martes, 27 de marzo de 2012

La Mujer Maltratada.

Para las mujeres que "Aman sufriendo".
La mujer maltratada se aísla, no sólo de amigos y conocidos, sino incluso de su familia. El problema es que no comprendemos realmente a la mujer maltratada, no llegamos al fondo de todas las cosas, e ignoramos (o pretendemos ignorar) que ella sufre maltrato (sea físico o verbal). El maltrato se esconde de mil maneras… 

Muchas mujeres aun hoy, en pleno siglo XXI, viven en cautiverio, sin que lo notemos. Ni nos damos cuenta porque su cárcel ha sido astutamente construida por el déspota de su esposo, le ha encarcelado sus sentimientos, su autoestima, su fe en si misma y muchas veces, hasta su deseo de vivir. Pero vive, se aferra a la esperanza de que su maltratador un día cambie, aunque muy en el fondo sabe que eso no pasará.

Mientras tanto se resigna, añorando los recuerdos de tiempos pasados en los que podía llamar y hablar con el mundo exterior sin que nadie le controlase con quien, qué y cuando. Cuando te encuentras con la mujer maltratada, ella te regala un tímido saludo, un saludo lleno de temor, mientras te dice que todo está bien. No te puede decir la verdad, no se atreve, porque aunque su carcelero no esté presente en ese momento, está presente en su vida, en todo lo que hace, y siente sus cadenas aun cuando no está presente. Su carcelero sabe controlarla, incluso cuando no está con ella.


La mujer maltratada quiere, desea, y necesita la comunicación con su familia y amistades. Pero él, su maltratador, quien al principio es sutil y grosero más tarde, se ha encargado de retirarle a sus amigas, siempre tiene algo que criticar de sus amistades, de su familia… y cada vez aleja más a la mujer de toda persona que tan difícil para la mujer maltratada que Dios le ayude si intenta la comunicación a espaldas del cobarde que la hace temblar, porque si la descubre “desobedeciendo su órdenes” le espera una gran gama de insultos, humillaciones, y hasta golpes por atreverse a intentar tener una amiga, o compartir algo con una vieja amistad, de las pocas que le quedan a la mujer maltratada, porque la mujer maltratada siempre acaba aislada.

El maltratador no conoce límites, y ella no sabe ponerlos. La palabra “basta” no figura en su vocabulario, le han quitado alevosamente el derecho de hablar, de pedir, de exigir, y ni tan siquiera tiene libertad para dialogar. Calladamente se somete a todo lo que él diga. La mujer maltratada sabe que necesita ayuda, pero no puede pedir ayuda. Él la manipula para que quede entre sus redes, “nadie te va a creer”, “tienes que hacer lo que yo diga porque si te dejo nadie más se fijará en ti”, “si me das problemas vas a sufrir”, “tu familia sufrirá mucho si me das guerra, te arrepentirás toda la vida”, “nadie más te querrá, estás fea y gorda…”

Uno de los factores más dañinos es el miedo a empezar de nuevo. ¿Cómo y con qué va a empezar? Si el maltratador le ha quitado todo, los hijos visten, comen, y van a la escuela con lo que él paga…Ella no tiene dinero porque él se encargó desde un principio en hacerle creer y demostrarle que no necesitaba trabajar. Se encargó de que no pudiese ser independiente y muy por el contrario, que siempre dependiese de él.

 “No tienes necesidad de trabajar, porque para eso estoy yo” y así es, ante los ojos de todos, es el mejor proveedor, es amoroso y dedicado a su familia, ¿pero quien recuerda que ella puso su amor, su vida y su patrimonio en las manos de su esposo? Quien más debía recordarlo es él, y lo ha olvidado, o pretende olvidarlo. ¿Y qué más da, si después de todo lo material no tiene la mayor importancia? Ella soñó con el amor, la unión, el respeto mutuo… y no lo tiene.

Como familiares y como amigos, pensamos erróneamente que si ella así es feliz. Y si ella está feliz con su situación, no hay motivo para intervenir. Damos por sentado que “eso es lo que ella escogió” que si no fuera feliz ya lo habría dejado, damos por sentado que las excusas que ella utiliza son ciertas, le creemos que “ese ojo morado fue un accidente” esos raspones en las piernas fueron por una “caída” después de todo, son las físicas las que podemos ver , son las físicas las que se pueden disimular… ¿Pero y las heridas emocionales? Esas heridas que no se ven pero que hacen más daño porque son dichas a cada momento, cada día y todos los días, por su esposo, el hombre que la ama, el buen proveedor, el buen padre y amigo, el profesional que sale todos los días a la oficina, clínica, o bufete de abogados a brindar la mejor de su sonrisas, la mejor de sus actuaciones, a lo mejor defendiendo a alguna mujer victima de maltrato.

 ¿Qué podemos hacer?

 En nuestro papel de familia, amigas (os) o conocidas (os) de una mujer maltratada, debemos poner atención a las primeras señales de abuso, hablar con el maltratador, hacerle ver su error, buscar ayuda profesional, y apoyo legal, como familiares y amigos jugamos un rol importante para hacer que el abuso y el maltrato paren, hablemos con la mujer abusada, hagámosle ver que no es normal ni lógico sufrir a manos de un déspota, dictador y machista.

¿Harías algo para ayudar a una mujer del maltrato a manos de su esposo, novio o amante?. 

El Perdonar.

LO QUE NO SIGNIFICA PERDONAR
.

-No implica olvidar lo ocurrido.

-No es empequeñecer lo sucedido.

-No es excusar un comportamiento.

-No es justificar un acontecimiento.

-No es aceptar lo ocurrido con resignación.

-No es negar el dolor.

-No significa que estés de acuerdo con lo que pasó.

-Tampoco significa que lo apruebes.

-No es dejar de darle importancia a lo sucedido.

-No es darle la razón a quién te lastimó.

-No implica hacerse amigo íntimo de nuestro agresor, ni siquiera reconciliarnos con él.

-No perdonas para que el agresor cambie o modifique su conducta.

