lunes, 23 de septiembre de 2024

TDAH Adultos -TR

Descripción general

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno mental que comprende una combinación de problemas persistentes, como dificultad para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva. El TDAH en los adultos puede llevar a relaciones inestables, mal desempeño en el trabajo o en la escuela, baja autoestima y otros problemas.

Aunque se llama TDAH en adultos, los síntomas comienzan en la primera infancia y continúan en la adultez. En algunos casos, el TDAH no se reconoce ni se diagnostica hasta que la persona es un adulto. Los síntomas del TDAH en adultos pueden no ser tan claros como los síntomas del TDAH en niños. En los adultos, la hiperactividad puede disminuir, pero los problemas con la impulsividad, la inquietud y la dificultad para prestar atención pueden continuar.

El tratamiento para el TDAH en adultos es similar al tratamiento para el TDAH en niños. El tratamiento del TDAH en adultos incluye medicamentos, asesoramiento psicológico (psicoterapia) y tratamiento para cualquier afección de salud mental que se presente junto con el TDAH.

Síntomas

Algunas personas con TDAH tienen menos síntomas a medida que envejecen, pero algunos adultos siguen teniendo síntomas importantes que interfieren en su vida diaria. En el caso de los adultos, algunas de las características principales del TDAH pueden ser dificultad para prestar atención, impulsividad e inquietud. Los síntomas pueden oscilar entre leves y graves.

Muchos adultos con TDAH no saben que lo tienen; solo saben que las tareas cotidianas pueden resultarles difíciles. Los adultos con TDAH pueden tener dificultades para concentrarse y establecer prioridades, lo que suele ocasionar que no cumplan con fechas límite y se olviden de reuniones o eventos sociales. La incapacidad para controlar los impulsos puede oscilar entre tener impaciencia al esperar en una fila o al conducir con mucho tránsito, y tener cambios de humor y arrebatos de ira.

Algunos de los síntomas del TDAH en adultos son los siguientes:

  • Impulsividad
  • Desorganización y problemas para establecer prioridades
  • Escasas habilidades para administrar el tiempo
  • Problemas para concentrarse en una tarea
  • Problemas para realizar múltiples tareas a la vez
  • Actividad excesiva o inquietud
  • Escasa planificación
  • Baja tolerancia a la frustración
  • Cambios de humor frecuentes
  • Problemas para realizar tareas y terminarlas
  • Temperamento irascible
  • Problemas para enfrentar el estrés

¿Cómo distinguir entre un comportamiento típico y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad?

Casi todas las personas tienen algunos síntomas similares al trastorno por déficit de atención e hiperactividad en algún momento de sus vidas. Si tus dificultades son recientes o solo ocurrieron de forma ocasional en el pasado, es probable que no tengas TDAH. Solo se diagnostica el TDAH cuando los síntomas son lo suficientemente graves como para causar problemas continuos en más de un área de tu vida. El origen de estos síntomas persistentes y perturbadores puede rastrearse hasta la primera infancia.

El TDAH puede ser difícil de diagnosticar en los adultos porque algunos de sus síntomas son similares a los causados por otras afecciones, como la ansiedad o los trastornos del estado de ánimo. Además, muchos adultos con TDAH también tienen al menos otra afección de salud mental, como depresión o ansiedad.

Cuando consultar al médico

Si cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente interrumpe continuamente tu vida, habla con el médico acerca de la posibilidad de que padezcas trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Diferentes tipos de profesionales de la atención médica pueden diagnosticar y supervisar el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Busca un profesional que esté capacitado y tenga experiencia en atender a adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Causas

Aunque la causa exacta del trastorno por déficit de atención/hiperactividad no está clara, las investigaciones continúan. Estos son algunos de los factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad:

  1. La genética. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad puede ser hereditario, y los estudios indican que los genes podrían estar involucrados.
  2. El entorno. Algunos factores del entorno también pueden aumentar el riesgo, como la exposición al plomo durante la infancia.
  3. Problemas durante el desarrollo. Los problemas en el sistema nervioso central en momentos fundamentales del desarrollo pueden tener influencia en el trastorno.

Factores de riesgo

El riesgo de TDAH puede aumentar si:

  • Tienes parientes consanguíneos, como padres o hermanos, con TDAH u otro trastorno de salud mental
  • Tu madre fumó, tomó alcohol o consumió drogas durante el embarazo
  • De niño, estuviste expuesto a toxinas ambientales, como el plomo, que principalmente se encuentra en la pintura y las cañerías de los edificios antiguos
  • Naciste de forma prematura

Complicaciones

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad puede dificultarte la vida. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad se ha relacionado con:

  • Bajo desempeño escolar o laboral
  • Desempleo
  • Problemas económicos
  • Problemas con la ley
  • Consumo inadecuado de alcohol u otras sustancias
  • Accidentes automovilísticos u otros accidentes frecuentes
  • Relaciones inestables
  • Problemas de salud física y mental
  • Baja autoestima
  • Intentos de suicidio

 Afecciones coexistentes

Aunque el trastorno por déficit de atención e hiperactividad no causa otros problemas psicológicos o del desarrollo, a menudo se presentan otros trastornos junto con el TDAH, lo que dificulta el tratamiento. Algunos de ellos son:

