lunes, 5 de abril de 2021

Cómo Tomar Antidepresivos en Forma Segura

Si tiene depresión, su médico puede recetarle un medicamento para tratarla. Este medicamento se llama antidepresivo. Existen muchos tipos de antidepresivos. Encontrar el adecuado para usted puede llevar un tiempo. Es importante trabajar con su médico para encontrarlo.

El camino hacia una mejor salud

Su médico considerará muchos factores al elegir el medicamento antidepresivo que le dará. Considerarán lo siguiente:

  • Si estuvo deprimido antes y cierto antidepresivo funcionó bien, ese medicamento podría ser la opción correcta para usted nuevamente.
  • Si alguno de sus hermanos, hermanas, padres, tíos o tías tuvieron depresión y cierto antidepresivo les funcionó bien, ese medicamento también podría funcionar para usted.

La elección de un antidepresivo depende de su salud. Ciertos antidepresivos pueden tener un efecto negativo en un problema de salud preexistente. Ese medicamento no sería la mejor opción para usted.

  1. Los antidepresivos pueden tener efectos secundarios. El medicamento adecuado para usted puede ser el que le ocasione la menor cantidad de efectos secundarios.
  2. La elección de un antidepresivo depende de la frecuencia con la que deba tomarlo. Cuanto menos tenga que tomar el medicamento, más fácil le resultará tomar todas las dosis que necesita para tratar su depresión.
  3. Algunos antidepresivos cuestan más que otros. Su médico elegirá un antidepresivo que funcione para usted y su presupuesto.
  4. Es probable que su médico elija un medicamento que ya ha recetado antes.
  5. Su médico elegirá un antidepresivo que lo ayudará con síntomas como el insomnio, la ansiedad y la falta de energía.
  6. Si está tomando otros medicamentos, su médico considerará cómo interactuará el antidepresivo con estos otros medicamentos.
  7. Algunos antidepresivos no funcionan bien con ciertos alimentos. Si su médico le da uno de estos antidepresivos, le informará qué alimentos debe dejar de comer.
  8. Tenga en cuenta que los medicamentos antidepresivos no son tranquilizantes o «estimulantes». No tendrá un «subidón» cuando los tome. Además, no son adictivos.

Sabrá si su antidepresivo está funcionando según cómo se sienta. Podrá dormir mejor. Tendrá más energía para cumplir con sus obligaciones cotidianas. Podrá cuidarse. Su apetito estará más cerca de lo normal. Tendrá un mayor deseo de participar en la vida. Usted y sus familiares y amigos notarán estos cambios. Sin embargo, debe ser paciente. Puede llevar algún tiempo volver a la forma en que se sentía antes de la depresión.

Es importante recordar que los antidepresivos pueden ayudar con los síntomas de la depresión. Estos medicamentos funcionan mejor cuando intenta tener un estilo de vida activo con ejercicio, dormir ocho horas por noche y comer alimentos saludables. Su médico también puede recomendar trabajar con un consejero para ayudarlo a mejorar los pensamientos depresivos.

Como tomar antidepresivos

Los antidepresivos generalmente se toman todos los días. Puede demorar 1 o incluso 2 meses hasta ver los resultados completos. Es posible que deba probar diferentes tipos o cantidades (dosis) para encontrar el antidepresivo que mejor funcione para usted.

Su médico le informará durante cuánto tiempo debe tomar su antidepresivo. Si es la primera vez que recibe tratamiento para la depresión, probablemente continuará tomando este medicamento durante al menos 6 meses después de comenzar a sentirse mejor. Si es la segunda vez que está deprimido, puede seguir tomando el medicamento durante al menos un año. La depresión que reaparece por tercera vez puede requerir que continúe tomando un antidepresivo por más tiempo.

Puede tener efectos secundarios no deseados si deja de tomar su antidepresivo repentinamente. Si desea dejar de tomar su medicamento, hable primero con su médico. Pueden tratar de ayudarlo a evitar estos efectos secundarios.

Alcohol y antidepresivos

Hable con su médico acerca de beber alcohol mientras toma un antidepresivo. Debe tener cuidado con la bebida hasta que sepa cómo le afecta el medicamento. Los efectos del alcohol pueden combinarse con los efectos del antidepresivo y causar problemas. Beber en exceso regularmente puede dificultar el tratamiento de la depresión. Ciertos tipos de medicamentos pueden provocar convulsiones en los grandes bebedores.

Antidepresivos y otros medicamentos

Los antidepresivos pueden tener un efecto en muchos otros medicamentos. Si está tomando un antidepresivo, informe a su médico sobre todos los demás medicamentos que toma, incluidos los medicamentos de venta libre (OTC) y los productos para la salud a base de hierbas (como la hierba de San Juan). Él o ella puede decirle si sus medicamentos habituales pueden causar problemas cuando se combinan con un antidepresivo.

Antidepresivos para niños y adolescentes

En algunos casos, el uso de antidepresivos se ha relacionado con un aumento de los pensamientos y comportamientos suicidas en niños, adolescentes y adultos jóvenes. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ahora exige que los antidepresivos contengan una advertencia sobre el riesgo de suicidio en niños, adolescentes y adultos jóvenes de 24 años o menores. Sin embargo, esto no significa que las personas en este grupo etario no deberían tomar antidepresivos. Significa que deben ser supervisados cuidadosamente por su médico y seres queridos mientras toman el antidepresivo.

Muchos médicos querrán ver a un niño o adolescente en algún momento de las primeras semanas después de que comience a tomar un antidepresivo para evaluar cualquier riesgo de suicidio. Si le preocupa que su hijo pueda ser suicida, llame a su médico de inmediato o llévelo a la sala de emergencias más cercana.