-No perdonas porque tienes expectativas de que haciéndolo algo suceda en el exterior. No lo haces para que te pidan perdón o acepten su error.

-No lo haces para esperar un resarcimiento o una retribución o compensación, ni que tu agresor o agresores paguen por tu dolor. Lo ocurrido, el pasado no puede modificarse y es perder muchas energías empeñarse en algo tan imposible como cambiar el pasado. Nada podrá borrar lo mal que te sentiste o la tristeza que padeciste, pero ya pasó y si sigues vivo puedes pasar página y no revivir el dolor una y otra vez, pues actualmente ya no está, sólo vive en tu recuerdo. Es normal sufrir a veces, es parte de la vida.

LO QUE SIGNIFICA PERDONAR:

-Liberarse de ataduras.

-Hacerse un favor a uno mismo.Lo haces para ti. Perdonar a quien sienta realmente bien es a ti.

-Significa dejar de lado aquellos pensamientos negativos que te causan dolor y rabia.

-Es algo que haces tú contigo mismo y no con el agresor, no es lo importante que él se entere o no de tu proceso interior de liberación de emociones negativas.

-Significa que aceptas lo que pasó, que dejas de perder energías negando lo que ocurrió o deseando que no hubiera ocurrido o imaginando que debía haber sido de otra o de otras miles de maneras.

-Significa que te desatas definitivamente de esa persona o situación pues lo que te mantenía atado a ello era únicamente tu resentimiento. Tu versión de no aceptar lo sucedido es lo que le daba fuerza al tema y en tu mano está quitársela y en ningún otro sitio. Puedes liberarte del odio y el rencor siempre y cuando así lo desees, aunque no pasa nada si tú decides seguir sufriendo por el asunto eternamente o temporalmente un poco más, es tu decisión y nadie puede hacer nada. Sólo si estas dispuesto a pasar página puedes hacer algo pues ahora eres tú el que se mantiene encadenado a través de la frustración o la rabia y sólo está en tu mano, soltarlas.

-Perdonas para dejar de vivir en el pasado, para continuar con tu estupendo presente sin llevar colgando en tu espalda pesados ladrillos que te acaben volviendo Infeliz.

-Perdonas porque eres fuerte, valiente y lo suficientemente inteligente como para elegir como quieres vivir, ligero y alegre, aprendiendo de los malos momentos, que son los que te hacen capaz de apreciar los buenos, porque ¿cómo sabrías cuando eres feliz si nunca te sintieras desgraciado? Los polos opuestos son complementarios y no pasa nada por sufrir, ello no implica que haya nada malo en tí, ni es humillante, sino al contrario, es lo normal que haya dolor en ocasiones y es inútil y absurdo pretender pasar por la vida sin padecer injusticias o dificultades. Pero es poco práctico quedarse estancado en ellas por propia voluntad.

-Perdonar es como todo cuestión de práctica, las primeras veces cuesta mucho, es difícil, muy difícil, pero no hay nada imposible si uno se lo propone. Y desarrollar la habilidad de perdonar te va a ser muy útil a lo largo de toda tu vida y con el tiempo puedes llegar a hacerlo con una facilidad pasmosa, la práctica hace maravillas, ya sabes. Cuando lo consigas las primeras veces, quedarás tan fascinado del alivio que se produce que dificilmente se te olvidará perdonar y por añadidura empezarás a sentirte ciertamente invulnerable, consciente de que en realidad nadie puede dañarte si tu no le dejas, que eras tú quién lo permitía.

-Perdonar es demostrarte a ti mismo que eres capaz de renovarte a diario, que estás trabajando en tu capacidad de adaptación que es algo básico para que puedas prolongar tu bienestar en las distintas etapas de tu vida. Que eres capaz de superar las circunstancias negativas que te pueda tocar vivir.

-Es mirar los hechos tal y como sucedieron, con objetividad y sin estar cegado por las emociones y luego dejarlos marchar, dejándolos en el pasado que es su auténtico lugar.

domingo, 4 de marzo de 2012

Etapas del Ciclo de Respuesta Sexual

¿Que pasa en mi cuerpo durante el sexo?

Tu cuerpo reacciona de diferente forma a las distintas fases del ciclo de la respuesta sexual que el de tu pareja. Es importante que sepas cuáles son esas diferencias, porque eso te da las armas para hacer más intensa tu relación y podría ayudarte a identificar las señales de cualquier problema sexual que se presente.

Vida y Salud
"Una pareja que se acopla bien en el baile es algo digno de admirar: ambos se mueven al ritmo de la música, dan los pasos adecuados y hasta parece que pueden adivinar y anticipar los movimientos del compañero. Esa compenetración no se improvisa por más aptitudes que se tengan, se perfecciona. Pues bien, la relación amorosa es algo parecido a un baile en el que ambos conocen los pasos y se acoplan a la perfección. Los movimientos no tienen que ser idénticos, sólo hay que saber cuándo esperar o cuando acelerar, o dejarse llevar… todo en el momento debido".

Como las sinfonías, el ciclo sexual tiene sus etapas o fases. ¿Sabes cuáles son? Son exactamente cuatro: la excitación, la meseta, el orgasmo y la resolución.

Tanto los hombres como las mujeres experimentan estas fases, pero a un ritmo diferente, por eso no siempre alcanzan el orgasmo a la misma vez. La intensidad y el tiempo de la respuesta varía según la persona y el conocer esas diferencias te ayuda a comprender mejor las reacciones de tu cuerpo y el de tu pareja y a intensificar la experiencia sexual. Por lo general el ciclo completo en la mujer dura unos 15 minutos, mientras que el hombre puede llegar al orgasmo mucho más rápidamente, entre 3 y 5 minutos o mas. Por eso no hay que desesperarse ni pensar que no se está haciendo algo de forma adecuada si la pareja no puede alcanzar el orgasmo al mismo tiempo.