  1. Trastornos del estado de ánimo. Muchos adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad también tienen depresión, trastorno bipolar u otro trastorno del estado de ánimo. Aunque los problemas del estado de ánimo no se deben necesariamente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad, un patrón repetido de fracasos y frustraciones debido al TDAH puede empeorar la depresión.
  2. Trastornos de ansiedad. Los trastornos de ansiedad se presentan con bastante frecuencia en adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los trastornos de ansiedad pueden causar una preocupación abrumadora, nerviosismo y otros síntomas. La ansiedad puede empeorar debido a los desafíos y reveses causados por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  3. Otros trastornos psiquiátricos. Los adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen un mayor riesgo de sufrir otros trastornos psiquiátricos, como trastornos de personalidad, trastorno explosivo intermitente y trastornos por uso de sustancias.
  4. Impedimentos para el aprendizaje. Los adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad pueden obtener una puntuación más baja en las pruebas académicas de lo que cabría esperar para su edad, inteligencia y educación. Los impedimentos para el aprendizaje pueden incluir problemas de comprensión y comunicación.

Mayo Clinic

martes, 3 de septiembre de 2024

Impacto Psicológico que puede tener el Cáncer en la Familia y Cuidadores

El cáncer puede causar diversos cambios en la identidad, roles y funcionamiento diario de una familia. Estudios demuestran que quienes están al lado de una persona que tiene cáncer, sufren un estrés similar al que le afecta al paciente. 


Quienes cuidan del enfermo pueden manifestar las siguientes preocupaciones: miedo a perder al ser querido, e inquietud en cómo gestionar los nuevos cambios en el día a día. Sabemos que tanto los familiares como el propio paciente, sufren de alteraciones psicológicas y desequilibrio del estado del humor como resultado de la impactante e inesperada noticia.

El impacto de la noticia del cáncer, puede crear diversos cambios psicológico y puede manifestarse como estrés, depresión, tristeza, culpa, rabia, enfado, trastornos alimenticios, alta ansiedad, y miedos, entre otros además de cambios estructurales en toda la familia. Por consiguiente, es importante conocer y vigilar el estado emocional de los familiares porque ellos serán quienes generen un contexto adecuado en el entorno. Por esto es muy importante que reciban apoyo psicológico, al igual que el propio paciente, para poder gestionar adecuadamente la situación desde la forma mas equilibrada y posible para ellos y para quien está padeciendo la enfermedad.

Los problemas psicosociales en la familia de la persona con cáncer, están relacionados con el aumento de la responsabilidad del cuidado hacia el enfermo y del miedo anticipado de la perdida de la persona querida. De aquí la gran importancia de contar con un soporte de un profesional de la salud mental que acompañe al paciente y a sus familiares más cercanos.

Existen estudios que demuestran el efecto positivo de las sesiones psicológicas en este entorno. El psicólogo ayuda a los familiares a gestionar de una forma sana el impacto de la noticia, así como en el desarrollo de todo el tratamiento. Así mismo, para la persona que está con cáncer, es importante sentirse escuchado por una persona que no esté emocionalmente involucrada (como lo estará su familia), a la que poder transmitir con total libertad todo tipo de emociones, sensaciones y pensamientos que le vayan surgiendo. El profesional dotará de herramientas como el mindfulness, la relajación profunda, hipnosis clínica y otras, para ayudar de una forma positiva al paciente durante su proceso, generando cambios emocionales altamente positivos y necesarios, así como, cambios orgánicos.



Instituto de Medicina egr 

martes, 27 de agosto de 2024

Examen Toxicológico

El consumo de drogas en México constituye uno de los problemas de salud pública más desafiantes en la actualidad. La edad en que se inicia su consumo tiende a ser más temprana y las consecuencias del consumo se extienden a todos los sectores de la población, provocando un número importante de accidentes graves, incapacidades temporales, discapacidades o muertes, representando para el sector salud un gran gasto público, pero sobre todo, un enorme problema en el día a día de la persona que consume y de aquellos que lo o la rodean.
Examen toxicológico

Se refiere a diversas pruebas para determinar el tipo y la cantidad aproximada de drogas legales e ilegales que una persona ha tomado. El examen toxicológico se hace con mayor frecuencia utilizando una muestra de sangre u orina.

Es importante que una de los requisitos para la contratación del personal, tengan programas para la realización de pruebas de drogas de abuso.

Si el examen se utiliza como análisis para drogas, tiene que hacerse durante cierto período de tiempo después de haber tomado la droga o fármaco o mientras aún se puedan detectar formas de ésta en el cuerpo. Los ejemplos son los siguientes.

La realización de estas pruebas debe ser totalmente sorpresiva, ya que si se conoce la fecha de realización el donante puede acelerar la eliminación de la droga de la orina o el enmascaramiento de ésta al administrarse diferentes medicamentos. Sin embargo, el trabajador debe de ser informado con anticipación que el monitoreo de drogas de abuso es una de las políticas de la empresa.

La detección oportuna en el consumo de drogas, es una herramienta que le ayuda a reducir riesgos de operación, así como en el incremento de la productividad y fortalecimiento de la confianza con sus trabajadores o solicitante de alguna plaza. El objetivo es que usted pueda  saberlo con exactitud, de manera discreta, rápida, sencilla y confiable.

