar la piel con crema hidratante, extremando el cuidado en las zonas de prominencias óseas.
  • Para el afeitado, es mejor que utilice maquinilla eléctrica, a no ser que sea portador de marcapasos.
  • Si el temblor le dificulta cepillarse los dientes, se puede utilizar un cepillo con el mango cubierto de goma espuma.
Para vestirse
  • Esperar a vestirse cuando la primera dosis de la medicación del día haya hecho efecto.
  • Debe vestirse, siempre que pueda, sin ayuda, ya que constituye un ejercicio excelente.
  • Si tiene dificultad para ponerse la camisa, puede colocar la prenda de frente, introducir los brazos en las mangas, levantar los dos brazos por encima de la cabeza y, después, pasar la cabeza por el cuello de la camisa o el jersey.
  • Es importante usar ropa cómoda.
  • Se pueden utilizar jersey de cuello abierto y sin botones, faldas abiertas o con cintura elástica.
  • Los botones, cordones de zapatos etc., pueden crear dificultades.
  • Es preferible utilizar cremalleras, cierres de velcro o botones a presión y zapatos tipo mocasín.
  • Para calzarse, puede usar un calzador de mango largo y un banquillo para ponerse las medias o los calcetines.
Nota: Vestimenta
  1. Enseñarle a vestirse sin ayuda y animarlo a que lo haga diariamente.
  2. Se aconsejan las prendas amplias y sin botones, ya que le resultará más fácil vestirse por sus propios medios.
  3. Calzado ajustado al talón, sin hebillas ni cordones.
Nota: Baño
  1. Tiene que ser con frecuencia diaria debido a la excesiva sudoración.
  2. Se debe evitar el uso de lociones aceitosas.
  3. Adaptar el baño a la movilidad de la persona.
  4. Higiene oral cuidadosa para impedir la aspiración de gérmenes.
  5. Mantener los ojos húmedos y, en caso necesario, recurrir al uso de lágrimas artificiales.
Sobre la alimentación
  • Se debe separar la hora de la toma de medicación de la hora de las comidas.
  • Los platos ricos en proteínas animales deben tomarse a las horas en que la medicación esté más lejana, por ejemplo en la cena.
  • Se aconseja beber abundantemente tomando de 2 a 2,5 l. (entre 8 y 10 vasos) de líquido al día (agua, zumo, leche..).
  • Los alimentos con consistencia de papilla son más fáciles de tragar que los alimentos cortados finos o picados.
  • Un sorbo de agua fría puede ayudar a tragar mejor, porque estimula el reflejo de la deglución.
  • Utilizar copas y platos con diseño que permitan sostenerlos firmemente.
  • Los cubiertos han de pesar poco, ya que son más fáciles de manejar.
  • Se pueden modificar los mangos introduciéndoles en un cojín de espuma tubular.
  • A veces, es más fácil utilizar la cuchara que el tenedor.
  • Si hay dificultad para llevarse el vaso a la boca, utilice una paja flexible.
Para mejorar la dificultad a la hora de comer:
  • Mantener los labios cerrados y los dientes juntos, poner la comida en la lengua, levantar la lengua hacia arriba, luego hacia atrás y tragar.
  • El problema de la acumulación de alimentos puede prevenirse comiendo lentamente y tomando pequeñas porciones cada vez.
  • Tragar sólo pequeños bocados y bien masticados.
  • Cuando mastique, debe hacerlo con fuerza y mover la comida con la lengua.
  • Masticar primero por un lado y luego, por el otro.
  • No poner comida adicional en la boca antes de haber tragado el bocado anterior.
Nota:
  1. Estimular a la persona para que coma por sí mismo.
  2. Implementar dieta semisólida con la ayuda de líquidos espesos.
  3. Evitar que hable mientras mantiene el alimento en la boca.
  4. Modificar los utensilios en función a la discapacidad que presente.
  5. Al comer, debe sentarse correctamente, de manera que el cuerpo quede perfectamente alineado.
Sobre la acumulación de saliva
  • Hacer un esfuerzo consciente para tragar la saliva a menudo.
  • Cerrar los labios firmemente.
  • Derivar la saliva hacia la parte posterior de la garganta y tragar.
  • Intentar poner la cabeza en posición alta, así se facilita que la colección de saliva se trague automáticamente.
  • Tragar un posible exceso de saliva antes de intentar hablar.
Sobre el estreñimiento
  • Es un problema común en muchos pacientes con Parkinson. A veces, debido a que comen poco y beben poca agua. También es fruto de la medicación. No es necesario defecar diariamente y es suficiente hacerlo cada dos o tres días. Se pueden tomar varias medidas:
  • Beber, al menos, dos litros de agua al día.
  • Añadir salvado a la dieta, así como fruta y vegetales.
  • Sentarse cómodamente en el WC, con las rodillas encogidas para favorecer la contracción de los músculos abdominales.
  • Evitar, en lo posible, laxantes o bien utilizar laxantes suaves, como la leche de magnesio.
  • Evitar el uso frecuente de enemas.
  • Los supositorios de glicerina o los pequeños enemas comercializados pueden ser de gran ayuda.
  • Procurar tener un momento del día en el que disponga del tiempo necesario para sus necesidades.
  • Tomar en ayunas kiwis o ciruelas pasas con agua.
Sobre la dificultad para caminar