Aspectos a tener en cuenta

Todos los antidepresivos tienen algunos efectos secundarios. Sin embargo, no todas las personas que toman antidepresivos los padecen. La mayoría de los efectos secundarios ocurren en las primeras semanas de tratamiento y disminuyen con el tiempo. Puede experimentar lo siguiente:

  • ansiedad
  • problemas de vejiga
  • visión borrosa
  • estreñimiento
  • diarrea
  • mareos al ponerse de pie
  • sequedad en la boca
  • cansancio excesivo
  • sensación de debilidad
  • temblores en las manos
  • aumento de la frecuencia cardíaca
  • aumento de la somnolencia
  • insomnio
  • espasmos musculares
  • náuseas
  • disfunción sexual (incapacidad para eyacular o tener un orgasmo)
  • temblores
  • vómitos
  • aumento de peso

Hable con su médico si estos efectos secundarios no desaparecen. El médico puede cambiar su dosis o sugerir otro medicamento para deshacerse de los efectos secundarios.

Consideraciones para mujeres

Si está en sus planes quedar embarazada, hable con su médico acerca de sus medicamentos antes de intentarlo. Si queda embarazada accidentalmente mientras toma un antidepresivo, informe a su médico de inmediato. Su médico sabrá si es seguro tomar ese antidepresivo en particular.

La mayoría de los medicamentos que toma pueden pasar a la leche materna. Eso significa que puede transmitirlos a su bebé. Si planea amamantar o si está amamantando actualmente, hable con su médico acerca de su medicamento.

En la mayoría de los casos, está bien tomar píldoras anticonceptivas o terapia de reemplazo hormonal (también llamada TRH) al mismo tiempo que los medicamentos para la depresión. Tomar hormonas puede incluso ayudar a algunas mujeres deprimidas a sentirse mejor. Sin embargo, si sus píldoras anticonceptivas parecen estar causando síntomas de depresión, hable con su médico. Puede sugerirle que use otro método para evitar el embarazo durante varios meses para averiguar si sus píldoras anticonceptivas le están causando depresión.

Síndrome de discontinuación de antidepresivos

El síndrome de discontinuación de antidepresivos puede ocurrir si de repente deja de tomar su medicamento antidepresivo. El síndrome de discontinuación de antidepresivos no es peligroso ni pone en peligro su vida. Suele desaparecer en 1 semana. Los síntomas incluyen:

  • ansiedad
  • sentimientos de tristeza
  • irritabilidad
  • fatiga
  • dolores de cabeza
  • náuseas y vómitos
  • mareo

Es más probable que tenga el síndrome de discontinuación de antidepresivos si deja de tomar determinados antidepresivos, como paroxetina y sertralina. Sin embargo, puede tener síntomas al suspender cualquier medicamento antidepresivo.

  1. Si accidentalmente omitió una dosis de su medicamento antidepresivo, comience a tomarlo nuevamente lo antes posible. Si se quedó sin medicamentos, llame a su médico para que pueda resurtir su receta.
  2. Si decidió dejar de tomar su medicamento antidepresivo por su cuenta, hable con su médico sobre por qué dejó de hacerlo. Por ejemplo, ¿el medicamento estaba causando un efecto secundario desagradable? ¿Era demasiado costoso? Su médico puede ayudar alterando su dosis o sugiriendo otro antidepresivo.
  3. Si su médico le recomendó tomar una dosis más baja de su medicamento y experimenta síntomas del síndrome de discontinuación de antidepresivos, hable con su médico. Es posible que deba tomar una dosis más alta por un período de tiempo antes de retirar gradualmente su medicamento del cuerpo.

Para evitar que el síndrome de discontinuación de antidepresivos vuelva a suceder, tome su medicamento exactamente como se lo indique su médico. Si desea dejar de tomarlo, hable primero con su médico. El hecho de que no pueda dejar de tomar su medicamento repentinamente no significa que sea adicto. Su cuerpo a menudo necesita tiempo para adaptarse a los niveles más bajos del medicamento. Es por eso que su médico puede recomendar la disminución gradual de un antidepresivo en lugar de suspenderlo abruptamente.

Preguntas para hacerle a su médico

  • ¿Cómo puedo saber si tengo depresión?
  • ¿Hay formas de tratar la depresión que no involucren medicamentos?
  • Si estoy deprimido, ¿también debería hablar con un profesional de la salud mental?
  • ¿Hay cupones que pueda usar para ayudar a reducir el costo de los antidepresivos?
  • ¿Cuánto tiempo llevará obtener la dosis correcta para mi medicamento?
  • ¿Hay alguna prueba genética especial que pueda realizar para ver qué antidepresivo es el adecuado para mí?

 

 

FamilyDoctor

lunes, 29 de marzo de 2021

Supervisión de Casos Clínicos en Psicología Clínica

El mundo de la psicología y de la salud mental en general se fundamenta en conocimientos de todo tipo, tanto teóricos como prácticos, y es parte de lo que hace de este ámbito de trabajo algo fascinante.

Sin embargo, esto también implica que, desde el punto de vista de los profesionales, siempre pueden surgir dudas y obstáculos ante los cuales resulta complicado saber qué hacer. Especialmente en el área de la psicoterapia, encontrarse con situaciones nuevas o problemas inesperados resulta habitual. Justamente por eso existe la supervisión para psicólogos, un servicio muy habitual entre profesionales o equipos de psicólogos con mucha experiencia que compaginan sus tareas habituales con sesiones de ayuda a otros colegas.

La supervisión psicológica de casos clínicos en psicología desempeña un papel fundamental en la formación de los psicólogos porque ofrece un espacio para reflexionar sobre las técnicas y métodos que se han elegido para desarrollar la terapia, logrando así encauzar el tratamiento en la dirección más adecuada.

No obstante, la supervisión clínica en psicología no se limita exclusivamente a los primeros años de vida profesional, también es una herramienta muy útil para mantener una práctica de calidad. De hecho, esta actividad ha surgido de la necesidad de compartir las experiencias profesionales, aclarar dudas y validar el enfoque con el cual se ha abordado determinado caso analizando la dinámica que ha tenido lugar.