Las clases frecuentes de drogas que pueden detectarse mediante exámenes toxicológicos incluyen las siguientes:
  • Alcohol (incluido el etanol y el metanol)
  • Anfetaminas (tales como Adderall)
  • Barbitúricos
  • Benzodiacepinas
  • Metadona
  • Cocaína
  • Opiáceos (incluida codeína, oxicodona, heroína)
  • Fenciclidina (PCP)
  • Tetrahidrocanabinol (THC)
Forma en que se realiza el examen

El examen toxicológico se hace con mayor frecuencia utilizando una muestra de sangre u orina. Sin embargo, puede efectuarse poco después de la ingestión del medicamento, utilizando los contenidos estomacales, los cuales se obtienen a través de un lavado gástrico o después de vomitar.

Preparación para el examen

No se necesita ninguna preparación especial. Si puede, coméntale al médico qué fármacos, incluso medicamentos de venta libre, ha tomado, incluyendo cuándo y qué tanta cantidad.

Este examen algunas veces es parte de una investigación sobre consumo de drogas o drogadicción. Se pueden requerir consentimientos especiales, manipulación y etiquetado de muestras u otros procedimientos especiales.

Lo que se siente durante el examen

Examen de sangre:

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

Examen de orina:

El examen de orina implica únicamente la micción normal y no produce ninguna molestia.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen con frecuencia se utiliza en situaciones médicas de emergencia y puede emplearse para evaluar posibles sobredosis o intoxicación accidental o intencional. Asimismo, puede ayudar a determinar la causa de toxicidad aguda por drogas, vigilar la farmacodependencia y determinar la presencia de sustancias en el cuerpo para propósitos médicos o legales.

Otras razones por las cuales se puede llevar a cabo el examen:
  1. Alcoholismo.
  2. Estado de abstinencia de alcohol.
  3. Estado mental alterado.
  4. Nefropatía por analgésicos (intoxicación renal).
  5. Abstinencia alcohólica complicada (delirium tremens).
  6. Delirio.
  7. Demencia.
  8. Control o vigilancia de la drogadicción.
  9. Síndrome de alcoholismo fetal.
  10. Sobredosis intencional.
  11. Convulsiones.
  12. Accidente cerebrovascular secundario a cocaína.
  13. Sospecha de agresión sexual.
  14. Estado inconsciente.
Si el examen se utiliza como tamizaje o análisis para drogas, tiene que hacerse durante cierto período de tiempo después de haber tomado la droga o fármaco o mientras aún se puedan detectar formas de ésta en el cuerpo. Los ejemplos son los siguientes.
  1. Alcohol: 3 a 10 horas
  2. Anfetaminas: 24 a 48 horas
  3. Barbitúricos: hasta 6 semanas
  4. Benzodiazepinas: hasta 6 semanas con un alto nivel de consumo
  5. Cocaína: 2 a 4 días y hasta 10 a 22 días si el consumo es excesivo
  6. Codeína: 1 a 2 días
  7. Heroína: 1 a 2 días
  8. Hidromorfona: 1 a 2 días
  9. Metadona: 2 a 3 días
  10. Morfina: 1 a 2 días
  11. Fenciclidina (PCP): 1 a 8 días
  12. Propoxifeno: 6 a 48 horas
  13. Tetrahidrocannabinol (THC): 6 a 11 semanas con consumo excesivo
Valores normales

Los rangos de los valores normales para medicamentos recetados o de venta libre pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Un valor negativo generalmente significa que no se ha detectado presencia de alcohol, medicamentos venta con receta que no hayan sido formulados, ni drogas psicoactivas.

Un análisis o examen toxicológico puede determinar la presencia y nivel (cantidad) de una droga o fármaco en el cuerpo.

Los resultados de las muestras de orina generalmente se reportan como positivos (se encuentra la sustancia) o negativos (no se encuentra ninguna sustancia).

Significado de los resultados anormales

Los niveles elevados de alcohol o fármacos recetados pueden ser un signo de intoxicación o sobredosis intencional o accidental.

La presencia de drogas psicoactivas o fármacos que no le han sido recetados a la persona es indicio de drogadicción.

Riesgos

Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:
  • Sangrado excesivo
  • Desmayo o sensación de mareo
  • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
  • Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Consideraciones

Las sustancias que se pueden detectar en un análisis o examen toxicológico abarcan:
  • Alcohol (etanol); alcohol "de beber"
  • Anfetaminas
  • Antidepresores
  • Barbitúricos e hipnóticos
  • Benzodiazepinas
  • Cocaína
  • Flunitrazepam (Rohypnol)
  • Gammahidroxibutirato (GHB)
  • Marihuana
  • Narcóticos
  • Analgésicos no narcóticos, incluso paracetamol y antinflamatorios
  • Fenciclidina
  • Fenotiazinas (medicamentos antipsicóticos o tranquilizantes)
  • Medicamentos que requieren receta médica (de cualquier tipo)
La vía de excreción más importante para las drogas y sus metabolitos relacionados es la vía renal, por lo tanto la orina constituye la muestra biológica de elección para la prueba de drogas de abuso.