Para superar el bloqueo, el paciente debe pararse, apoyar los talones sin inclinarse hacia atrás y comenzar a balancearse sin moverse de sitio, hasta que esté listo para continuar. El uso del bastón invertido puede ser de gran utilidad para superar los bloqueos. Consiste en añadir un apéndice de plástico rígido, mejor de color llamativo, en la base del bastón (suele encontrarse en la mayoría de las ferreterías). Forma de uso: cuando presente el bloqueo, debe tratar de dar un paso por encima del apéndice y después de éste, los pasos subsiguientes. Surge efecto también ante el bloqueo, el incitarle a que responda a un paso militar (un, dos, un, dos..), o que intente saltar por encima de un pie de su acompañante, o un palo en el suelo... Para evitar la festinación (pasos cortos, rápidos y confusos): a) Debe dejar de andar cuando arrastre los pies. Con los talones firmes en el suelo, separar los pies entre sí unos 20 cm. para mejorar la estabilidad y, cuando dé un paso, apoyar primero el talón al suelo y luego los dedos. b) Si va con acompañante, caminar al lado y no delante ni detrás, ya que podría perder el equilibrio. c) Es conveniente entrenarse en subir y bajar escaleras. d) Para girar: no girar nunca sobre un pie o cruzar las piernas. Caminar describiendo un semicírculo con los pies ligeramente separados entre sí. Se debe dar importancia al equilibrio y coordinación de movimientos: se pueden efectuar marchas combinando marcha-equilibrio, marchas alternas (adelante, atrás, de lado). Es interesante incorporar el baile (vals) siguiendo el ritmo con cambios de direcciones. Para ejercitar la marcha, puede ser útil marcar una distancia de 6 a 10m. lineales, señalando las líneas de salida y llegada. Contar el número de pasos que debe hacer del principio al final. Contar en voz alta. Grandes pasos: mejorar la estabilidad, aumentando la base de sustentación y apoyando primero el talón. Intentar andar la misma distancia con menos pasos y más largos. El movimiento del brazo tiene que ser opuesto al de la pierna: el brazo derecho se mueve con la pierna izquierda y viceversa. Balanceo de los brazos: balancear libremente los brazos al caminar. Puede ejercitarse mediante la colocación de obstáculos. Elevación de la rodilla: Durante la marcha, el peso del cuerpo debe pasar de una pierna a la otra, ejercitando marchas a 4 tiempos, asociando los movimientos de brazos y piernas. Distribución del peso del cuerpo. (Los pacientes que no puedan hacer estos ejercicios de pie, lo harán sentados en un taburete. Incluso en las fases más avanzadas, siempre podrán beneficiarse de los ejercicios, aunque sea de manera pasiva).

Ante el temblor
  • Apretar el codo de la extremidad afectada contra el lado para estabilizar la parte superior del brazo. Efectuar el movimiento lo más rápidamente posible con la mano.
Sobre la movilidad en la cama

Para girarse mejor en la cama:
  • Doblar las rodillas y apoyar los pies en la cama. Ladear las rodillas hacia la derecha.
  • Entrelazar las manos y levantarlas estirando los codos.
  • Girar la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarrar las manos al colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.
Para levantarse:
  • Estirarse boca arriba y colocar los brazos al lado del cuerpo.
  • Levantar la cabeza de la almohada dirigiendo la barbilla hacia el pecho y sentarse apoyándose sobre los codos.
  • Mantener la cabeza en la posición anterior e incorporarse progresivamente hasta llegar a sentarse apoyándose con los brazos situados por detrás del cuerpo.
  • Ir moviendo las piernas hacia el borde de la cama hasta sentarse.
Para acostarse:
  • Sentarse al borde de la cama, cerca de la almohada.
  • Estirarse de manera que la cabeza quede sobre la almohada en posición correcta.
  • Levantar las piernas sobre la cama.
Para levantarse del suelo:
  • Debe esperar unos minutos en el suelo para recuperar la calma. Si no puede levantarse por sí mismo, debe buscar primero por la habitación un punto firme donde apoyarse (cama, silla...).
  • Después, debe moverse de manera que el lado del cuerpo más fuerte se sitúe cerca del punto donde apoyarse.
  • Arrodillarse paralelamente al soporte con la ayuda de los brazos.
  • Doblar la rodilla del lado más fuerte poniendo el pie plano al suelo.
  • Apoyarse sobre el pie con la ayuda de los brazos para levantarse suficientemente y sentarse en el soporte. Descansar un rato antes de ponerse de pie.
Sobre la comunicación verbal
  • Mejorar la comunicación verbal AL PACIENTE:
  • Tener presente que hablar claramente requiere una atención y esfuerzo deliberados.
  • Expresar las ideas de forma escueta, utilizando frases concisas.
  • Tomarse el tiempo necesario para organizar los pensamientos y plantear lo que se va a decir.
  • Respirar antes de empezar a hablar, haciendo pausas frecuentes.
  • Mirar al interlocutor. Será mucho más fácil la comunicación para los dos. Exagerar la pronunciación de las palabras.
  • Comportarse como si el interlocutor fuese sordo y tuviera que leer en los labios.
Hábitos:
  • Micción programada.
  • Evitar uso crónico de laxantes; en cambio, se puede recurrir a una dieta rica en fibras.
A FAMILIARES Y AMIGOS:
  • Dar al paciente la más completa atención.
  • Si tienen problemas para empezar a hablar, dele tiempo para que empiece sin interrumpir su concentración.
  • Sitúese frente a él.
  • Animar al paciente a que diga frase por frase y palabra por palabra.
  • Repetir cada palabra o frase después de él.
  • Decirle que exagere la pronunciación de las palabras.
  • Dar al paciente señales afirmativas, como hacer que sí con la cabeza, indicando que se entiende lo que está diciendo.
  • Animar al paciente a utilizar frases cortas, a veces de tipo telegráfico.
  • Incitar a que le hable en voz alta y que se imagine que habla desde otra habitación.
  • Sobre la organización del entorno
Casa:
  • Debe estar organizada de manera que no existan posibles peligros, como por ejemplo, suelos pulidos, esteras o alfombras no fijadas, cables eléctricos que cuelguen o desorden general.
  • Los muebles han de situarse de manera que el paciente no pueda tropezar.
  • Las escaleras no suelen dar muchos problemas, pero puede ser necesaria la colocación de un pasamano.
  • Es conveniente tener en lugar de un sillón, del que puede resultar difícil levantarse, una silla estable con respaldo alto.
  • Si le resulta difícil ponerse de pie, puede diseñarse una silla expulsora.
  • En ocasiones, una silla de oficina giratoria con ruedas puede ser de utilidad para girarse o desplazarse.
  • Existen teléfonos especiales con botones con memoria para marcar los teléfonos más frecuentes y también amplificadores para hablar.
Dormitorio:
  • Conviene que la cama tenga una altura adecuada.
  • Si es demasiado alta, se pueden cortar las patas o añadir un suplemento si es demasiado baja.
  • Si existe dificultad para dar la vuelta en la cama, se pueden utilizar unos escarpines, que permiten a los pies agarrarse a la cama y girar mejor.
  • Las sábanas y pijamas de satén pueden facilitar la movilización.
  • Se puede reducir el peso de las mantas usando un edredón ligero o  elevando la ropa de la cama, colocando al pie una caja de cartón.
  • Para resolver el problema de ir al lavabo por la noche, puede ser conveniente un orinal o botella en el dormitorio.
Cocina:
  • No debe haber ningún obstáculo en el suelo. Los utensilios deben estar en sitio fácilmente accesible.
  • Se deben modificar las alturas de las estanterías para que estén más a mano.
  • Para preparar la comida, hay que estar en buenas condiciones.
  • Conviene tener en casa una reserva de alimentos envasados.
  • En la cocina serán muy útiles los objetos que no se rompen.
Fomente una buena relación (cuidador)