Los objetivos de la supervisión de casos clínicos

La supervisión psicológica es un instrumento de trabajo que tiene dos vertientes fundamentales: la formación y la colaboración. Se trata de una herramienta muy valiosa para el psicólogo que está dando sus primeros pasos ya que le permite perfeccionar sus habilidades terapéuticas y resolver sus dudas. No obstante, también es ideal para solucionar el estancamiento en la terapia y para resolver los casos más difíciles, analizándolos desde otra perspectiva y/o revalorando las hipótesis de trabajo.

Sin embargo, la supervisión de casos clínicos en psicología no solo tiene el objetivo de ayudar a resolver los casos sino que también contribuye a potenciar las habilidades terapéuticas, ya que se convierte en un espacio para compartir recursos, estrategias y técnicas psicológicas. En este proceso se analiza tanto la relación que se ha establecido con el paciente como el tipo de vínculo que se ha creado y la idoneidad de las técnicas aplicadas.

¿Por qué es tan importante la supervisión clínica en psicología?

Cada etapa por la que transita un psicólogo a lo largo de su formación profesional implica un reto diferente. La forma en la cual se enfrente ese desafío determinará si el terapeuta continuará evolucionando o si se quedará atascado. Cuando se experimenta una sensación de bloqueo, no se comprende con certeza lo que está sucediendo en las sesiones o no se sabe qué hacer a continuación, es necesario pedir ayuda. En estos casos, la supervisión de casos clínicos en psicología es esencial ya que se convierte en una herramienta de reflexión que nos permite seguir adelante.

Por otra parte, la supervisión de casos clínicos también es una excelente estrategia para monitorizar la calidad de los servicios psicológicos que se ofrecen. Es importante no comprenderla como un proceso de evaluación externa sino más bien como una manera para contrastar nuestras competencias profesionales y crecer como terapeutas.

¿Sólo lo necesitan los psicólogos novatos?

La respuesta a esta pregunta es no: cualquier profesional, sea cual sea su grado de experiencia, puede en determinadas ocasiones necesitar de la supervisión de otros psicólogos para saber gestionar un caso concreto. A fin de cuentas, la psicoterapia es un proceso tan complejo que nadie llega a controlar totalmente lo que ocurre en él (para bien y para mal), lo cual significa que siempre hay margen para aprender. Además, a veces el problema no es la falta de conocimiento teórico-práctico, sino la necesidad de disponer de un agente externo que sea capaz de analizar de un modo más objetivo cómo se ha ido desarrollando el vínculo terapéutico.

¿Con qué enfoque trabajamos la supervisión de casos clínicos en psicología?

Con el objetivo de ayudarte en tu práctica profesional, pongo a tu disposición más de 20 años de experiencia en el ejercicio de la Psicología. Soy un profesional altamente capacitado  que se mantiene al tanto de los últimos avances en sus áreas de especialización y que trabajo desde una orientación integrativa.

Desde mi consultorio comprendo la supervisión de casos clínicos como una relación que se establece entre dos profesionales, uno de los cuales comparte su trabajo en aras de encontrar una visión más constructiva. Intento establecer una colaboración dinámica con el fin de intercambiar puntos de vista y experiencias, no de llegar a una verdad absoluta.

Objetivos de la supervisión para psicólogos

Los principales objetivos de la supervisión de casos clínicos en psicología son los siguientes:

1. Resolver dudas

Sobre todo al inicio de los procesos de intervención en el ámbito clínico, así como en las fases de evaluación de los progresos realizados por el paciente, algunos psicoterapeutas tienen dudas concretas que no saben resolver por sí mismos, al hacer referencia a vacíos de conocimiento muy específicos. No hay que olvidar que cada año se publica mucha información relativa a investigaciones en salud mental, y ponerse a buscar a través de estas publicaciones no siempre es sencillo.

Por ello, la posibilidad de plantearles dudas directamente a quienes llevan años dedicándose a la terapia psicológica tiene un gran valor, porque ahorra mucho tiempo y además permite tener una visión global del asunto, en la que la información poco relevante ya ha sido filtrada y descartada, mostrando sobre todo lo que es de mayor utilidad.

2. Solucionar el estancamiento

Uno de los motivos más habituales por los que los psicoterapeutas recurren a la supervisión de casos tiene que ver con la necesidad de hacer avanzar procesos terapéuticos en los que no se aprecian mejorías demasiado significativas. De este modo se trata de encauzar la intervención poniendo el foco en la consecución de metas concretas y objetivables.

3. Potenciar las habilidades terapéuticas

La supervisión para psicólogos también ayuda a pulir habilidades terapéuticas que no siempre vienen explicadas en los libros: las llamadas "soft skills" han demostrado jugar un papel relevante a la hora de ayudar a los pacientes y conectar mejor con ellos, y pueden ser entrenadas con mayor facilidad si hay una persona de carne y hueso monitorizando el modo en el que se comporta el profesional que busca ser supervisado.

4. Compartir recursos y estrategias

No hay que olvidar que la supervisión de casos clínicos se realiza a través de la comunicación directa de profesionales que intercambian información; esto hace que los conocimientos y recursos más actualizados puedan ir difundiéndose de un modo más ágil, sin la (relativa) rigidez de la búsqueda y lectura de artículos en revistas especializadas, la realización de posgrados, etc.

Una de las ventajas de esto es que, al percibir problemas o necesidades específicas que la persona que busca supervisión no sabe muy bien cómo enfocar, el supervisor puede plantear, por su propia iniciativa, soluciones que la otra persona no se había planteado antes, debido a que la relación es simétrica. Esto es algo que ocurre con menos frecuencia en interacciones de tipo más bien asimétrico, como por ejemplo las clases magistrales en una carrera universitaria o en un Máster.

En definitiva, las sesiones de supervisión de casos clínicos son un medio por el que los conocimientos viajan de manera espontánea, respondiendo a necesidades concretas en el momento en el que son reconocidas como tales.