La fase 1: Exitacion. Esta fase puede durar desde algunos minutos hasta varias horas. Sus características:
  • Se aumenta la tensión muscular.
  • Se acelera el ritmo del corazón y la respiración.
  • Aparece rubor (enrojecimiento) en la piel, en forma de manchas rojas en el pecho y en la espalda.
  • Los pezones de endurecen o se ponen erectos.
  • Se incrementa el flujo de la sangre a los genitales, lo que hace que se hinchen el clítoris y los labios vaginales interiores de la mujer. El útero se eleva, tirando de la vagina y haciéndola más voluminosa. En el hombre se produce la erección del pene, la piel del escroto se tensa y aumenta de grosor, y los testículos se sitúan más arriba del escroto.
  • Empieza la lubricación vaginal en la mujer.
  • Los senos de la mujer se vuelven más llenos, y las paredes vaginales empieza a hincharse. Aparece el rubor sexual en los senos.
  • Los testículos del hombre se hinchan, su escroto se contrae y empieza a segregar un líquido lubricante (este líquido lubricante es parte del semen y contiene espermatozoides. Si la mujer no desea un embarazo, debe protegerse aunque todavía no haya ocurrido la eyaculación).
La fase 2: La meseta (o plateau), es el período entre la excitación inicial hasta el punto del orgasmo. ¿Qué ocurre aquí?
  • Los cambios que empezaron en la fase anterior se intensifican.
  • La vagina sigue hinchándose, debido al incremento del flujo de la sangre y las paredes vaginales toman un tono rojo oscuro.
  • El clítoris de la mujer se vuelve muy sensible, hasta el punto de que el contacto puede producirle dolor y se retrae bajo el capuchón del clítoris para evitar la estimulación directa del pene. El rubor sexual de ambos se difunde al pecho, al abdomen, a la cara, etc.
  • Los testículos del hombre aumentan de tamaño, la cabeza del pene aumenta de diámetro y el glande intensifica su color. Se produce la emisión (la salida) del líquido seminal.
  • La respiración, el ritmo del corazón y la presión arterial siguen aumentando.
  • Se aumenta la tensión muscular y los espasmos musculares pueden empezar en los pies, en la cara y en las manos.
La fase 3: El orgasmo o el clímax del ciclo sexual. Es la fase más corta, y por lo regular dura sólo unos segundos. Sus características son:
  • Empiezan las contracciones musculares involuntarias. En la mujer, se producen contracciones rítmicas de la vagina. El útero se contrae al mismo ritmo de las contracciones vaginales. En los hombres, las contracciones rítmicas de la próstata y del pene se producen más rápidamente y resultan en la eyaculación del semen. Van decreciendo en intensidad y en frecuencia después de las primeras emisiones.
  • La presión arterial, el rimo cardíaco y la frecuencia de la respiración están en su mayor intensidad.
  • Se producen espasmos musculares en los pies.
  • Hay una poderosa y repentina liberación de la tensión sexual.
  • El “rubor sexual” puede aparecer en todo el cuerpo.
La fase 4: Resolución.
  • Durante la resolución, desaparecen los espasmos musculares y el cuerpo regresa lentamente a su nivel de funcionamiento normal. Las partes que se hincharon o que tuvieron erección vuelven a su tamaño y a su color previos.
  • En las mujeres desparecen el rubor y la hinchazón de los pezones y de los senos y el clítoris recupera su posición. En los hombres, luego de la eyaculación, la erección desaparece progresivamente. El rubor desaparece inmediatamente después del orgasmo.
  • El esfuerzo anterior deja cubiertos de sudor a los dos miembros de la pareja.
  • Algunas mujeres, si reciben en este momento más estímulo sexual, pueden regresar con rapidez a la fase del orgasmo y pueden experimentar orgasmos múltiples. Los hombres necesitan un tiempo de recuperación después del orgasmo, llamado “período refractario”, durante el cual no pueden llegar de nuevo al orgasmo. La duración de este período varía de un hombre a otro y generalmente se alarga con la edad.
  • Esta fase se caracteriza por una sensación de bienestar, de intimidad más estrecha entre los dos y a menudo fatiga.
A grandes rasgos, esas son las cuatro etapas del ciclo de respuesta sexual que, explicadas así suenan un poco mecánicas, pero qué son diferentes en la realidad. Usa esta información para identificar esas señales en ti y en tu pareja en el próximo encuentro para que puedas disfrutar ese “baile” que sin duda será mucho más hermoso y gratificante cuando hay amor y deseo de complacerse mutuamente.

viernes, 2 de marzo de 2012

El Estres ( parte 1)

¿Qué es el estrés? Es el desgaste  y deterioro que experimenta nuestra mente y cuerpo al tratar de enfrentarse con un medio ambiente siempre cambiante. Las personas comúnmente piensan en el estrés como presión, es decir problemas que resolver, enfermedades, trafico, conflictos de pareja, adicciones o lo que siempre esta de moda problemas económicos, por decir algunos. Pero estos acontecimientos pueden ser detonadores del estrés pero este en realidad es la reacción interna a tales factores.


Es estrés es una respuesta automática del cuerpo  de “pelea o huye” activada por la adrenalina y otras hormonas del estrés, las cuales estimulan una variedad de cambios fisiológicos como por ejemplo: un incremento  en la velocidad de los latidos del corazón y la presión sanguínea, una respiración más rápida, tensión muscular, dilatación en las pupilas, sudoración, boca seca y un incremento en el flujo de la sangre al cerebro, corazón y músculos, menor flujo de sangre en la piel, sistema digestivo, riñones e hígado, incremento en la agudeza mental y la sensibilidad, incremento en la sangre, del azúcar, las grasas y el colesterol, aumento en las plaquetas, así como la coagulación, etc.

En términos biológicos simples el estrés es el estado de excitación incrementada, necesario en un organismo para defenderse a si mismo cuando se enfrenta a un peligro ya que siempre que nos sentimos ansioso, tensos, cansados, asustados, exaltados o deprimidos, nos encontramos padeciendo estrés. Pocos factores en la vida se encuentran libres de los acontecimientos y presiones que generan tales sentimientos; a si que estrés se ha vuelto una parte aceptable e inevitable de la existencia diaria, la vida sin estrés seria intolerable ya que cierto tipos de estrés como causados por actividades físicas y mentales, sexuales y la creatividad intensa en realidad son muy deseables. El estrés se vuelve perjudicial solo cuando un cambio real o imaginario abruma la habilidad de la persona para manejarlo, dejándola propensa a reacciones físicas, mentales y emocionales indeseadas y a ciertas enfermedades.