Por último, mantener la relación y la comunicación con la persona que padece la enfermedad de Parkinson puede ser el aspecto más desafiante y a su vez, gratificante de ser cuidador. A medida que la enfermedad de Parkinson avanza, los roles cambian y la persona con enfermedad de Parkinson puede pasar de ser el responsable independiente del hogar a ser una persona muy dependiente que requiere mucha atención. Sin embargo, existen investigaciones que demuestran que, a pesar de los altos niveles de esfuerzo, los cuidadores con buenas relaciones sufren menos depresión y tienen un mejor estado de salud físico. Recuerde que, como cuidador, el servicio que le brinda a su ser querido es inmensurable en términos de amor, cuidado e interés.

Los cuidadores pueden fácilmente olvidar que tienen su propia vida e intereses. Mientras más tiempo esté cuidando de alguien, más propenso a presentar un “síndrome del cuidador”. Incluya interacción social y tiempo para usted mismo/a en su agenda. Busque ayuda, aunque sea para parte del día. También existen grupos de apoyo para cuidadores.

Siguiendo estos consejos se podrá obtener una mejor calidad de vida.




Guías:

www.parkinsonblanes.org/psicologia.pdf

lunes, 3 de julio de 2017

Trastornos Psicológicos Màs Comunes

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) por trastorno psicológico cabría entender un conjunto de síntomas distintivos que provocan un malestar, discapacidad o riesgo clínicamente significativos para la salud de una persona.


Los trastornos mentales no discriminan por la edad, la raza u origen étnico. El espectro de enfermedades psicológicas va de leve a grave y como cualquier condición médica, existen muchos factores desencadenantes. En los últimos años, se ha prestado una mayor atención a los trastornos mentales debido a la carga que suponen al sistema sanitario público. Los trastornos mentales son reconocidos como un problema global.

Trastornos del Espectro Autista

Los genes, otras condiciones médicas y el medio ambiente pueden colocar a ciertos niños en situación de riesgo de padecer los llamados trastornos del espectro autista, más comunes en los niños que en las niñas. Los trastornos del espectro autista comienzan cuando los niños son muy jóvenes y es difícil de diagnosticar debido a que no existe una prueba médica o de sangre para confirmarlo. Del mismo modo, no existe una cura. Sin embargo, la detección e intervención temprana con terapia conductual y educativa que se basa en los desafíos individuales del niño es bastante efectiva.

Esquizofrenia

La esquizofrenia es otro trastorno psicótico, pero, en este caso, la persona sufre alucinaciones y pensamientos perturbadores que le aísla de la actividad social. La esquizofrenia es una patología muy seria, y a pesar de no existir cura, sí que hay tratamientos efectivos para que los pacientes con esta alteración puedan disfrutar de su vida.

Trastorno Bipolar

El trastorno bipolar, englobado en los llamados trastornos del estado de ánimo, provoca en las personas que lo padecen emociones muy exageradas (son los llamados episodios maníacos) para después pasar a niveles anímicos peligrosamente bajos (depresión). Los extremos son tan drásticos que pueden dañar las relaciones sociales, provocando como resultado un bajo rendimiento en la escuela o el trabajo y con riesgo de suicidio.

La mayoría de las personas con trastorno bipolar son diagnosticados a los 25 años, pero muchas veces esta enfermedad no es fácil de detectar. Dado que las pruebas de sangre y escáneres cerebrales no pueden detectar el trastorno bipolar, los profesionales de la salud mental se basan en la historia clínica del paciente. Las personas con trastorno bipolar pueden llevar una vida normal con un tratamiento adecuado que combine medicación y psicoterapia para controlar los síntomas y reducir el riesgo de futuros episodios.

Trastorno de pánico

El corazón late muy deprisa. Dificultad para respirar. Las náuseas y los mareos. Debilidad. Sudoración. Hormigueo manos. Dolores en el pecho. Sensaciones de sofoco. La pérdida de control. Terror.