5. Ayuda a ver con perspectiva la relación terapéutica

Finalmente, otra de las ventajas de esta clase de servicios es que ayudan a detectar problemas relativos a la relación terapéutica con pacientes concretos. Esto es, fenómenos que nacen y mueren con el transcurso de la psicoterapia y de los que no hay ni puede haber nada publicado, pero que igualmente aportan mucha información relevante que hay que saber aprovechar para llegar a los objetivos terapéuticos y establecer un clima de honestidad, confianza y sintonía.

¿Por qué realizar una supervisión clínica conmigo?

Puedo ayudarte con todo tipo de casos, incluso los más complicados, ya que:

  1. Cuento con diferentes especialidades en varias áreas de la psicología.
  2. Además, trabajo con diferentes técnicas con mayores resultados comprobados.
  3. Estoy al tanto de las últimas investigaciones y avances en psicoterapia.
  4. Soy un profesional de referencia en México con una amplia formación y gran experiencia en todo tipo de problemáticas.

¿Cómo lo hago?

Tanto si te encuentras en la ciudad y quieres realizar las supervisiones de manera presencial o prefieres realizar supervisiones online, me adapto a tus necesidades.

Desde cualquier lugar de México u otro país hispanoparlante puedes acceder a un servicio de supervisión de calidad, y supervisar tus casos conmigo, con una gran experiencia y una amplísima formación y una visión integradora de la psicología. Otra visión que te dará otra perspectiva y que seguro que enriquecerá tu práctica clínica.

Las supervisiones se pueden programar de manera regular o de forma puntual, según cual sea tu necesidad.

Si te dedicas profesionalmente a la psicoterapia y te interesa contar con servicios de supervisión para psicólogos, te invitamos a ponerte en contacto. Sesión de 45 minutos.

 Contáctame al 2281481827 / WhatsApp / Dm / Msn  

viernes, 19 de marzo de 2021

Trastorno Antisocial de la Personalidad y Trastorno Disocial: Una guía útil

Muchas personas utilizan el término antisocial para referirse a individuos que tienen problemas para relacionarse con otros, o no les gusta entablar relaciones. Sin embargo, esta definición es incorrecta. 

En psicología se utiliza el término trastorno antisocial de la personalidad (TPA) para describir una afección mental que lleva a las personas que la padecen a romper las normas, a manipular, explotar o violar los derechos de los demás en favor de los propios.

Descubre una completa guía sobre el trastorno antisocial de la personalidad: Qué es, sus síntomas, sus diferencias con el trastorno disocial o de conducta, sus causas, consecuencias, factores de riesgo, tipos, diagnóstico en niños y adultos, su relación con el TDAH, tratamiento, qué hacer si conocemos a alguien con trastorno antisocial y mucho más.

¿Qué es el trastorno antisocial de la personalidad? 

Definición y concepto

El trastorno antisocial de la personalidad (TPA) se puede definir como un patrón persistente de experiencias personales y conductas que se desvían notablemente de las expectativas dentro de la cultura del individuo, de forma generalizada e inflexible. El TPA tiene su inicio en la adolescencia o juventud, es estable en el tiempo y conlleva un gran malestar personal.

El trastorno antisocial se caracteriza por la indiferencia hacia los derechos de los demás y la violación de estos. El diagnóstico no se puede dar hasta que la persona cumple los 18 años. Y sólo se puede diagnosticar si alguno de los síntomas han aparecido antes de los 15 años. Antes de los 18 se diagnostica trastorno disocial. Que como veremos, no es exactamente lo mismo que el TPA pero tiene mucha relación. En la cultura popular se habla de la personalidad antisocial bajo los términos sociópata o psicópata. Aunque estas etiquetas no están reconocidas para el diagnóstico profesional.

Prevalencia del trastorno antisocial

Alrededor de un 3% de las personas en la población general puede ser diagnosticadas con Trastorno antisocial de la personalidad. Y tiende a ser el doble de frecuente en hombres que en mujeres. La mayor prevalencia se da en hombres que abusan de alcohol, drogas o que están en prisión.

En prisión, se estima que entre un 50 y un 80% de los presos cumplen condiciones para el trastorno Antisocial.

Trastorno antisocial vs Trastorno disocial o de conducta 

¿En qué se diferencian?

En la nueva versión del Manual Diagnóstico DSM- 5, el trastorno disocial ha pasado a denominarse trastorno de conducta.

La mayor diferencia entre trastorno antisocial y trastorno disocial o de conducta es:

  • Trastorno antisocial: No se diagnostica en menores de 18 años.
  • Trastorno disocial o de conducta: Se diagnostica a menores de 18 años

Además de esta diferencia fundamental existen otras diferencias menores entre el trastorno antisocial y el trastorno disocial en las que profundizaremos más adelante en los criterios diagnósticos.

En este punto es importante resaltar que existe otro tipo de trastorno de conducta denominado trastorno negativista desafiante que tiene que tiene algunos puntos en común con el trastorno al disocial, sin embargo, es menos grave. Por eso es muy importante evaluar de forma correcta al paciente para obtener un diagnóstico preciso y no dar lugar a equívoco.

Existen algunos profesionales que creen que más que tres trastornos diferenciados (trastorno negativista, trastorno disocial y trastorno antisocial), podríamos estar hablando de un continuo, de menos a más grave. El trastorno negativista es el menos grave de los tres, sin embargo, si no se trata, puede derivar en trastorno disocial, y llegar a evolucionar a trastorno antisocial.

¿Cómo es una persona con Trastorno antisocial? 

Síntomas

Una persona con trastorno antisocial de la personalidad siente poca o ninguna empatía hacia los demás, y no ve el problema en desafiar o romper la ley para su propio beneficio. El trastorno normalmente comienza en la infancia, y continúa hacia la adolescencia y la adultez.