Tipos de estréS
  • Entorno físico: Ruido, brillo de la luz, calor, espacios cerrados, etc.
  • Interacción social: Rudeza, prepotencia o agresividad por parte de otros, etc.
  • Organizacionales: Reglas, regulaciones, trámites burocráticos, fechas límites, etc.
  • Acontecimientos importantes en la vida: La muerte de un ser querido, perdida del trabajo, ascensos, nacimientos, etc.
Confusiones diarias: Cambios, perdida de objetos, descomposturas mecánicas, etc.

Estresantes internos
  • Alternativas de la vida: Déficit del sueño, horarios extremos, etc.
  • Comunicación negativa con uno mismo: Formas de pensar pesimista, autocritica, análisis excesivo, etc
  • Trampas mentales: Expectativas irreales, tomar las cosas de manera personal, forma de pensar de “ es todo o nada” exageración, ser rígidos e exigentes, etc.
  • Rasgos de personalidad estresantes.
Estos factores generan varios síntomas de estrés mental y emocional, lo más comunes son:
  • Enojo
  • Ansiedad
  • Preocupación
  • Miedo
  • Depresión
Teoría general

Estrés (tensión) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismos (Homeostasis)

Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus condiciones desencadenantes y nos muestra la existencia de ocho grandes categorías de estresores:
  • Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente
  • Estímulos ambientales dañinos
  • Percepciones de amenaza
  • Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)
  • Aislamiento y confinamiento
  • Bloqueos en nuestros intereses
  • Presión grupal
  • Frustración.
Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxomanias  sobre los desencadenantes del estrés. El estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes:
  1. Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.
  2. Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.
  3. Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.
  4. Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.
Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Síntomas del estrés

Síntomas Físicos
  • Cambios en el patrón de sueño.
  • Fatiga
  • Cambios en la digestión, nauseas, vómito, diarrea.
  • Perdida del deseo sexual.
  • Dolores y malestares en diferentes áreas del cuerpo.
  • Infecciones
  • Mareos, debilidad, sudoración y temblores.
  • Comezón de manos y pies.
  • Falta de aliento, palpitaciones y taquicardia.
Síntomas Mentales
  • Falta de concentración
  • Lapsus de la memoria
  • Dificultad para tomar decisiones
  • Confusión, desorientación
  • Ataques de pánico, crisis de ansiedad/ angustia.
Síntomas en el Comportamientos
  • Cambios en el apetito
  • Desórdenes alimenticios
  • Incremento en el consumo de alcohol u otras drogas
  • Nerviosismo, intranquilidad
  • Morderse las uñas
  • Hipocondría
Síntomas emocionales
  • Ataques de depresión
  • Impaciencia e irritabilidad, ira, enojo, llanto
  • Deterioro en la higiene personal y apariencia


lunes, 13 de febrero de 2012

Adolescencia

¿Qué es la Adolescencia? La adolescencia es un momento crucial en la vida del hombre; una etapa de transición, una larga y compleja travesía. Es el camino necesario para la transformación de la niñez a la juventud y luego a la adultez.

Es un período de desarrollo entre la infancia y la edad adulta caracterizado por cambios biológicos, psicológicos y sociales más que cualquier otra etapa de la vida, excepto la infancia. No debe extrañar entonces que a partir de dichos cambios los tipos y la frecuencia de los desórdenes psicológicos y problemas de conducta también sean significativos Sin embargo, estos conflictos no son para nada ni universales ni inevitables. Como sabemos, hoy la adolescencia se ha extendido y va desde aproximadamente los 9, 10 años con las primeras manifestaciones de la aparición de los caracteres sexuales secundarios, hasta los alrededor de los 25 a 27 años con diferencias entre uno y otro joven.

La Psicología Clínica en Adolescentes se refiere al estudio de los fenómenos clínicos en el contexto de la adolescencia como un período del desarrollo.

La Adolescencia se divide en:

Adolescencia Pubertal (9, 10 a 12-13 años aproximadamente)

Adolescencia Nuclear (13, 14 y 17, 18 años aproximadamente)

Adolescencia Juvenil (18, 19 y 25, 27 años aproximadamente)

Cada período tiene tareas y características especiales, aquí describiré algo más bien general.
Básicamente, la adolescencia es un período de crisis, desequilibrio y desconcierto. Predomina en mayor o menor medida la confusión, la angustia, la extrañeza, la ambivalencia, la rabia y el dolor.  En muchos casos los adolescentes, no saben determinar ni expresar lo que necesitan ni lo que les pasa. Por eso es muy importante la presencia no invasiva de los padres, que estén ahí "ni tan cerca ni tan lejos", intentando comprender y aceptar los cambios que el adolescente está sufriendo.

En la búsqueda de identidad, los jóvenes se mueven entre dos fuerzas antagónicas

Una que los impulsa a la vida adulta y otra que los atrae hacia "los privilegios o características de la vida infantil." La brusca alternación entre una independencia desafiante y una dependencia infantil, dificulta las relaciones con el entorno, el medio familiar y especialmente con los padres. 

¿Cuándo solicitar ayuda psicológica?