Nombres alternativos

Examen o análisis de barbitúricos; Examen o análisis de benzodiazepinas; Examen o análisis de anfetaminas; Examen o análisis de analgésicos; Examen o análisis de antidepresores; Examen o análisis de narcóticos; Examen o análisis de fenotiazinas; Examen para drogadicción; Análisis toxicológico; Prueba de alcoholemia

Dado que la prevención es una de las políticas más costo-efectivas ante el problema de las adicciones, se requiere contar con Programas Preventivos basados en modelos con probada efectividad y eficiencia, cuyo objetivo sea disminuir, controlar y/o evitar el consumo de sustancias, y coadyuvar a contender o disminuir sus consecuencias.

Las estrategias contemplan entre otros rubros la aplicación de Pruebas Antidoping como elemento importante para la alerta oportuna y/ o monitoreo del consumo de alguna de las sustancias de mayor consumo en México.

La aplicación de la Prueba Antidoping, es un complemento de las Pláticas, Campañas, Cursos, Talleres y/o Conferencias Preventivas que se realicen, ya que es un instrumento de gran viabilidad que permite visualizar distintos escenarios de gran importancia, que van desde la experimentación, uso, abuso y adicción.

La Prueba Antidoping por sí sola no es la respuesta a un problema de consumo de drogas, pero sí es un componente importante dentro de los Programas de Prevención en los Centros de Trabajo y Escuelas.

Referencias

Tintinalli JE, Kelen GD, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM. Toxicology and pharmacology. In: Tintinalli JE, Kelen GD, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM, eds.Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide
www.pruebaantidoping.com.mx/Prueba_Antidoping.html
 McPherson RA, Pincus MR. Toxicology and therapeutic drug monitoring. In: McPherson RA, Pincus MR, eds.Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods
 Sachs C, Wheeler M. Examination of the sexual assault victim. In: Roberts JR, Hedges JR, eds.Clinical Procedures in Emergency Medicine

jueves, 22 de agosto de 2024

Terapia de Pareja: 5 Ejercicios para Mejorar Tu Relación

En la terapia de pareja realizar ejercicios cuando la relación está en crisis o está pasando por un mal momento va a ser muy positivo ya que, a través del terapeuta, la pareja aprenderá a solucionar estos conflictos de una manera civilizada sin necesidad de discutir.
Todas las parejas tienen conflictos, pero cuando estas situaciones pasan a diario al final acaban desgastando la relación y llega un momento en el que todo es motivo de discusión y no se llega a un punto de entendimiento nunca. Con los ejercicios en la terapia de pareja el terapeuta les enseñará a lidiar con estas situaciones y a saber actuar en cada momento sin necesidad de convertir cada problema en un conflicto, cuando hay muchas formas de solucionar las cosas y no todo tiene la misma importancia.

Ejercicios para Matrimonios

Muchas veces, la rutina, los niños, la falta de intimidad, la falta de tiempo, nos impide llevar una relación matrimonial de película. Por ello, acudir a terapia de pareja puede ser la solución a estos problemas.

Sugerencias...

1.- Dedicar un tiempo al día a hablar con tu pareja y demostrar tus sentimientos

Muchas veces la rutina del día a día va a ser un impedimento para poder comunicarte con tu pareja. Por ello, debes esforzarte y dedicarle aunque sea un rato a estar con tu pareja, a preguntarle como está, que tal el día, a darle un abrazo, a ver una película juntos…en definitiva dedicarse unos minutos al día a ustedes. El desahogarte con tu pareja tras un largo día de trabajo es muy positivo, y el buscar ese momento del día debe ser algo mutuo, no solo de uno de los miembros.  El no hacer esto puede llegar a generar distancia emocional entre ambos, algo que luego puede acabar siendo un problema más grave.

2.- Decir mutuamente algunas cosas buenas que verdaderamente aprecias y valoras

En terapia de pareja este ejercicio es muy importante, aprender a valorar lo que hace cada miembro de la pareja va a servir como refuerzo para ambos.  El decirle a nuestra pareja qué es lo que aprecias y valoras de él/ella es satisfactorio tanto para él/ella. Muchas veces, pensamos que hacemos las cosas por obligación y que la otra persona no valora nada de lo que hacemos por ella, pero esto sucede porque no hay comunicación y preferimos quedarnos con lo malo antes que con lo bueno. El saber lo que piensa cada uno es algo positivo ya que, nos ayudará a reforzar todo aquello que hacemos mal y a valorar todo lo bueno que sucede en la relación que a veces, ni apreciamos.

3.- Contar en 15 o 20 minutos cómo se  conocieron, por qué están juntos y cuáles fueron sus mejores momentos hasta la fecha.

En terapia de pareja este ejercicio muchas veces es divertido a la vez que productivo, recordar cómo se conocieron y revivir momentos que para los dos han sido bonitos y agradables puede servir como antecedente de querer resolver los problemas que vives con tu pareja en la actualidad. Resumir en 15 minutos una relación es algo bastante complicado, por ello, en este ejercicio ambos sabrán cuáles han sido los momentos más bonitos para cada uno y saber qué es lo que ha marcado un antes y un después en la relación.

4.- Decir qué sentimos y por qué, cuando nos enfadamos con nuestra pareja.