Estas personas pueden ser encantadoras en la superficie, pero tienden a volverse irritables, agresivas e irresponsables. Puede que tengan quejas somáticas e intentos de suicidio. Debido a sus tendencias manipulativas, es difícil saber si mienten o dicen la verdad. Pueden ser arrogantes.

Suelen ser impulsivas, realizan actos sin pensar en las consecuencias. Pueden ser temerarios, lo que se traduce en conductas como la conducción de riesgo, conducta sexual de riesgo o abuso de sustancias. Tienen dificultades para mantener un empleo y suelen tener muchas parejas sexuales, pero rara vez se comprometen. Suelen ser padres irresponsables.

Síntomas del trastorno antisocial

  • Incapacidad de cumplir las normas sociales y respetar las normas. Lo que suele dar lugar a arrestos.
  • Tendencia a la mentira y la falsedad. Mienten repetidamente, usan alias, estafan a los demás para el propio beneficio o el propio placer.
  • Impulsividad o incapacidad de hacer planes.
  • Irritabilidad y agresividad, que se muestran repetidamente como peleas físicas o agresiones.
  • Conductas temerarias que implican indiferencia por la seguridad de uno mismo o los demás.
  • Irresponsabilidad consistente, dificultad para mantener un empleo o cumplir las obligaciones financieras.
  • Falta de remordimiento, indiferencia hacia el sufrimiento de los demás y racionalizar el haber herido, maltratado o robado a otra persona.

¿Cómo es una persona con trastorno de conducta o disocial? 

Síntomas

  • Presentan muy poca empatía: no se preocupan por los sentimientos o bienestar de los demás.
  • Percibe las intenciones de los demás como agresivas u hostiles.
  • Baja autoestima, intolerancia a la frustración, arrebatos emocionales, imprudencia.
  • Inicio temprano en actividades sexuales, fumar, beber alcohol, y consumo de otros tóxicos. Lo que empeora el funcionamiento del organismo.
  • Suele asociarse con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, aprendizaje, relacionados con sustancias, ansiedad o trastornos del estado de ánimo.
  • Puede ser un trastorno secundario a otro trastorno mental.
  • Puede evolucionar a un trastorno antisocial de la personalidad.
  • Alta prevalencia de ideación suicida, tentativa suicida y suicidio consumado.

Ejemplos de comportamientos antisociales

Tener comportamientos antisociales no significa que tengas un trastorno. De hecho, durante la adolescencia es común que existan este tipo de conductas, pero es parte del proceso de convertirse en adulto. Aquí te damos algunos ejemplos de conductas antisociales.

Comportamiento agresivo y destructor

  • Destruir o dañar la propiedad, bien sea pública o privada, vandalismo: grafitis, quema de contenedores, dejar o tirar basura en la calle.
  • Agredir física o verbalmente a personas o animales
  • Amenazar e intimidar.
  • Agresión sexual o violación
  • Conducción temeraria que viola las normas de circulación, poniendo en riesgo la seguridad de uno mismo y de los demás, como sobrepasar los límites de velocidad.
  • Falsedad y engaño
  • Mentir.
  • Estafar.
  • Tener varias identidades.
  • Violación de las reglas y derechos de los demás
  • Robos y hurtos
  • Molestar a los demás, bien sea gritando, con música excesivamente alta, ocupando toda la acera…
  • Irrumpir en propiedad ajena.
  • Faltar a clase o al trabajo
  • Aprovecharse de los demás.
  • Uso de sustancias

Factores de riesgo que contribuyen al desarrollo del Trastorno antisocial

  • Haber tenido un trastorno de conducta en la infancia
  • Haber sufrido de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  • Infancia problemática, vida familiar violenta o inestable.
  • Haber sufrido abuso infantil, malos tratos o negligencia.

Factores genéticos de riesgo

Antecedentes parentales de trastorno antisocial, otros trastornos personalidad o problemas psicológicos.

Causas del Trastorno antisocial de la personalidad

Las causas específicas para el trastorno antisocial son desconocidas. Como la mayoría de problemas de salud mental hay evidencia de que existen ciertos rasgos heredables. Pero una vida familiar disfuncional aumenta la probabilidad del desarrollo de este trastorno.

Causas biológicas

Una teoría sugiere que ciertas anormalidades en el desarrollo del sistema nervioso pueden causar Trastorno antisocial. Algunas de estas anormalidades pueden estar detrás de algunos problemas del aprendizaje, enuresis persistente e hiperactividad.

Algunos estudios sugieren que si la madre ha fumado durante el embarazo, su hijo está en riesgo de desarrollar conducta antisocial. Esto se explica porque fumar desciende los niveles de oxígeno, lo que puede resultar en daños en el cerebro del feto.

Estudios de imagen cerebral sugieren que una función cerebral anormal es la causa de este trastorno. Por ejemplo, el neurotransmisor serotonina se relaciona con la conducta impulsiva y agresiva. Los lóbulos temprales y la corteza prefrontal ayudan a regular el estado de ánimo y la conducta. Puede ser que la causa del trastorno antisocial sea un funcionamiento anormal en los niveles de serotonina o en estas regiones cerebrales.

Causas ambientales

El entorno social y familiar también contribuye al desarrollo de la conducta antisocial. Los padres de niños con estos problemas frecuentemente muestran ellos mismos altos niveles de conductas antisociales.

En casos de crianza de acogida y adopción, privar a un niño pequeño de un vínculo emocional significativo puede dañar su habilidad de formar relaciones íntimas y de confianza. Los niños que pasan de un cuidador a otro pueden encontrar dificultades para establecer apego emocional apropiado con figuras adultas.

Una disciplina laxa o una inadecuada supervisión se ha se ha relacionado con una conducta antisocial en niños. Los padres que se implican monitorizan la conducta del niño, estableciendo reglas y comprobando que son cumplidas. Una buena supervisión paterna es menos probable en familias desestructuradas, porque los padres pueden no estar disponibles, y si son padres antisociales no tienen motivación para vigilar a sus hijos. También influye el tamaño de la familia, cuanto mayor sea, menos atención puede recibir cada hijo.