1.- Si los padres se sienten muy desorientados, confundidos o angustiados.
2.- Problemas y conflictos en la relación con alguno de los padres o ambos.
3.- Si las relaciones al interior de la familia están siendo muy complicadas, cargadas de agresión o existen problemas de comunicación.
4.- Si el proceso de separación de los padres está siendo muy complejo y difícil de manejar.
5.- Si la separación está perturbando a los hijos en distintas áreas, o si se quiere saber de que manera les ha afectado.
6.- Cuando el estado de ánimo del adolescente está influyendo negativamente el funcionamiento en el ámbito escolar, familiar o social.
7.- Si se observan en el joven frecuentes arranques de ira y/o malhumor, bruscos y persistentes cambios en el estado de ánimo. Baja autoestima, auto reproches, conductas autodestructivas.
8.- Cambios significativos en hábitos de sueño o alimenticios. Trastornos de alimentación: anorexia, bulimia, obesidad.
9.- Estados depresivos: mostrando una actitud negativa, con frecuencia acompañado de falta o aumento de apetito, dificultad para dormir e ideas relacionadas con la muerte.
10.- Abandono de ciertas actividades, amigos o familiares, aislamiento, sentimientos de soledad, timidez, dificultad para incorporarse a los grupos.
11.- Dificultades o cambios significativos en el rendimiento escolar.
12.- Conductas adictivas en relación al alcohol, las drogas y el uso de Internet.
13.- Desafío persistente a la autoridad, tanto a los padres y adultos como a los profesores.
14.- Promiscuidad sexual.
15.- Desorientación vocacional, dificultad para orientar y encauzar la propia vida.
16.- Problemas y conflictos en la relación con los pares. Problemas para relacionarse con el sexo puesto (depende la edad).
17.- Enfermedades psicosomáticas: dolor de cabeza, migrañas, intensas gastritis, colon irritable.

Psicoterapia en adolescentes: 

Depresión. Idealización suicida, o intentos de suicidio. Duelos no resueltos. 
Separación de los padres. Angustia. Crisis de pánico. Crisis de angustia. Bulling. Fobia Social, Timidez, Inhibición. Problemas Conductuales. Impulsividad. Tendencia Auto-destructiva.
Déficit de Atención. Desorientación Vocacional. Problemas en las relaciones interpersonales.
Problemas en las relaciones de pareja. (depende la edad). Conflicto y dudas en relación a la Identidad sexual. Enfermedades psicosomaticas.                               

Tres aspectos centrales han sido identificados durante la etapa adolescente:

Cambios de humor, conductas de riesgo y conflictos con los padres. Y estos están asociados con ciertas psicopatologías

¿Cuáles son los procesos básicos de la adolescencia normal?
  • Adaptación a la nueva imagen corporal. 
  • El Ciclo Menstrual. Primeras Poluciones 
  • Búsqueda de si mismo y de la nueva identidad. 
  • Separación progresiva de los padres. 
  • Rebeldía y conductas oposicionistas con los padres y adultos en general. 
  • Adquisición de nuevas experiencias, valores y creencias. 
  • Tendencia a juntarse en grupo.
  • Sucesivas contradicciones, angustia e impulsividad 
  • Fluctuaciones del estado de ánimo. 
  • Necesidad de intelectualizar y fantasear. 
  • Elección de Metas: Vocaciones y Aptitudes 
  • Evolución sexual manifiesta: del auto-erotismo a heterosexualidad genital adulta.
No todos los adolescentes viven estos cambios de la misma manera, ya que depende del entorno que tenga cada uno, a parte de las experiencias personales ya vividas anteriormente. Lo que sí está claro es que no se trata de una época fácil, ni para los propios adolescentes, ni para los padres y educadores. 

La psicoterapia ayuda a los adolescentes de varias maneras. Además de recibir apoyo emocional, les ayuda a resolver conflictos con otras personas, a entender emociones y problemas y a tratar soluciones nuevas para sus problemas viejos. Las metas de la terapia pueden ser específicas. La duración de la psicoterapia depende de la complejidad y gravedad de los problemas.

jueves, 9 de febrero de 2012

Adiccion a las Drogas Legales

Quienes tienen la mala fortuna de volverse adicto a las drogas legales, entre las que se encuentras los medicamentos, inician de una manera hasta cierto punto involuntaria, pues su principal motivo es aliviar un dolor, sin embargo cuando dejan de lado el control medico, les resulta sencillo alterar las dosis para lograr bienestar al grado de depender absolutamente de ellos.
Concepto de drogas Legales

Para comenzar a comprender el tema es claro que hay que definir que es una droga, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el concepto es considerado a cualquier sustancia (ya sea terapéutica o no) que sea introducida en el organismo, sea capaz de modificar una o varias de sus funciones. Hay drogas legales e ilegales.

  • Las ilegales son las que son penalizadas por la ley, tales como la marihuana, cocaína, éxtasis, etc.
  • Las legales son las que se pueden comprar en diferentes negocios, son las que puede prescribir un doctor, cotidianamente conocidas como  medicamentos.
El riesgo de experimentar

Los farmacos con efectos estimulantes, tranquilasantes, analgésicos o ansioliticos representan una alternativa para el tratamiento de diferentes cuadros de depresión, ansiedad o dolor. Sin embargo la naturaleza exige la vigilancia de un medico y en algunos casos se requiere la intervención de un psicólogo.

"Las drogas medicas tienen 2 características: Crean tolerancia y conforme pasan el tiempo, dejan de tener el efecto de alivio que producen en un principio, la consecuencia es que el paciente incremente la cantidad en busca del bienestar original".

Si el medicamento se deja de tomar o se reduce la dosis, se presenta un síndrome de abstinencia que genera síntomas como agitacion, hiperactividad y ansiedad, eventos que impulsan a ingerir una mayor cantidad de sustancia. Esta situación se agudiza cuando las personas toman numerosos medicamentos, ya se deliberada o inadvertidamente. Estas sustancias pueden interactuar y producir graves efectos colaterales, incluso la muerte.

El abuso de sustancias al dejar de ser suficientes por si mismas, llevan al adicto hacer combinaciones de farmacos de tipo de los opiáceos y las benzodiacepinas y en casos extremos con  bebidas alcohólicas que ponen en riesgo la salud y la vida de la persona en mayor proporción que se tomara cualquiera de estos farmacos por si solos.

"Una sobredosis conduce a la muerte, el individuo puede caer en estado de coma o presentar una depresión del sistema nervioso central, la cual vuelve mas lentas las respuestas orgánicas. El uso de estas drogas hace que no haya motivacion ante la vida, les quita la forma de identificar las situaciones de peligro, la cual no es solo un riesgo para si mismo, sino para los que dependen de ellas".