Cuando existe un conflicto en una pareja, el instinto natural es echarle la culpa al otro de todo lo que pasa, en vez de pararnos a pensar cómo nos sentimos y por qué nos molestan las cosas. Aprender a escucharse es fundamental en la terapia de pareja. Los ejercicios que se realizan con los terapeutas van ayudarte a saber reaccionar cuando hay una discusión y, a saber que decir y cómo decirlo. Esto suele ser lo que siempre falla en las parejas, el no escuchar la versión de la otra persona y quedarte únicamente con lo que piensas tú. El tener empatía cuando hay un enfado o discusión es fundamental, por ello, en la terapia de pareja este ejercicio es muy importante y ponerlo en práctica cada vez que haya un conflicto,  sería lo más adecuado.

5.- Enumerar los problemas de pareja y proponer cada uno una solución.

Cuando una pareja tiene problemas lo sabe, es decir, si discutes cada día con tu pareja por motivos que ya ni ni les van ni les vienen quiere decir que existe un problema anterior que les ha llevado a tener esta situación tan insoportable. Antes de llegar a este punto, es importante identificar el problema en el momento en el que sucede, el dejar pasar las cosas y creer que se olvidan es un error que muchas parejas cometen. Muchas veces por orgullo o por desidia, se evitan solucionar problemas pasados pero a la larga se van a convertir en un obstáculo entre ustedes. En terapia de pareja haremos ejercicios a través de los cuales, podamos identificar cuál es el detonante de los problemas de la relación y a su vez qué soluciones pondrías a este problema y cómo vas a evitar que vuelva a suceder.

Estos solo son algunos de los ejercicios de pareja que se desarrollarán en cada una de nuestras terapias. Cada pareja recibirá un tratamiento personalizado y como terapeuta haré un seguimiento exhaustivo de los avances que experimente la relación.




Fuente: Psico Master/ Psicólogos Barcelona / Psic. Alexandro A R

martes, 20 de agosto de 2024

Convivir con una Persona Adicta

Convivir con una persona que tiene problemas de adicción puede ser una experiencia abrumadora y desafiante. Como pareja, te enfrentas a una serie de emociones y dificultades que pueden afectar tu bienestar emocional y tu relación en general. En este post, quiero explorar contigo las emociones que surgen al convivir con una persona adicta, destacando la importancia del apoyo psicológico en este proceso.

El desafío emocional de la convivencia

Cuando tu pareja lucha contra una adicción, es común que experimentes una amplia gama de emociones. La confusión, la frustración, la tristeza y la ira pueden aparecer de forma intermitente en tu vida cotidiana. Te encuentras tratando de entender por qué tu ser querido no puede superar su adicción, y es posible que te sientas impotente ante su comportamiento autodestructivo. Es fundamental reconocer que estas emociones son normales y comprender que no estás solo/a en este proceso.

La convivencia con una persona con problemas de adicción puede ser extremadamente complicada. A menudo, te enfrentas a situaciones difíciles, como mentiras, manipulaciones y violaciones de la confianza. La rutina diaria puede volverse caótica, y es posible que te sientas atrapado/a en un ciclo de crisis y recaídas. Es importante recordar que no eres responsable de las acciones de tu pareja y que no puedes controlar su adicción. Sin embargo, puedes aprender a establecer límites saludables y cuidar de ti mismo/a durante este proceso.

Algunos de los problemas de convivencia más habituales son los siguientes:

  1. Desconfianza: La adicción a menudo conlleva comportamientos deshonestos y manipuladores, lo que puede minar la confianza en la relación.
  2. Inestabilidad emocional: La persona adicta puede experimentar cambios de humor bruscos, lo cual puede generar tensión y estrés en el entorno familiar.
  3. Negligencia de responsabilidades: La adicción puede hacer que la persona descuide sus responsabilidades cotidianas, como el trabajo, las finanzas o el cuidado de los hijos, lo que puede recaer sobre ti como pareja.
  4. Codependencia: En algunos casos, puedes desarrollar una dinámica codependiente, en la que te sientes responsable de cuidar y controlar a la persona adicta, descuidando tus propias necesidades.

Límites saludables en la relación:

Es fundamental establecer límites a la persona adicta, y estos límites no significa que la vayas a abandonar. Sino que necesitas protegerte a ti mismo/a y necesitas fomentar un ambiente más saludable. Además, en muchas ocasiones esos límites alientan a la persona adicta a buscar ayuda y asumir su responsabilidad en el proceso de su recuperación.

Esos límites van a ocasionar numerosos beneficios, algunos de ellos son los siguientes:

  • Protección personal: Establecer límites saludables te permite protegerte a ti mismo/a emocional y físicamente. La adicción puede generar comportamientos perjudiciales, manipuladores o incluso violentos. Al establecer límites, te aseguras de mantener tu propia seguridad y bienestar.
  • Promover la responsabilidad: Al establecer límites, estás fomentando la responsabilidad de la persona adicta sobre sus propias acciones y elecciones. Le estás enviando un mensaje claro de que sus comportamientos adictivos tienen consecuencias y que deben asumir la responsabilidad de sus acciones.
  • Evitar la codependencia: La codependencia es una dinámica en la cual la persona que convive con alguien adicto se centra en satisfacer las necesidades de la persona adicta, descuidando sus propias necesidades y bienestar. Establecer límites ayuda a evitar esta dinámica codependiente y promueve un equilibrio más saludable en la relación.
  • Estimular la búsqueda de ayuda: Al establecer límites, puedes motivar a la persona adicta a buscar ayuda y tratamiento para su adicción. Al establecer consecuencias claras por cruzar los límites establecidos, puedes crear una motivación adicional para que busquen cambios positivos en su vida.
  • Mantener la salud de la relación: Establecer límites puede ayudar a preservar la salud de la relación a largo plazo. Al comunicar claramente tus expectativas y necesidades, se fomenta una comunicación más abierta y honesta. Esto puede conducir a una relación más equilibrada y a una mayor confianza una vez que la persona adicta busca ayuda y recibe tratamiento.
  • Aprende a decir «no»: Establece límites claros sobre lo que estás dispuesto/a a tolerar y lo que no. Aprende a decir «no» cuando la situación se vuelve perjudicial para ti y busca tu propio bienestar emocional.
  • Establece límites de comportamiento: Define las conductas inaceptables y comunica claramente las consecuencias que habrá si se cruzan esos límites. Esto puede incluir la necesidad de buscar tratamiento, asistir a terapia o establecer acuerdos específicos.
  • Cuida de ti mismo/a: Es importante priorizar tu propio cuidado y bienestar. Mantén tus propias rutinas y actividades, y busca apoyo en amigos, familiares o grupos de apoyo para compartir tus emociones y recibir orientación.
  • Busca apoyo profesional: La terapia individual puede ser de gran ayuda para fortalecerte emocionalmente y aprender estrategias para lidiar con los desafíos de convivir con una persona adicta. Un terapeuta te brindará un espacio seguro para procesar tus emociones y te ayudará a establecer límites saludables.

Recuerda que establecer límites no implica ser insensible o abandonar a la persona adicta, sino proteger tu propio bienestar y fomentar un ambiente más saludable para ambos. Puede ser útil buscar apoyo profesional, como la terapia de pareja o individual, para aprender estrategias específicas y recibir orientación durante este proceso.

La importancia del acompañamiento psicológico

Enfrentar los desafíos emocionales y las dificultades asociadas con la convivencia con una persona adicta puede resultar abrumador. Es por eso que el apoyo psicológico se vuelve esencial en este viaje. Un profesional de la psicología puede brindarte un espacio seguro para expresar tus emociones, explorar tus preocupaciones y encontrar estrategias efectivas para lidiar con la situación. A través de la terapia, puedes fortalecer tu resiliencia emocional, adquirir herramientas de comunicación y establecer límites saludables en tu relación.

La terapia individual puede ser especialmente beneficiosa cuando convives con una persona con problemas de adicción. Un terapeuta te ayudará a comprender tus propias emociones y reacciones, y te proporcionará técnicas de afrontamiento para lidiar con el estrés y la ansiedad. Además, trabajar en tu propio bienestar emocional puede fortalecerte para establecer límites saludables y fomentar una comunicación abierta y honesta con tu pareja adicta. No dudes en escribirme para solicitar información.

Por psicologia_adharamonzo

lunes, 19 de agosto de 2024

Trastorno de la Personalidad Narcisista

Consideraciones 

En el mundo de la psicología clínica, nos encontramos con una variedad de trastornos de la personalidad que afectan significativamente la vida de quienes los padecen y de quienes los rodean. 

Uno de los trastornos más complejos y desafiantes de tratar es el Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN). Como psicólogo clínico especializado en trauma, apego y abuso narcisista, he tenido la oportunidad de trabajar con individuos que conviven con este trastorno y de observar cerca las devastadoras consecuencias que puede tener en sus vidas y relaciones, así como las graves consecuencias emocionales y psicológicas en aquellas personas que rozan y las acompañan en la vida.

En este artículo, exploraremos qué es el trastorno de la personalidad narcisista, sus síntomas principales, causas subyacentes, tipos de narcisistas, así como las consecuencias tanto para quienes lo sufren como para las personas con las que se relacionan con ell@s.

El trastorno de la personalidad narcisista se caracteriza por un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración excesiva y falta de empatía hacia los demás. Las personas con este trastorno tienden a sobrevalorarse a sí mismos, buscan constantemente la validación externa y tener dificultades para relacionarse de manera saludable con los demás, pero detrás de esta fachada de autoconfianza y superioridad, se esconde una profunda inseguridad y fragilidad emocional y falta de definición… sana de la identidad por traumas y vivencias infantiles.

Algunos de los síntomas más comunes del Trastorno de la Personalidad Narcisista incluyen:

  • Grandiosidad y sentido exagerado de importancia propia.
  • Necesidad constante de admiración y validación.
  • Falta de empatía hacia los sentimientos y necesidades de los demás.
  • Envidia y actitudes competitivas hacia los demás.
  • Tendencia a explotar a los demás en beneficio propio.
  • Dificultad para aceptar críticas o rechazo.

Estos síntomas pueden manifestarse de diferentes maneras en función de la personalidad y el contexto de cada individuo.

Las causas exactas del Trastorno de la Personalidad Narcisista no están completamente claras, pero se cree que una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos puede contribuir a su desarrollo. En algunos casos, experiencias traumáticas en la infancia, como abuso emocional o negligencia, pueden desempeñar un papel importante en la configuración de patrones narcisistas de personalidad.

Dentro del espectro del Trastorno de la Personalidad Narcisista, podemos encontrar dos tipos principales: los narcisistas activos y narcisistas pasivos. Los narcisistas activos tienden a mostrar su grandiosidad de manera más evidente, buscando constantemente la admiración y el reconocimiento externo.