Los ataques de pánico son muy reales, es la manifestación física del miedo. Durante un ataque de pánico severo, podrías incluso creer que estás teniendo un ataque al corazón. Por otra parte, debido a que un ataque de estas características puede ocurrir en cualquier momento, existe el miedo adicional de no saber cuándo será el siguiente ataque.

Está clasificado como un trastorno cuando se produce varias veces y es incapacitante. Muchas personas empiezan a tener ataques de pánico en la adolescencia o en el principio de la vida adulta. Este trastorno parece ser hereditario. Sin ayuda, las personas que sufren ataques de pánico pueden desarrollar agorafobia, miedo a los espacios abiertos. Las personas con agorafobia tienen un miedo intenso a situaciones o lugares de los que no pueden escapar. La buena noticia es que el trastorno de pánico es el trastorno de ansiedad más tratable. Los pacientes reciben una combinación de medicamentos y psicoterapia.

Trastornos de Ansiedad

Los trastornos de ansiedad engloban una serie de enfermedades mentales:

* El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una combinación de pensamientos recurrentes (obsesiones) y acciones repetitivas (compulsiones) que realiza una persona con la creencia de que el comportamiento le da el control de la obsesión. Por ejemplo, una mujer obsesionada con la limpieza puede sentir la necesidad de lavarse las manos una y otra vez. Algunas personas con TOC desarrollan rituales diarios muy complejos.

* Trastorno de estrés postraumático (TEPT) se produce después de una experiencia aterradora en la que la persona sintió la amenaza de daño físico o miedo, horror o impotencia.

* Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Las personas con TAG se preocupan demasiado por las preocupaciones cotidianas y, a menudo esperan desastres. Cuando su nivel de ansiedad se eleva, son un “manojo de nervios” y experimentan síntomas físicos tales como tensión muscular, sudoración, temblores y náuseas.

Muchas personas que sufren de trastornos de ansiedad se auto medican con alcohol y drogas. Sin embargo, se debe buscar ayuda profesional porque, como el trastorno de pánico, los trastornos de ansiedad se pueden tratar con medicamentos y terapia.

Fobias

Las fobias también se engloban dentro de los trastornos de ansiedad. Las fobias pueden ser muy dispares, desde hablar en público hasta el pánico a las serpientes. Cuando estas fobias interrumpen sus actividades diarias empiezan a ser un problema.

Un ejemplo sería la fobia social. Usualmente comienza en la adolescencia. Se convierte en un problema o trastorno cuando pasan días y semanas preocupándose por las relaciones sociales. Al igual que con el trastorno de pánico, la ansiedad social puede conducir a la agorafobia.

La medicación y la terapia pueden ayudar a aliviar la ansiedad y permitir que los pacientes puedan funcionar normalmente.

Déficit de Atención e Hiperactividad

El TDAH es un trastorno común en la niñez. Por lo general se diagnostica en niños muy activos que tienen dificultades para concentrarse y controlar su comportamiento. La genética pone algunos niños en situación de riesgo.

Para diagnosticar y posteriormente tratar el TDAH, los profesionales médicos evalúan primero la salud física del niño para descartar otras enfermedades, como la mala visión o pérdida de audición. Las observaciones y los informes de los maestros y los miembros de la familia ayudan a un médico a establecer un diagnóstico y comenzar el tratamiento. Muchos niños reciben medicación y terapia conductual.

La mayoría de los niños con TDAH superan o aprenden a manejar muchos de los síntomas. Sin embargo, algunos continúan teniendo este trastorno en su vida adulta, por lo que su vida personal y profesional resulta difícil de manejar.

Trastorno oposicionista desafiante

Niños con conductas de negación y oposición a normas y a órdenes de los adultos. no se adaptan con facilidad a las reglas de la escuela ni a ningún lugar donde van, tienden a tener conflictos con otros niños y conductas agresivas con otras personas, proponen retos a las demás personas y niños, nunca están de acuerdo con las reglas y desobedecen con mucha frecuencia, aun cuando el trastorno psicológico esta descrito, no hay pruebas ni exámenes que puedan hacerse para determinar si existe o no, solo se ha relacionado con otros trastornos, frecuentemente en déficit de atención con o sin hiperactividad y des espectro autista.

Trastornos del Sueño

Cuando los problemas de sueño se producen con frecuencia y de manera persistente, pueden repercutir de manera negativa en nuestra vida, tanto en el descanso como en el funcionamiento cotidiano. Los trastornos de sueños, aunque no lo creas están relacionados con los trastornos de ansiedad, entre los que podemos mencionar insomnio, dificultad para dormir, apneas de sueño, despertar y no poder volver a dormirse, despertarse asustado sin razón, son síntomas ligados a los trastornos del sueño. Resulta muy importante controlar la ansiedad, no hay nada peor que tener cansancio o sueño y no poder dormir, algunos exámenes y pruebas médicas existen para manejar el sueño.

Trastornos de la alimentación

Cuando una persona con anorexia se ve en el espejo, él o ella ven un reflejo de sobrepeso, no el cuerpo desnutrido que en realidad se refleja. La falta de alimentación y la obsesión con la comida puede llevar a la gente con anorexia a numerosos problemas de salud potencialmente mortales, como la desnutrición.

La bulimia nerviosa se produce en aquellas personas que consumen grandes cantidades de comida y luego, lamentando su comportamiento y la falta de control, se purgan a base de vómitos, uso de laxantes, ayuno o ejercicio obsesivo.

Los trastornos alimenticios se pueden tratar con tratamientos personalizados que ofrecen medicación, consejería nutricional y terapia individual y de grupo.

Alzhéimer (Tras. Neurológico)

Considerado una pandemia, se trata de un tipo de demencia irreversible que destruye el cerebro progresivamente causando pérdida de la memoria, deterioro cognitivo y comportamiento impredecible, entre otros síntomas. Surge un nuevo caso cada cuatro segundos.