Las pastillas que se adquieren sin receta medica por decir algunas como el Nerofen y Voltaren, conocidas como medicamentos antiflamatorios no esteroides pueden dejar serios efectos en uno como: Ulceras, hemorragia o perforaciones gastrointestinales si se abusa de ellos al igual como los diferentes presentación farmaceuticas de los sedantes, analgésicos, antiflamatorios, etc. El alcoholismo y el tabaquismo en México son unas de las problemáticas sociales de mayor trascendencia cuando se quiere hacer referencia a las condiciones de salud.

También se presentas riesgo cuando el paciente suspenden el medicamento sin supervision medica ya que una ves que el organismo se acostumbra a la dosis regular, puede haber efectos secundarios graves al suspenderlas desde ataques cardiacos hasta mareos, depresión o convulsiones.

Motivos que orillan

La gente que emplea incorrectamente el medicamento lo hace por que además del problema de salud que inicialmente reporto al medico, trae consigo desequilibrios emocionales que básicamente son los que incitan a buscar un estado de bienestar. Este tipo de pacientes requiere de un acompañamiento psicológico para poder superar los problemas que le acosan.

"La adicción  no la provoca únicamente  el fármaco; intervienen factores sociales, individuales y psicológicos que se conjuntan e influyen para que una persona sea mas o menos vulnerable a desarrollar este problema".

Entre estos factores están el genero, la edad, la predisposición genética y la existencia de conflictos pero si hay un control del especialista, estos cumplen con su función sin perfilarse como un problema para nadie.

Prevención

El aumento que se ha registrado responde a la facilidad con que se tiene acceso a cualquier tipo de fármaco aunque aquí en México se oficializo el decreto con el que se restringe la venta de antibióticos y la condiciona a la presentación de una receta medica los adictos y los narcomenudistas tienen identificado que tipo de drogas se pueden conseguir en cada lugar y por supuesto la receta no es necesaria. Esto conduce al abuso.

Actualmente se requiere que desde que el paciente acude al medico, este debe realizarse un análisis detallado del caso para determinar el tiempo y el tratamiento a seguir y una ves superado el problema, la dosis debe disminuir hasta que el organismo no la requiera. Educar y orientar al paciente de la enfermedad y medicamento seria una forma fácil de confrotar el problema y tal ves de alivio y pronta recuperación. Si bien es cierto que esta medida no resuelve el problema al consumo de farmacos, es un buen inicio para tener el control.

Conclusión

Educar mejor a las personas antes de recetarles medicamentos, además de un sistema en el que los médicos identifiquen  a la gente que se halla potencialmente en riesgo de volverse adicta a la sustancia. Es posible erradicar la adicción a las drogas legales, pero no se trata de suspenderlas abruptamente en el paciente ya que este debe examinar que sucede en su vida que le hace querer una medicacion al largo plazo. Desintoxicarse de las drogas, aun de las receta, aveces puede causar penosos síntomas de abstinencias. Vencer la adicción puede tardar semanas o meses, pero vale la pena.








domingo, 5 de febrero de 2012

Enuresis Infantil

La enuresis es la descarga involuntaria y persistente de orina, durante el día y/o la noche. Se trata de un problema que causa molestias a los padres, y que además afecta emocionalmente al niño.
Clasificación
  • Diurna: cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día.
  • Nocturna: cuando sucede durante el sueño (la más frecuente).
Existen dos tipos de enuresis infantil:
  • La primaria que hace referencia a la falta de control voluntario de la micción desde el nacimiento.
  • La secundaria que se da en los casos en que el niño vuelve a orinarse después de haber controlado esfínter.
Cuadro clínico

Enuresis diurna: Su prevalencia es notablemente inferior a la nocturna, dándose en el 10% de la población infantil entre 4 y 6 años. La padecen el doble de niñas que de niños, al contrario que en la nocturna.

Enuresis nocturna: La enuresis nocturna es la pérdida involuntaria de orina que sucede durante el sueño. Esta enfermedad, al igual que el sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas.

Enuresis nocturna primaria: En la enuresis nocturna primaria, los trastornos psicológicos casi siempre son el resultado de una enuresis y solo raramente son la causa.

La Asociación Americana de Psiquiatría, las posibles etiologías de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles de hormona antidiurética (ADH). Por otra parte, siempre se deben excluir causas secundarias como alteraciones neurológicas, infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de ureteres, vejiga y uretra. Otra causa de enuresis nocturna es la neuroglucopenia, una hipoglucemia que afecta al sistema nervioso central, producida por un exceso de insulinización en paciente diabético, quien normalmente presenta poliuria dentro de su enfermedad.

Antes de los 5 o 6 años de edad, la enuresis nocturna debe considerarse probablemente como una característica normal del desarrollo. Suele mejorar de forma espontánea en la pubertad, con una prevalecencia del 1 al 3% en la adolescencia tardía, siendo poco frecuente en la edad adulta. La edad umbral para el inicio del tratamiento depende de la preocupación de los padres y del paciente con respecto al problema.

Enuresis nocturna secundaria: En los individuos de mayor edad con enuresis se debe establecer una distinción entre la enuresis primaria y la secundaria; esta última se define como la enuresis en pacientes que han sido completamente continentes durante 6 a 12 meses. A diferencia de la enuresis nocturna primaria, en la secundaria casi siempre la causa es psicológica.2​ Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay que citar los trastornos emocionales, las infecciones del aparato urinario, las lesiones de la cauda equina, la epilepsia, la apnea del sueño y las malformaciones del aparato urinario. En los pacientes con enuresis secundaria, se debe descartar la presencia de alguna causa subyacente.

¿Qué debemos hacer?

El  médico (Urólogo-Nefrólogo infantil o Pediatra) es la persona más adecuada para aconsejarnos sobre las medidas a tomar frente a la enuresis. Muchos padres acuden a la consulta del médico por diversas patologías y no mencionan la enuresis de sus hijos. La consulta con el médico es el primer paso hacia un plan terapéutico adecuado y la solución del problema que devolverá tranquilidad familiar y una vida normal a los niños.