Por otro lado, los narcisistas pasivos suelen manifestar su trastorno a través de una actitud victimista, manipulativa y de necesidad constante de atención.

Ambos tipos de narcisistas comparten la falta de empatía y la tendencia a priorizarse a sí mismos por encima de los demás, pero su forma de expresar estas características puede diferir significativamente desde lo obvio a lo sutil, pero ambos tienen en común la infravaloración, sumisión y coacción… más o menos visible de sus relaciones.

Lo primero que hay que decir es que desafortunadamente, los narcisistas raramente acuden a terapia salvo para intentar invalidar las vivencias de las otras personas y entrar en el juego de la victimización y en consecuencia activar la culpa en sus relaciones cercanas.

En consecuencia, el Trastorno de la Personalidad Narcisista puede tener consecuencias devastadoras tanto para quienes lo padecen como para las personas con las que se relacionan. Para el individuo con NPT, las consecuencias pueden incluir sentimientos de vacío emocional, inestabilidad en las relaciones interpersonales, dificultades en el ámbito laboral y una profunda sensación de insatisfacción constante a pesar de sus logros aparentes.

Además, la falta de empatía y la tendencia a explotar a los demás pueden llevar a un aislamiento social ya una incapacidad para establecer vínculos a auténticos y significativos con el consecuente detrimento y deterioro de las relaciones cercanas y/o regulares.

Por otro lado, las personas que mantienen relaciones con individuos narcisistas pueden experimentar un profundo impacto en su bienestar emocional y psicológico. La constante necesidad de validación y la falta de empatía del narcisista pueden llevar a un desgaste emocional significativo en sus relaciones, provocando sentimientos de frustración, confusión, baja autoestima y estrés postraumático en quienes están cerca de ellos.

Además, la manipulación y la explotación emocional pueden dejar cicatrices profundas en las personas que han sido objeto del comportamiento narcisista.

En conclusión, el Trastorno de la Personalidad Narcisista es un trastorno complejo que afecta no solo a quienes lo padecen, sino también a las personas que los rodean. Desde la psicología clínica, es fundamental abordar este trastorno con comprensión, empatía y un enfoque terapéutico integral que permita a los individuos narcisistas explorar y trabajar en sus patrones de pensamiento y comportamiento dañinos.

Asimismo, es crucial brindar apoyo y orientación a las personas que se relacionan con narcisistas para ayudarlos a establecer límites saludables, fortalecer su autoestima y sanar las heridas emocionales causadas por estas relaciones. Solo a través de un enfoque holístico y colaborativo podemos comenzar a abordar de manera efectiva el impacto del Trastorno de la Personalidad Narcisista en la vida de quienes lo sufren y en la sociedad en su conjunto.

La recuperación requiere tiempo, tenacidad y un acompañamiento terapéutico especializado, pero es posible y cuando antes se comience sin duda mejor. Recuerda que no estás sol@ y no te lo estás inventando, es real y cada día te degrada y te devasta más. Comienza tu recuperación, sin duda te lo agradecerás.


Gabinete de Psicología 

miércoles, 14 de agosto de 2024

¿Cómo Dejar de Pensar Tanto?

¿Cómo dejar de pensar tanto?

¿Te has sentido atrapado en un interminable laberinto de pensamientos? ¿Te gustaría saber cómo dejar de pensar tanto? En este artículo, te proporcionaremos información valiosa y consejos prácticos respaldados por la psicología para ayudarte a liberar tu mente de ese constante flujo de pensamientos. Si alguna vez te has preguntado por qué piensas demasiado, cuáles son las causas y las consecuencias de pensar en exceso y cómo la terapia y la psicología pueden ser una solución efectiva, sigue leyendo.

¿Cómo dejar de pensar tanto?

Si estás aquí, es probable que estés lidiando con una mente que no se detiene. La rumiación constante puede agotarte y causarte ansiedad. No te preocupes, estás en el lugar adecuado. A lo largo de este artículo, exploraremos por qué pensamos demasiado, las causas de este problema, sus consecuencias y, lo más importante, te ofreceremos siete consejos efectivos respaldados por la psicología para liberarte de esa carga mental.

Por qué pensamos demasiado

Para comprender cómo dejar de pensar tanto, primero debemos explorar por qué nuestros pensamientos a menudo se vuelven incontrolables. La respuesta radica en nuestra naturaleza humana. Somos seres pensantes y nuestra mente nunca se detiene por completo. Sin embargo, algunas personas experimentan un aumento en la intensidad y frecuencia de sus pensamientos, lo que puede ser atribuido a diversos factores, como el perfeccionismo, la ansiedad, el estrés y más.

Causas de pensar demasiado

  1. Perfeccionismo: las personas perfeccionistas tienden a pensar demasiado en sus acciones y decisiones, buscando constantemente la aprobación de los demás.
  2. Ansiedad: la ansiedad puede alimentar el exceso de pensamientos, creando preocupaciones exageradas sobre el futuro.
  3. Estrés: el estrés crónico puede provocar una sobreactividad mental, ya que el cerebro busca soluciones a los problemas percibidos.
  4. Traumas pasados: las experiencias traumáticas a menudo generan pensamientos recurrentes relacionados con el evento traumático.
  5. Depresión: la depresión puede llevar a un pensamiento excesivamente negativo y autocrítico.