Trastornos de la Personalidad

Los seres humanos tienen una colección de rasgos de la personalidad que se basan en nuestras experiencias e influyen en nuestra interacción social, nuestro comportamiento y forma de pensar. Estos rasgos están profundamente arraigados en nuestra cultura. Las personas con trastornos de la personalidad tienen rasgos de carácter muy rígidos que pueden afectar a su capacidad para funcionar en situaciones cotidianas.

Entre los trastornos de personalidad más comunes se encuentran:

* Trastorno de la personalidad antisocial: se refiere a aquellas personas que no siguen las reglas sociales y tienen poca consideración por los sentimientos de los demás. A menudo muestran un comportamiento criminal y no muestran remordimiento.

* Trastorno límite de personalidad: este trastorno hace que la gente sea inestable e impulsiva. Temen el abandono y tienen dificultades para mantener relaciones estables.

El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la personalidad es difícil porque hay muchos factores biológicos y ambientales que interfieren. Además, muchas personas que sufren algún tipo de trastorno de la personalidad suelen padecer algún otro tipo de trastorno mental, como los trastornos de ansiedad, el TDAH, la depresión y el trastorno bipolar.

Trastornos del Estado de Animo

Los estados de ánimo son emociones sostenidas, que colorean la manera de ver la vida. Cuando alguien tiene un trastorno del estado de ánimo, el panorama general no es color de rosa. Las personas con estos trastornos tienen estados de ánimo que van más allá de sentirse “tristes”. Los trastornos del estado de ánimo se pueden encontrar en todas las razas y clases sociales, pero son más comunes entre las personas solteras.

Son los trastornos mentales más frecuentemente diagnosticados. Además del trastorno bipolar, los trastornos del estado de ánimo incluyen el trastorno depresivo mayor y el trastorno distímico.

La depresión mayor se caracteriza por una tristeza profunda persistente. Los síntomas como la fatiga, falta de concentración, cambios en el apetito y pensamientos de suicidio interfieren con el funcionamiento diario. Las personas con distimia manifiestan síntomas menos severos pero más duraderos. Otras formas de depresión son la depresión posparto.

La depresión es un trastorno cerebral causado muy probablemente por una combinación de factores genéticos, ambientales, biológicos y psicológicos. Afortunadamente, la depresión puede ser tratada y los mejores resultados se logran cuando el tratamiento se inicia tan pronto como se diagnostica la depresión. La mayoría de las personas con trastornos del estado de ánimo se benefician de los medicamentos antidepresivos y la psicoterapia. La clave para el éxito del tratamiento de los trastornos del estado de ánimo y la prevención de futuros episodios es continuar tomando los medicamentos y la búsqueda de ayuda.

También: Hipocondría, problemas de pareja, trastornos sexuales, trastorno de conducta y el trastorno explosivo intermitente, trastornos del sueño, adicciones, baja autoestima, falta de habilidades sociales, problemas de toma de decisiones, inseguridad, etc.

Factores de Riesgo de Padecer Trastornos Psicológicos
  • Predisposición genética: los genes que codifican el padecimiento de algún trastorno psicológico se trasmiten de generación en generación hasta el tercer grado de consanguinidad, y se manifiestan a cualquier edad, ya sea infantil o adulta.
  • Desencadenantes psicológicos: durante la vida del niño o del adulto, suelen existir uno o varios eventos que pueden resultar perturbadores y que pueden desencadenar algún trastorno psicológico.
  • Estrés: la vida cotidiana, los conflictos en el trabajo, el tráfico automovilístico, problemas con tu pareja y otros aspectos de tu día a día que te pueden resultar en situaciones de tensión producen deterioro nervioso que puede desencadenar un trastorno psicológico.
  • Frustración: es un estado que muchos de nosotros sufrimos por incapacidad de solucionar diligentemente un problema de nuestra vida cotidiana; también sucede cuando el problema no se resuelve de la forma como se deseaba. Cuando aumenta la cantidad de situaciones de frustración, puedes quedar expuesto a padecer un problema psicológico.
  • Pérdida de seres queridos: no hay muchas alternativas cuando has sufrido la pérdida de un ser querido; sea de forma violenta o por enfermedad. Si se llega a prolongar el duelo por la pérdida, puedes desarrollar problemas emocionales.



Compilador de la red


viernes, 23 de junio de 2017

Trastorno Obsesivo Compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o Obsessive Compulsive Disorder (OCD) es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación y conductas repetitivas, denominadas compulsiones dirigidas a reducir la ansiedad.
Una persona con TOC se da cuenta de que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y amigos también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta anormal y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones. Otras veces, en su deseo de ayudarles, pueden aparentar que los síntomas no existen, justificarlos o incluso, colaborar en sus rituales. El TOC es un síndrome psiquiátrico perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad caracterizado por:
Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son egodistónicos, es decir, que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido. El enfermo realiza intentos para ignorarlos o suprimirlos, a veces sin conseguirlo.
Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. La conducta no es un fin en sí misma, sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento o situación futura, relacionados con la obsesión en cuestión, por lo que su realización reduce la ansiedad provocada por la última. Sin embargo, o bien la actividad no se halla conectada de forma realista con lo que se pretende impedir o provocar, o bien puede ser claramente excesiva. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente. Por lo general, el individuo reconoce la falta de sentido de la conducta y no obtiene placer en realizar esta actividad, aunque esta disminuye la ansiedad provocada por su obsesión. En las personas que sufren este tipo de desorden, el pensamiento aparece dominado por una idea intrusiva o secuencia de ideas, que buscan apagar con comportamientos rituales, casi siempre muy caprichosos. Son plenamente conscientes de su trastorno, que es vivido como un malestar y puede estar asociado a un sentimiento de culpa o de vergüenza.
Las obsesiones y las compulsiones: son una fuente significativa de malestar para el individuo o interfieren en su funcionamiento social. No debe confundirse con los desórdenes fóbicos.