Un niño que crece en una familia desordenada puede llegar al mundo adulto dañado. Sin haber desarrollado vínculos fuertes, se vuelve egoísta e indiferente a los demás. La falta de disciplina consistente da lugar a una pobre consideración por las normas y a la recompensa a largo plazo, lo que facilita su impulsividad. No tiene modelos apropiados de conducta y aprende a usar la agresión para resolver conflictos. También falla en desarrollar la empatía y la preocupación por los demás.

Los niños antisociales tienden a elegir a compañeros de juegos similares, ya que los niños agresivos suelen ser rechazados por los compañeros. Esto impide crear vínculos sanos entre iguales. Estas relaciones pueden animarles y a recompensar la conducta antisocial.

El abuso infantil también se ha asociado a la conducta antisocial. Esto no es sorprendente porque muchos de ellos han crecido en ambientes negligentes y a veces violentos. Lo que les sitúa en una situación de vulnerabilidad fomentando que se conviertan en víctimas. Además, el abuso se convierte en una forma aprendida de relacionarse con los demás, perpetuando esta conducta con los demás.

También se ha dicho que el abuso físico puede ser especialmente negativo porque puede resultar en daño cerebral. Los eventos traumáticos pueden alterar el desarrollo del sistema nervioso central, un proceso que continua hasta la adolescencia. Esto se puede deber a una liberación exagerada de hormonas y otros químicos debidos a los eventos estresantes que pueden alterar el patrón normal de desarrollo.

Tipos del trastorno antisocial

Tradicionalmente se han diferenciado dos perfiles de personalidades antisociales: el psicópata o psicópata primario, y el sociópata o psicópata secundario. Sin embargo en la realidad, no es tan común ver dos perfiles “puros”.

  1. Psicópata: El rasgo más característico del psicópata es la frialdad emocional. No sienten empatía, utilizan a los demás en su propio beneficio, son manipuladores y mentirosos. Son fríos y calculadores. Generalmente, los psicópatas no responden a ningún tratamiento psicológico, por lo que su pronóstico es muy desalentador. De hecho, el tratamiento puede conseguir el efecto contrario del deseado.
  2. Sociópata: El sociópata se caracteriza por la impulsividad. Por ello rompen las normas. Tienen mayores niveles de empatía que los psicópatas, aunque su registro emocional está más reducido que en la población general. Suelen dejarse llevar por la ansiedad. El tratamiento psicológico para este perfil puede ser de ayuda. En prisión es más común que aparezca este perfil, ya que son arrestados con mayor facilidad, y no se integran tan bien como los psicópatas en la sociedad.

Trastorno antisocial en niños

Como hemos dicho, los menores de 18 años no pueden ser diagnosticados de ningún trastorno de personalidad, porque se considera que todavía no han desarrollado totalmente su personalidad. Antes de los 18 años, si existen conductas antisociales (ver apartado de diagnóstico), se diagnosticará de trastorno disocial.

Trastorno disocial y su relación con el TDAH

Las estadísticas sugieren que entre un 20 y un 40 por ciento de niños con TDAH desarrollan trastorno disocial. La investigación ha mostrado que los niños que no reciben un adecuado y temprano tratamiento para el TDAH tienen problemas a medida que se acercan a la adultez. Pueden tener dificultades para mantener un trabajo, muestran agresión y muestran conductas antisociales y ruptura de normas.

¿Por qué ocurre esto? Un niño con TDAH va a tener dificultades para prestar atención y va a tender a la impulsividad. Va a tener problemas académicos, familiares y sociales. Se va a sentir muy mal, y su autoestima se va a ver resentida. Con el fracaso repetido, va a dejar de esforzarse “¿Para qué lo voy a intentar, si siempre me sale mal?”. Va a dejar de hacer los deberes, estudiar, hará novillos, se juntará con otros como él. Y así es cómo irá desarrollando conductas antisociales. Por ello es muy importante detectar y tratar el TDAH a tiempo, para evitar complicaciones y evitar que la autoestima se resienta.

Diagnóstico del Trastorno antisocial y disocial de la personalidad

El diagnóstico de cualquier trastorno mental lo debe hacer un psiquiatra o un psicólogo con formación en psicología clínica.

Diagnóstico del Trastorno Antisocial de la Personalidad

El Trastorno de Personalidad Antisocial, según el (DSM V) se caracteriza por un patrón persistente de inatención y vulneración de los derechos de los demás. Esto produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por 3 o más de los síntomas siguientes:

  • Incapacidad de cumplir las normas sociales y respetar las normas. Lo que suele dar lugar a arrestos.
  • Tendencia a la mentira y la falsedad. Mienten repetidamente, usan alias, estafan a los demás para el propio beneficio o el propio placer.
  • Impulsividad o incapacidad de hacer planes.
  • Irritabilidad y agresividad, que se muestran repetidamente como peleas físicas o agresiones.
  • Conductas temerarias que implican indiferencia por la seguridad de uno mismo o los demás.
  • Irresponsabilidad consistente, dificultad para mantener un empleo o cumplir las obligaciones financieras.
  • Falta de remordimiento, indiferencia hacia el sufrimiento de los demás y racionalizar el haber herido, maltratado o robado a otra persona.
  • Para el diagnóstico de este trastorno se ha de tener como mínimo 18 años.

Diagnóstico del Trastorno de conducta o trastorno disocial

Para diagnosticar el trastorno de conducta, se han de cumplir los siguientes criterios.

A. Un patrón repetitivo y persistente de conducta, que se basa en una falta de respeto de los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad. Esto se manifiesta en los 12 últimos meses con al menos tres de los siguientes criterios.

Acosa, amenaza o intimada a otros.

Inicia peleas con frecuencia.

Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).

Ejerce crueldad física hacia personas.

Ha ejercido crueldad física hacia animales.

Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).

Agrede sexualmente a alguien.