Pruebas y exámenes

Se debe realizar un examen físico para descartar causas de origen orgánico, además se debe realizar un análisis de orina para descartar infecciones y diabetes. No se requieren radiografías de los riñones o de la vejiga u otros exámenes, a menos que exista una razón para sospechar de otros problemas.


¿Cuándo llamar al médico?

Siempre coméntele al pediatra sobre cualquier episodio de enuresis. A un niño se le debe hacer un examen físico y un examen de orina para descartar una infección urinaria u otras causas. Comuníquese de inmediato con su pediatra si su hijo está teniendo dolor con la micción, fiebre o sangre en la orina. Estos pueden ser signos de una infección que necesita tratamiento.

También debe llamar al pediatra:
  • Si su hijo estuvo seco durante 6 meses, luego empezó a orinarse en la cama otra vez. El médico buscará la causa de la enuresis nocturna antes de recomendar el tratamiento.
  • Si usted ha intentado cuidados personales en su casa y su hijo todavía se está orinando en la cama.
Medidas generales de tratamiento

Por lo general, no se empieza a tratar a estos pacientes antes de los 5 años de edad, dada la posibilidad de curación espontánea en 15% de los pacientes, es preferible iniciar el tratamiento entre los 6 y los 7 años. El tratamiento incluye medidas conductuales, así como medicamentos y el uso de alarmas.
  • Restringir la ingesta de líquidos a sólo 240 ml. (un vaso) en las tres horas anteriores a que se duerma el niño.
  • Llevarlo a orinar justo antes de irse a dormir.
  • Hacer que se responsabilice y esté atento a la evolución de su problema: que lleve un registro de los días que se moja, que coopere con la limpieza de la cama y cambio de ropa, etc.
  • Motivarle a que permanezca seco, alabar su esfuerzo y darle recompensas por lograrlo; nunca se le debe castigar ni hacerle burla ni reprimirlo por mojar la cama.
  • No hacer nada o castigar al niño son respuestas comunes a la enuresis, pero ninguna de ellas ayuda. Lo recomendable es darle seguridad al niño de que la enuresis es común y que se puede aliviar.
Empiece asegurándose de que el niño vaya al baño en los momentos normales durante el día y la noche y que no retenga la orina durante períodos de tiempo prolongados. Asimismo, asegúrese de que el niño vaya al baño antes de irse a dormir. Se puede reducir la cantidad de líquido que el niño toma varias horas antes de ir a dormir, pero esto solo no es un tratamiento para la enuresis. Los líquidos no se deben restringir de manera excesiva.

Cuando el niño no sea capaz de controlar y se orine, ya sea en la cama o en la ropa, por ningún motivo se debe volver a poner pañales. Es necesario hacerlo participar del proceso, pero sin reproches ni burlas y sin que él vea esto como un castigo. El niño debe ayudar a limpiar la cama, a lavarse y cambiarse de ropa, de manera que vaya asumiendo su responsabilidad en el tema. Con este mismo objetivo, es útil hacer un calendario para ir registrando los días que se hace pipí y reforzarlo a través de felicitaciones y pequeñas recompensas por sus logros de este modo, en un ambiente de confianza, amor y respeto.

Recuerda que un niño tiene enuresis, cuando se orina de manera involuntaria a una edad en la que el control de la micción, del pis, debería estar ya establecido. No obstante, entre los seis y los diez años es posible que a los niños se les escape alguna vez el pis de noche, pero eso no significa tener enuresis. La edad para considerar la enuresis en las niñas es a los 5 años y en los niños a los 6 años, debido a que éstos últimos maduran de una forma más lenta.

Tratamiento de modificación de la relación familiar

Como factores psicológicos se considera que es la expresión orgánica de dificultades emocionales, como sentimientos de soledad, angustia o desamparo, aunque también puede significar hostilidad, despecho o celos. En psicoterapia la presencia de la figura materna como vínculo afectivo si es fuerte y demasiado exigente como la sobreprotección o el rechazo, el niño reacciona castigándola, mojando las sábanas. Hay que destacar los defectos en el aprendizaje del esfínter implicado, provocando la enuresis y como consecuencia de ello, aparecen los sufrimientos en el niño, por su falta de habilidad en este control. Así mismo, de ello pueden derivarse trastornos en el comportamiento. Puede deberse a una respuesta al estrés y a la amenaza de castigo en relación al aprendizaje de los hábitos de limpieza. O una modificación importante en la vida del niño: Estar bajo un tipo de abuso físico o sexual, o una enfermedad, conflictos afectivos, llegada de un hermano, embarazo de la madre, cambio de colegio, cambio de casa, etc. También una exigencia extrema, principalmente prematura, es decir, antes de la maduración neurológica, puede provocar el efecto inverso. También podemos apuntar que la enuresis sea un síntoma ante conflictos surgidos en el seno familiar. Por todo ello el niño sufre por su trastorno y tiene de si mismo una baja autoestima.

Tratamiento con alarmas

Las alarmas consisten en una esponjita que se coloca en el pijama del niño y que está unida por medio de un cable a un timbre que se fija al hombro o al brazo del niño; cuando se moja la esponjita suena la alarma. Actualmente hay modelos de alarmas inalámbricos, y que en lugar de hacer sonar un timbre funcionan en forma vibratoria. De cualquier forma, cuando la esponja se moja, se cierra el circuito eléctrico y la alarma suena o vibra. El niño puede responder al ruido o a la vibración levantándose justo al activarse la alarma, o sea, al inicio de que empieza a orinarse, lo que le permite que termine de hacerlo en el baño.

La alarma ayuda a condicionar al niño a que contraiga el esfínter y se levante al baño a terminar de vaciar la vejiga. Su mecanismo de acción puede incluir que el cerebro aprenda a aligerar el sueño o que el músculo que forma la vejiga (llamado detrusor) aprenda a relajarse durante el sueño, aumentando así su capacidad. Por lo general, varias noches después del uso de la alarma muchos niños se despertarán en forma espontánea. Puede llevar hasta varias semanas que el niño logre dejar de mojar la cama. Se recomienda suspender la alarma cuando el niño es capaz de mantenerse seco toda la noche a pesar de tener una ingesta de líquidos normal. En el caso de una recaída, se reinicia la restricción de líquidos y el uso de la alarma hasta que se alcance un mes sin mojarse.