Consecuencias de pensar demasiado

Pensar en exceso puede tener un impacto significativo en tu vida. Las consecuencias pueden ser perjudiciales para tu bienestar emocional, mental y físico. Algunas de las consecuencias incluyen:

  1. Ansiedad: el pensamiento excesivo está estrechamente relacionado con la ansiedad, lo que puede aumentar tus niveles de estrés y preocupación.
  2. Depresión: la rumiación constante puede contribuir a la depresión, ya que te atrapa en un ciclo de pensamientos negativos.
  3. Irritabilidad: los pensamientos incesantes pueden agotarte, lo que puede llevarte a la irritabilidad y la falta de paciencia.
  4. Dificultad para tomar decisiones: el exceso de pensamiento puede paralizarte, dificultando la toma de decisiones.
  5. Falta de concentración: la mente ocupada puede hacer que te cueste concentrarte en tareas cotidianas.
  6. Insomnio: los pensamientos intrusivos pueden mantenernos despiertos por la noche, contribuyendo al insomnio.
  7. Fatiga: la actividad mental constante puede agotarte, lo que a menudo se manifiesta en fatiga física.
  8. Problemas de salud: el estrés y la ansiedad relacionados con el pensamiento excesivo pueden tener efectos negativos en tu salud física a largo plazo.

La relación entre pensar demasiado y la ansiedad

La relación entre el pensamiento excesivo y la ansiedad es innegable. La ansiedad a menudo alimenta los pensamientos negativos y preocupantes, creando un círculo vicioso. La buena noticia es que puedes romper este ciclo y aprender a manejar tu ansiedad al abordar tus pensamientos.

Consejos para dejar de pensar tanto

Aquí es donde entra en juego la solución que todos estamos buscando: cómo dejar de pensar tanto. A continuación, encontrarás siete consejos respaldados por la psicología para ayudarte a recuperar el control de tus pensamientos:

1. Practica la atención plena (Mindfulness)

La atención plena es una técnica que te ayuda a vivir en el presente, liberándote de la rumiación constante. Aprender a enfocarte en el momento presente puede ser un primer paso crucial para detener el exceso de pensamiento.

2. Identifica y cuestiona tus pensamientos

Reconoce y cuestiona tus pensamientos negativos. ¿Son realmente ciertos? A menudo, nuestros pensamientos no se basan en hechos concretos ni objetivos.

3. Establece límites de tiempo para pensar

Dedica un tiempo específico para pensar en tus preocupaciones. Esto evita que los pensamientos intrusivos te abrumen durante todo el día.

4. Prueba la técnica del "Stop"

Cuando te encuentres pensando en exceso, detén tu pensamiento con un firme "¡STOP!" y redirige tu atención a otra cosa.

5. Escribe tus pensamientos

Llevar un diario de pensamientos te ayuda a liberar tu mente de las preocupaciones y a ganar perspectiva sobre tus pensamientos recurrentes.

6. Habla con un profesional de la salud mental

La terapia puede ser una herramienta valiosa para abordar el pensamiento excesivo. Un terapeuta puede ayudarte a comprender y cambiar tus patrones de pensamiento.

7. Ejercicio físico y relajación

El ejercicio regular y las técnicas de relajación, como la meditación, pueden ayudarte a liberar tensiones y reducir la actividad mental.

Cómo la psicología te puede ayudar a dejar de pensar tanto

Ahora, profundicemos en el papel crucial que la terapia y la psicología desempeñan en el proceso de dejar de pensar en exceso. La terapia proporciona un espacio seguro donde puedes explorar en profundidad las raíces de tu rumiación y aprender estrategias efectivas para abordarla.

Terapia cognitivo-conductual (TCC)

La Terapia cognitivo-conductual es una forma probada de tratamiento que se centra en la identificación y cambio de patrones de pensamiento negativos. Un terapeuta de TCC te ayudará a desafiar pensamientos irracionales y reemplazarlos por pensamientos más realistas y saludables.

Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

La terapia de aceptación y compromiso se enfoca en aceptar tus pensamientos y emociones sin juicio y, al mismo tiempo, comprometerte en acciones que estén alineadas con tus valores. Esto te permite vivir una vida más significativa, a pesar de la rumiación constante.

Terapia de Mindfulness

La terapia de Mindfulness se centra en cultivar la atención plena y la conciencia de tus pensamientos sin juzgar. A través de la práctica del Mindfulness, aprendes a observar tus pensamientos sin ser arrastrado por ellos, lo que reduce la intensidad de la rumiación.

Terapia psicodinámica

La terapia psicodinámica explora las influencias del pasado en tus patrones de pensamiento actuales. Trabaja en la comprensión de las raíces profundas de tus pensamientos recurrentes, permitiéndote liberarte de su poder.

Terapia online y autocuidado

Además de la terapia tradicional, las opciones de terapia online y el autocuidado son herramientas valiosas en el proceso de dejar de pensar tanto. La tecnología actual permite el acceso a psicólogos online, y el autocuidado, como la meditación y el ejercicio, puede complementar tu tratamiento.

Recuerda que la terapia puede proporcionarte las herramientas necesarias para abordar la rumiación de manera efectiva y cambiar tus patrones de pensamiento a largo plazo. Tu bienestar mental está en tus manos, y puedes liberarte de la carga del pensamiento excesivo.

Therapyside