Prende fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.

Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego).

Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.

Con frecuencia miente o engaña para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones .

Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).

Rompe las normas o prohibiciones familiares con frecuencia, empezando antes de los 13 años.

Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida. Por lo menos dos veces o una vez sí estuvo ausente durante un tiempo prolongado.

Hace novillos en la escuela con frecuencia, empezando antes de los 13 años.

B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboral.

C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial.

Se especifica si tiene emociones prosociales limitadas, falta de remordimientos o culpabilidad, si es insensible o le falta empatía, si es despreocupado por su rendimiento o si carece de expresión emocional o esta es superficial.

Tratamiento del trastorno antisocial

Como todos los trastornos de personalidad, el trastorno antisocial es difícil de tratar. La personalidad no se puede cambiar. Pero si es posible cierto margen de mejora, sobre todo a modificar la expresión conductual, ayudándolos a que se integren mejor en la sociedad.

El paciente que acepta la terapia sólo como forma de evitar la cárcel no va a mejorar. La terapia tiene que ser algo más que un medio de eludir las consecuencias del comportamiento. El mayor objetivo de la terapia es que entienda cómo él se crea sus propios problemas y cómo sus percepciones distorsionadas le dificulta verse como le ven los demás.

Es difícil trabajar con estas personas, ya que suelen culpar a los demás, tienen baja tolerancia a la frustración, son impulsivos.. Además no suelen tener motivación para mejorar y no suelen ser introspectivos.

El terapeuta debe ser consciente de sus propios sentimientos y ser vigilante a los intentos del paciente a sabotear la terapia.

No hay medicamentos especialmente pensados para el tratamiento de este trastorno pero algunos pueden ayudar a reducir la agresividad.

También es necesario abordar las adicciones u otros problemas simultáneos. Aunque a veces, la única manera de controlar a estos individuos es mediante medidas carcelarias.

¿Se puede prevenir el trastorno antisocial?

No hay una forma determinada de prevenirlo, y a veces  no es posible. Pero sí vamos a tener más probabilidades de criar hijos sanos si tenemos en cuenta lo siguiente.

  • Mediante disciplina flexible, pero no laxa. Estableciendo normas que no sean rígidas, pero animando a su cumplimiento.
  • Facilitando que los niños se hagan responsables de sus actos, haciéndoles ver que sus conductas tienen consecuencias que tienen que asumir.
  • Fomentar la autonomía y la autoestima de los niños.
  • Trasmisión de valores positivos, basados en el respeto, la compresión y el amor.
  • Ser afectuosos con los niños, física y psicológicamente, de esta forma crearán vínculos de apego sanos.
  • Fomentar la empatía y la inteligencia emocional. Ayudarle a identificar las emociones propias y las de los demás, y enseñarle a manejarlas.

¿Cómo tratar con una persona con trastorno antisocial?

Una persona con personalidad antisocial puede ser muy difícil de tratar, y puede hacerte la vida imposible. Si conoces al alguien que puede tener este tipo de trastorno, si no es muy cercana lo mejor que puedes hacer es alejarte de ella. Si por el contrario es un ser querido los siguientes consejos puede serte de ayuda.

  • Sugiere que vaya a terapia. Hazlo con tacto, sin reproches ni ataques. Sin embargo, por muy bien que hagas esto, es probable que se enfade contigo de todas maneras. Se paciente.
  • No te tomes a lo personal aquello que te dice. Pueden ser personas muy hirientes, que no tienen en consideración a los demás y que te manipulan para que te creas aquello que te dicen. Se fuerte, y no te lo tomes en serio.
  • Si ejerce violencia física contra ti, denúncialo. Por mucho que lo quieras, debe aprender que lo que hace tiene consecuencias.
  • Ponle límites. Esto puede llegar a ser agotador, pero es necesario que aprenda que existen barreras que no debe sobrepasar. Hazle entender lo que no vas a permitir.
  • No entres en una escalada de violencia. Si se pone agresivo/a no actúes tu también de forma agresiva. De forma calmada dile: “estas alterado/a, cuando te calmes hablamos.” Y entonces te vas.
  • Si la situación es insostenible, aléjate. Puede ser algo muy doloroso, pero a veces, sobre todo en las que tu integridad física y psicológica está en riesgo, lo mejor es que te apartes de esta persona.

miércoles, 10 de marzo de 2021

La Ira Narcisista

La ira narcisista es una reacción a la herida narcisista, es decir, una reacción a una amenaza percibida por el narcisista sobre su autoestima.1​ Es una expresión acuñada por Heinz Kohut en 1972. La expresión herida narcisista es una expresión usada por primera vez por Sigmund Freud en 1920.2​ Estos conceptos tienen (como la propia psicología del sí mismo) profundas raíces en la exploración del psicoanálisis de la primera mitad del siglo XX.

La autoestima grandiosa, la vanidad y pensar que tienen más derechos que otra persona son las características principales de este trastorno de personalidad. Cuando esto es desafiado se conoce como ira narcisista. Se estima que los narcisistas tienen dos capas o niveles de ira. La primera capa puede considerarse como un enojo constante (hacia alguien), mientras que la segunda es una cólera auto dirigida.

Cuando un narcisista se siente amenazado, contrariado o vulnerado, evidencia una ira peligrosa. Estas reacciones pueden ser en ciertos casos, violentas y dar lugar incluso a la agresión física o psicológica.

La ira narcisista puede manifestarse de muchas maneras, pero en todas ellas se exhibe una forma concreta de violencia. Esta reacción acontece cuando el narcisista se siente vulnerado, ignorado o decepcionado.