El porcentaje de niños que se curan con este tratamiento es variable. Las alarmas que existen actualmente son seguras y no tienen efectos colaterales.

Tratamiento con medicamentos

Entre los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la enuresis se encuentra el acetato de desmopresina (DDAVP) y los antidepresivos tricíclicos como la imipramina.
  • La DDAVP es un análogo sintético de la hormona llamada vasopresina u hormona antidiurética, que ayuda en el tratamiento de la enuresis, ya que disminuye el volumen urinario durante el sueño. Existe en spray nasal y en comprimidos. Se debe dar de 30 a 60 minutos antes de ir a la cama y se debe restringir la ingesta de líquidos desde la tarde. El tratamiento con DDAVP disminuye el número de noches que el niño se moja, pero al suspender el medicamento el problema vuelve a presentarse.
  • La imipramina es un antidepresivo tricíclico. Su mecanismo de acción en la enuresis incluye cambios en la profundidad del sueño, su propio efecto antidepresivo y la estimulación secundaria de la producción de la hormona antidiurética. No es eficaz por mucho tiempo al descontinuar el medicamento. Un problema de este medicamento es que ocasiona muchos efectos colaterales, y puede llegar a causar intoxicaciones.
Cuidados personales en el hogar

Recuerde que su hijo no tiene control sobre la enuresis. Así que trate de ser paciente. Su hijo también puede sentirse apenado y avergonzado, entonces dígale que muchos niños se orinan en la cama. Hágale saber que usted quiere ayudarlo. Sobre todo, no lo castigue ni ignore el problema. Ninguno de los dos métodos servirá.

Tome estas medidas para ayudar a que su hijo supere la enuresis con el tiempo.
  • Ayúdelo a entender que no debe retener la orina durante mucho tiempo.
  • Asegúrese de que vaya al baño en horas normales durante el día y la noche.
  • Asegúrese de que vaya al baño antes de irse a dormir.
  • Está bien reducir la cantidad de líquido que su hijo toma unas horas antes de acostarse. Simplemente no exagere.
  • Prémielo por las noches que permanezca seco.
Hábitos
  • Establecer un horario miccional: lo más adecuado es que el niño orine unas 6 veces o más al día (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y al acostarse)
  • El niño debe realizar una ingesta de líquidos frecuente y repartida lo largo del día. Debe beber más por la mañana, menos por la tarde, poco por la noche y nada antes de acostarse
  • Hay que evitar cenas muy abundantes, saladas y con mucho líquido. No se debe ingerir más de 200ml de liquido (sopa, agua, leche, zumo, yogurt…) durante la cena
  • En general el niño no debe permanecer más de 10 horas de sueño sin vaciar la vejiga.
  • El niño debe rellenar un “calendario miccional” dónde plasmara las noches secas y las húmedas. Esto le permite observar sus progresos o la falta de ellos.
  • El calendario también sirve para que el médico vea la evolución del niño una vez establecido el tratamiento
Pronóstico

Esta afección no implica ninguna amenaza para la salud del niño, siempre y cuando su causa no sea física. El niño puede sentir vergüenza o pérdida de la autoestima debido al problema, por lo que es importante darle seguridad. La mayoría de los niños responden a algún tipo de tratamiento.

Posibles complicaciones

Se pueden desarrollar complicaciones si se hace caso omiso a la presencia de una causa física de esta afección. Descartar cefaleas crónicas, trastorno por déficit de atención, retardo en el desarrollo motor y de lenguaje, trastorno del sueño, ansiedad y depresión infantil, encopresis o estreñimiento, infecciones urinarias, o como respuesta a una enfermedad médica o un tratamiento, etc. De la misma forma, se pueden presentar complicaciones de tipo psicosocial si el problema no se enfrenta de manera efectiva y en el momento oportuno.

Prevención

La mejor forma de prevenir la enuresis es educar al niño para controlar bien la micción durante los años de aprendizaje. El hecho de dormir bien e ir al baño a horas regulares durante el día y la noche puede ayudar a prevenir algunos aspectos de la enuresis. Tener un adecuado vínculo afectivo así como mejorar su entorno. Informarse y educar de manera positiva al niño.

"Dile a tu hijo que el trabajo de los riñones es hacer que la orina llegue a la vejiga. La vejiga es como un globo que contiene la orina. Hay un músculo que actúa como puerta y mantiene la orina adentro. Cuando la vejiga se llena, manda un mensaje al cerebro y el cerebro le dice a la puerta que se abra. Dile a tu hijo que para poder tener el control de la orina por la noche, todas las partes necesitan trabajar juntas."

Otras recomendaciones incluyen no retirar el pañal antes de los 24 meses ni alargar su uso más allá de los 3 años.

Conclusión

La enuresis evoluciona siempre hacia la cura espontánea y sólo raramente sobrevive a la aparición de la pubertad, con la presentación de la primera polución nocturna de los varones y la primera menstruación de las niñas. Las estadísticas señalan una mayor cantidad de varones con este trastorno. La mayoría de los autores coinciden en que los factores emocionales son  con creces una de las principales causas de la enuresis y de su persistencia .La curación del síntoma por sí solo no basta, es necesario el tratamiento global de la personalidad del niño y su entorno. Existen alternativas de tratamiento para acelerar su curación. Los niños responden más rápidamente a los medicamentos que a las alarmas, pero con éstas tienden a permanecer más tiempos secos al suspender el tratamiento. Si tienes esta situación acude a tu medico de confianza y ve todas la posibilidades de intervención. De antemano un proceso en psicoterapia con o sin uso de fármacos será el tratamiento más afectivo para el paciente.

Superar la enuresis requiere de un esfuerzo compartido entre los padres, el niño y el médico. Acompañar y guiar al niño en el tratamiento indicado por el especialista es fundamental para solucionar este síntoma a tiempo. Es importante saber que existen alternativas terapéuticas que adecuadamente indicadas permiten que estos niños amanezcan con la “cama seca”.