DSM
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
 B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
 C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
¿Cuáles son algunas obsesiones comunes?
A continuación, se incluyen algunas obsesiones comunes:
•Miedo a la suciedad o a los gérmenes.
•Disgusto por los desechos corporales o líquidos.
•Preocupación por el orden, la simetría (equilibrio) y la exactitud.
•Preocupación por haber hecho mal una tarea, aun cuando la persona sabe que esto no es verdad.
 •Miedo a tener pensamientos malvados o pecaminosos.
•Pensar sobre determinados sonidos, imágenes, palabras o números todo el tiempo.
•Necesidad de recibir consuelo constante.
•Miedo de dañar a un familiar o a un amigo.
¿Cuáles son algunas compulsiones comunes?
A continuación, se incluyen algunas compulsiones comunes:
 •Limpiarse y asearse, como lavarse las manos, bañarse o lavarse los dientes una y otra vez.
•Controlar los cajones, las cerraduras y los aparatos, para asegurarse de que están cerrados, guardados o apagados.
•Repetir acciones, como entrar y salir por una puerta, sentarse en una silla y pararse, o tocar determinados objetos varias veces.
•Ordenar y arreglar objetos de determinadas maneras.
•Contar hasta una determina cantidad, una y otra vez.
•Guardar periódicos, correos o recipientes cuando ya no se necesitan.
•Buscar consuelo y apoyo constantes.
El trastorno obsesivo-compulsivo estadísticamente es igual de frecuente en varones que en mujeres.
Causas
El descubrimiento de que algunos fármacos son eficaces en el tratamiento del TOC ha cambiado el punto de vista que se tenía de este problema neurológico. Hoy no solo existen terapias eficaces, sino que también hay una gran actividad investigadora sobre las causas que producen este problema neurológico y una búsqueda de nuevos tratamientos.
Teorías sugieren una base biológica para el trastorno, y actualmente una serie de estudios está explorando esta posibilidad. La Tomografía de Emisión Transaxial de Positrón (TETP) y otras técnicas de representación del cerebro han sugerido que pueden existir algunas anormalidades en el lóbulo frontal y en los ganglios basales que influyen en los síntomas del TOC Meta-análisis recientes de los estudios de voxel-based morphometry que comparan personas con TOC y controles sanos han encontrado que las personas con TOC presentan un aumento bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares, extendiéndose a los núcleos caudados, mientras que una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales. Esto contrasta con los hallazgos en personas con otros trastornos de ansiedad, que presentan una disminución (en vez de aumento) bilateral del volumen de sustancia gris en los núcleos lenticulares / caudados, mientras que también una disminución del volumen de materia gris en los giros frontal medial dorsal/cingulado anterior bilaterales.
Otros estudios parecen indicar que pueden estar implicadas anormalidades en ciertos neurotransmisores (los mensajeros del cerebro). Uno es la serotonina, que se cree ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad. También es el encargado de mandar la información de una neurona a otra, proceso que parece ser está "ralentizado" en las personas con TOC Las neuronas que responden a la serotonina se encuentran en todo el cerebro, pero especialmente en los lóbulos frontales y en los ganglios basales.
La concentración cerebral de serotonina es mayor en los varones que en las mujeres  Esto hace que los psicofármacos (como un Inhibidor de la recaptación de serotonina, ISRS) actúen mejor en ellos.
Últimos estudios revelan que, aunque el nivel de serotonina sea mayor en los varones, no es reflejado en el TOC ya que la incidencia de este trastorno no se ha analizado correctamente bajo las bases del IIS. Las investigaciones clínicas y los experimentos que se llevan a cabo han generado información que ha favorecido el uso de tratamientos tanto farmacológicos, como cognitivo-conductuales que pueden beneficiar a la persona con TOC. A un paciente le puede favorecer significativamente una terapia conductista (generalmente aquellos en los que predominan las compulsiones), mientras que otro puede beneficiarse de la farmacoterapia (normalmente recetada a pacientes en los que predomina un trastorno obsesivo incapacitante). Otros pueden usar tanto medicación, como terapia conductista. También hay quien puede empezar con medicación para ganar control sobre sus síntomas y entonces continuar con terapia conductista. El tipo de terapia debe ser decidido por el psiquiatra o psicólogo clínico que diagnostique el trastorno, en cualquier caso. Por lo general, se considera que combinar la terapia con medicamentos es la manera más eficaz de tratar el OCD.
Tratamiento
Están disponibles varios medicamentos para tratar el TOC. A menudo, estos medicamentos también se utilizan para tratar la depresión e incluyen: la clomipramina, la fluoxetina, la sertralina, la paroxetina  y la fluvoxamina. Estos fármacos pueden provocar efectos secundarios, como boca seca, náuseas y somnolencia. A veces, también tienen efectos secundarios sexuales. Es posible que pasen varias semanas antes de que vea una mejoría en su conducta