No se trata solo de una mala gestión emocional ni de falta de educación. La ira narcisista es reflejo de un trastorno de la personalidad en el que se integran múltiples factores. La crianza recibida, el egocentrismo, la falta de empatía, la intolerancia a la frustración, el nulo control de los impulsos y a menudo hasta un trauma no tratado suelen perfilar esta realidad tan compleja. No obstante, y a pesar de que quien más y quien menos ya conoce o ha convivido con una persona con estas características, hay algo de lo que no se habla demasiado. Cuando una persona narcisista llega al límite y se siente dañada o amenazada, la conducta que evidencia es tan peligrosa como sobredimensionada. Nos explicaba el doctor Kohut en su libro Reflexiones sobre el narcisismo y la ira narcisista que el origen de esta realidad psicológica está en buena parte de los casos en un trauma no tratado ni gestionado.

La ira narcisista estalla cuando se vulnera o se roza de algún modo el sentido del “yo” que ha construido la persona. El problema es que, por término medio, evidencian una autoestima muy baja y esto explica por qué procesan casi cualquier evento o fenómeno como una amenaza. Donde el poder y el control son las dos caras de una misma moneda, trabajan unidos para proteger al individuo ante la vulnerabilidad que arrastra por experiencias vividas durante su infancia.

El ego de una persona narcisista es muy frágil. Basta un simple roce, para que se sienta dolido y amenazado. Es común que interpreten cualquier comentario como una humillación, una mirada como una burla, un gesto concreto como una muestra de desprecio. Son desconfiados y muy malos gestores de la comprensión, la reflexión o la objetividad.

Por tanto, si nos preguntamos de dónde proviene la ira narcisista, podemos centrarnos en tres desencadenantes:

Frágil sentido de sí mismos: Detrás de muchos narcisistas hay traumas, vivencias dolorosas no superadas. Una mala infancia, el desapego de los progenitores o una familia disfuncional. Todo ello puede asentar las bases de este trastorno. En este contexto, es fácil que la persona integre sentimientos de rabia, vergüenza, y de no sentirse amados ni valorados. Esas dimensiones dificultan el poder edificar un sentido de sí mismos, una identidad segura y madura. Sin embargo, y como mecanismo de defensa, desarrollan una armadura en la que brilla el sentido de grandilocuencia, la necesidad de ser el centro de atención, etc. Cuando esto no se logra, emerge toda la ira acumulada, toda la frustración mal gestionada…

La necesidad de proteger el ego: Si se le contradice, se le desafía. Quien le lleve la contraria está atentando contra esa armadura de oro que tanto se ha esforzado por construir. Si no se le ofrece la atención que requiere, estalla porque le retiramos aquello que más necesita: el refuerzo para nutrir su baja autoestima.

La ira narcisista y el miedo subyacente: La ira narcisista no es solo una reacción violenta, no es únicamente un resorte que estalla ante un sentimiento de frustración por no tener lo que se desea. Lo que hay en realidad es miedo. En este perfil subyace un temor profundo a que quede en evidencia su fragilidad. También a perder aquello que está bajo su control, a caer de su trono, a que quede expuesta su débil personalidad.

Agregare algo muy común que veo en el consultorio, el Falso sentido del yo: El narcisista tiene un sentido falso de quién es él y sus capacidades. Esto a menudo se inculca en la infancia y se nutre de cuidadores que aceptan nada menos que la perfección del niño. Detrás de este falso sentido del yo está el sentimiento narcisista de que no es amable por quién es él o por lo que ofrece en las relaciones. En una relación íntima, cuando el narcisista percibe a su pareja como incrédulo acerca de quién es él, esto hace que surja la ira narcisista. El narcisista es propenso a las relaciones superficiales que nutren el falso sentido del yo. Cuando una persona se acerca demasiado al narcisista, esto altera el equilibrio de lo que entiende por estar con quien la pareja realmente percibe que es, tentando aún más la defensa del narcisista. No son capaces de contemplar la posibilidad de una malinterpretación o la ausencia de intención en los hechos, automáticamente se activa un mecanismo de auto referencia que es imposible detener, valora los gestos de su pareja como acciones dirigidas a él mismo. En este sentido, una persona narcisista no podrá tener relaciones íntimas verdaderas o duraderas, porque no permitirá que conozcan sus vulnerabilidades que restarían credibilidad a su "ser perfecto".

Lo que provoca la ira del narciso, es no darles lo que él desea. Cualquier situación donde se vean menospreciados, ignorados, abusados, maltratados, disminuidos, inferiores, contradecidlos, criticados, rechazados, puestos en último lugar o que simplemente se les diga la palabra NO. Son campo minados. Con un ego tan frágil como resultado de una herida narcisista, el narcisista es fácilmente herido y humillado. Incluso los comentarios o actos más inocentes los puede malinterpretar como un intento de menosprecio a su persona.

La pérdida del suministro narcisista experimentado en la infancia se convierte en un miedo patológico y generalizado en el narcisista adulto, un temor que los hace hipervigilantes ante cualquier daño narcisista posterior. Como consecuencia, las personas con trastorno narcisista de la personalidad, están siempre en un estado de vigilancia contra el ataque, buscando constantemente cualquier forma de desprecio hacia ellos (real o imaginaria), y si detectan “ser atacados”, sacan su ira narcisista. Su necesidad de venganza es primordial, porque cada herida narcisista los llena de vergüenza y autodesprecio. En un intento de reconstruir su falso yo y la autoestima, recurren a su ira para restaurar su sensación de seguridad y poder. La ira de los narcisistas se compone de dos componentes; la primera capa es rabia hacia la otra persona, mientras que la segunda capa es rabia hacia sí mismos.

Los desencadenantes o detonantes son diferentes para cada persona, es cuestión de observar individualmente a estas personas y determinarlo, pero recordemos que es un Trastorno de personalidad.

Todo narcisista tiene una piel emocional muy fina, por lo tanto, cuando se le desafía o caen sus barreras protectoras, emerge lo peor de él.  Algo así tiene un serio impacto en todos los niveles de la vida de esa persona. Es una realidad psicológica muy compleja que requiere apoyo profesional y una adecuada terapia.

 La ira en el narcisista puede socavar relaciones e incluso, acabar con su propia salud mental...


Red