 Psicofármacos
Diversas pruebas clínicas han demostrado que aquellos medicamentos que afectan la serotonina (neurotransmisor) pueden reducir significativamente los síntomas del TOC. El primero de estos psicofármacos, específicamente aprobado para su uso en el tratamiento del TOC, fue el antidepresivo tricíclico clomipramina. Los psicofármacos de segunda generación, que son los utilizados hoy en día, se llaman Inhibidores  selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS). Algunos de ellos son fluoxetina, fluvoxamina y paroxetina. Otro que ha sido estudiado en pruebas clínicas controladas es sertralina. Estudios extensos han demostrado que estos medicamentos favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80% de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. La mejoría por lo general lleva dos semanas o más.
Si un paciente no responde bien a uno de estos medicamentos, o tiene efectos secundarios inaceptables, otro ISRS puede dar una respuesta mejor. La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se deja el medicamento, sobreviene una recaída. De hecho, aun cuando los síntomas han disminuido, la mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente, quizás con una dosis menor.
Psicoterapia conductual (Exposición con Prevención de Respuesta, EPR)
Un método específico psicológico llamado Exposición y Prevención de Respuesta (EPR) es efectivo para muchas personas con TOC, especialmente en aquellas con rituales conductistas. Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle.
El tratamiento se empieza por una compulsión que provoque poca ansiedad en el paciente y una vez superada ésta, se pasa a la siguiente y así paso por paso, guiado por la habilidad del paciente a tolerar ansiedad y controlar los rituales. A medida que progresa el tratamiento, la mayoría de los pacientes gradualmente sienten menos ansiedad causada por los pensamientos obsesivos y pueden resistir los impulsos compulsivos.
Psicoterapia cognitiva
Las obsesiones son pensamientos, fantasías o impulsos intrusos que tienen que ver con estar en peligro o ser agresivo. Otras veces son sensaciones de que algo "malo" va a pasar o de que el malestar no se acabará nunca. En cualquier caso, cuando aparecen en la mente, el paciente trata de darles una explicación, de evitarlas o de anularlas siguiendo algún procedimiento que le calme (lo que llamamos compulsiones).
La terapia cognitiva parte de la idea de que los pensamientos, fantasías o impulsos que invaden la mente no son el problema en sí mismo, ya que todo el mundo los experimenta en algún momento, sobre todo cuando está tenso por algún motivo. El problema aparece cuando el paciente valora como peligrosa la aparición de estos fenómenos en su mente y se siente responsable de lo que ocurra, momento en el que trata de hacer algo que le permita sentirse seguro y no responsable de lo que pase.
Mediante experimentos que el terapeuta diseña para el paciente, se pone a prueba ideas destructivas sobre el poder de los pensamientos, la culpa, la búsqueda de seguridad absoluta, la tendencia al catastrofismo, el perfeccionismo, el autocastigo y la intolerancia al malestar. Esto permite que el paciente no reaccione con la angustia de antes, consiguiendo que las obsesiones y las compulsiones vayan desapareciendo progresivamente.
Psicoterapia de orientación psicoanalítica
El abordaje psicoanalítico es una de las opciones que existen para tratar el TOC. Para esta clase de terapia, el énfasis está puesto en indagar el origen de las ideas obsesivas y las repeticiones compulsivas por medio de las asociaciones propias del paciente, para luego interpretar los mecanismos psíquicos inconscientes que están involucrados en la formación de los síntomas, las ideas obsesivas y las repeticiones compulsivas.
Freud analizó un caso emblemático de un paciente que presentaba un cuadro que él llamó de "neurosis obsesiva", denominado El hombre de las ratas. En este caso se veía que sus compulsiones y obsesiones tenían elementos que se repetían a nivel inconsciente desde la homofonía de palabras o de situaciones relacionadas a la historia familiar del individuo. En el famoso caso de Freud publicado como un caso de neurosis obsesiva se encuentra el análisis y la solución de una serie de síntomas obsesivos de carácter grave.
En la época de su fundación, la posición del psicoanálisis frente a las patologías neuróticas en general y a la neurosis obsesiva en particular constituyó una innovación importante. La teoría freudiana instaló por primera vez el supuesto básico de la "causalidad psíquica" del conflicto inconsciente, en donde el sujeto, en este caso neurótico obsesivo, genera síntomas como satisfacciones sustitutivas a los deseos reprimidos. El yo del neurótico queda avasallado por el conflicto inconsciente entre los mandatos y las reglamentaciones superyoicas  y los deseos inconscientes provenientes del ello. De esta forma, las mociones de deseo inconsciente sólo pueden aflorar mediante formaciones de compromiso, que son las que se expresan en los síntomas obsesivos. El tratamiento psicoanalítico ha demostrado efectividad en casos de neurosis obsesivas
A menudo, las personas que tienen TOC tienen otros tipos de ansiedad, como fobias  o ataques de pánico.
Las personas que tienen TOC también podrían tener depresión, trastorno de déficit de atención con hiperactividad, un trastorno de la alimentación o un trastorno del aprendizaje, como dislexia.
Tener uno o más de estos trastornos puede hacer más difícil el diagnóstico y el tratamiento, por lo que es importante hablar con su médico sobre cualquier síntoma que tenga.

jueves, 22 de junio de 2017

Elizabeth Bàthory: La Condesa Sangrienta

Advierto de la extrema dureza de algunas declaraciones que pueden leerse en este artículo. Si no está seguro, pulse el botón volver atrás de su navegador, ya que puede "herir susceptibilidades"
La condesa Elizabeth Báthory de Ecsed (1560-1614) fue una aristócrata húngara, perteneciente a una de las familias más poderosas de Hungría.

En las oscuras tierras de Transilvania, los cuentos y leyendas de terror acerca de vampiros y hombres lobo se entrecruzan con la horrible existencia real de hombres y mujeres que pasaron a formar parte de la triste historia de los asesinos en serie. Una de ellas, una condesa de alta cuna, conocida con el sobrenombre de “la condesa sangrienta”, ostenta un terrible récord de asesinatos, más de 650, en una macabra búsqueda de la belleza. No en vano, se la considera la peor depredadora que haya tenido la historia del crimen. Su afición a secuestrar y torturar a muchachas de los alrededores, cuya sangre se bebía para conservar la eterna juventud. Al menos eso testificaron quienes siguieron el proceso contra ella en unos tiempos convulsos.

Perversa, enferma, macabra. Todos los calificativos se quedan cortos para la Condesa Sangrienta, Erzébet. Sentía especial atracción por la sangre y no sólo se contentaba de beberla, como es habitual en los llamados asesinos vampíricos. Cometía estos perversos sacrificios y crímenes para bañarse en la sangre de estas muchachas que, según la magia negra que profesaba, le garantizaban belleza y eterna juventud. El canibalismo, todo tipo de tendencias lésbicas y sádicas, así como la promiscuidad sexual a edad muy temprana, entre otras desviaciones, hicieron acto de presencia. Sin embargo, la vampirización de Isabel y fue más temprana, ya que la zona de donde ella procedía siempre tuvo (y tiene) un rico y activo folklore respecto a lo que a estas criaturas se refiere.

A los 15 años fue obligada a casarse con el conde Ferenc Nadasdy, que tenía 26 y se pasaba la vida batallando contra los otomanos. Ferecz era un soldado que pasaba largas temporadas en las constantes guerras que asolaban el país. Sus prácticas crueles con sus enemigos le valieron el apodo de “El héroe negro”. Tuvieron tres hijas y un hijo y vivieron en el castillo Ecsed con la madre de Ferenc, su odiada suegra Úrsula. Una primera muestra de la crueldad de Isabel aparece en la correspondencia que sostuvo con su marido ausente, en la que ambos intercambian ideas sobre las técnicas más apropiadas para castigar a los criados. El caso es que la condesa administró el castillo con mano de hierro y brutales palizas a las sirvientas, a las que golpeaba con un pesado mazo o les pinchaba con agujas debajo de las uñas, por citar algunas de sus diversiones predilectas. Por otro lado, a Isabel le atraían sexualmente las mujeres, pero sus prácticas sádicas, siempre con golpes y sangre, asustaban a las incautas que se prestaban inicialmente a sus requerimientos. Elizabeth empezó a intentar escaparse por diversión, en varias ocasiones en las que vivió alguna que otra aventura, entre ellas, una fugaz con un excéntrico joven conocido como “el vampiro” por su extraño aspecto y vestimentas.

La locura y sadismo de Elizabeth se desencadenó cuando una de sus desdichadas sirvientas le dio un desafortunado tirón de pelos mientras la peinaba. La bofetada que le propinó su señora le provocó una herida. La sangre le salpicó a Elizabeth en la mano quien fue pronto presa de la excitación al creer que la zona de la piel manchada se hizo más tersa y blanca. A la mente de Elizabeth volvieron las tétricas palabras de su nodriza y no dudó en desangrar a la torpe sirvienta y prepararse una bañera con su sangre en la que se sumergió. Ese sería el primero de una larga lista de asesinatos para abastecerse de la sangre suficiente que le daría la eterna juventud. En su paranoica locura no se conformó pues, para no frotarse con toallas que disminuyeran el efecto de la sangre, obligaba a otras sirvientas a lamerle el cuerpo. A estas más les valía no mostrar rechazo ni repugnancia pues el castigo sería peor. Torturarlas hasta la muerte fue una práctica que no dudó en llegar a cabo la condesa.
“A veces, las víctimas más sanas y bellas eran encerradas por años para irles extrayendo pequeñas cantidades de sangre mediante incisiones, a fin de que Elizabeth pudiera bebérsela y conservar su belleza”.

Por más de 10 años, los campesinos del lugar veían el carruaje de la condesa deambular por sus tierras en busca de pobres muchachas engañadas con la promesa de una vida mejor a la dura existencia del campo. Y las que se negaban, eran drogadas y obligadas a la fuerza a acompañar a Elizabeth a un castillo del que a buen seguro nunca más saldrían con vida. La gran cantidad de cadáveres fueron primero enterrados con cuidado en las inmediaciones de la fortaleza pero al final, la Báthory y sus cómplices no tuvieron reparo en dejarlos en los campos sin ningún problema. A pesar de que la población cercana empezó a sospechar de la desaparición constante de muchas de sus hijas, la alta cuna de la que provenía la condesa hizo que ésta pudiera continuar con sus prácticas asesinas de manera impune. Durante un tiempo se mantuvo impune porque elegía a sus víctimas entre las siervas y campesinas, a quienes en esa época aún feudal un noble podía tratar como un objeto, pero las jóvenes muchachas se fueron terminando y la sed de sangre de Elizabeth la llevó a cometer un grave error. No dudó, desesperada por conseguir líquido para sus baños y víctimas para sus sangrientas prácticas, recurrir a chicas de la aristocracia. El rey Matyas no pudo ya hacer oídos sordos a las historias dramáticas que llegaban de su pariente. Los rumores llegaron pronto a la corte, donde la Báthory no contaba con muchas simpatías, y el rey Matyas ordenó investigar el caso al conde Thurzo, un primo de Isabel enemistado con ella. Thurzo y sus soldados entraron en el castillo sin encontrar resistencia y allí estaban a la vista, según dijeron, los cuerpos desangrados, los instrumentos de tortura, el horror.

En el juicio, Isabel se negó a declarar, acogiéndose a sus privilegios nobiliarios. Condenada a cadena perpetua, tapiaron su habitación y allí vivió emparedada durante casi cuatro años, medio muerta de hambre y de frío, alimentándose de la escasa comida que le hacían llegar por una ínfima ventanita, sin más que un destello de luz y aullando a veces por las noches, murió el 21 de agosto de 1614. Nunca mostró arrepentimiento ni llegó a entender por qué la condenaron, "abandonada de todos", según un cronista de la época. Terminaba así la historia de terror de la Condesa Sangrienta a quien sus más de 650 asesinatos y torturas no le sirvieron más que para sembrar el horror. La supuesta belleza que su nodriza le había prometido de poco o nada le sirvió en su tumba.


Compilador de la red.