miércoles, 13 de febrero de 2013

Errores en el trabajo


Para algunos empleados que se dejan seducir por la aparente seguridad del empleo y cometen errores que pueden llevarlo a perderlo.
Los fallos en el trabajo son normales y naturales porque no existe nadie perfecto y porque a lo largo de tantas horas es normal que haya momentos en donde la mente, se relaje.

Por ejemplo las personas que tienen problemas con las drogas o el alcohol y desean dejarlo, tienen una probabilidad de éxito mucho mayor cuando reconocen, admiten, aceptan y corrigen su comportamiento contraproducente. No puedes salir adelante o alcanzar tus metas, si te desvías de ellas debido a tus propios comportamientos negativos.

Cualquier conducta repetida que bloquee tus esfuerzos para lograr tus objetivos a largo plazo es contraproducente. Así mismo, perderás competitividad si tienes tendencia a afrontar los desafíos de un modo auto-derrotista, mientras que tus compañeros afrontan y dominan las situaciones estresantes de frente.

Algunos comportamientos comunes que pueden que no sean tan destructivos como las adicciones pero, a la larga y al repetirse en el tiempo, resultan sumamente perjudiciales si no llegas a superarlos:

1. Postergar las tareas
2. No estar lo bastante preparado
3. No aprender de tus errores
4. Ser competente, pero sin encanto personal
5. Decir sí cuando deseas decir no
6. Tener expectativas poco realistas
7. Implicarte con las personas equivocadas.
8. Desperdiciar tu tiempo laboral en actividades improductivas.
9. No hacer caso a las críticas constructivas, que son las que siempre te ayudan a mejorar.


Ahora cuando te enfrentes a problemas cometidos por tus errores, toma en cuenta estos sencillos consejos en caso de que los necesites.

1. Asume la responsabilidad. Cuando descubras que has cometido un error, resiste la tentación de huir o de esconderte. Hazle ver a tu superior que el error ha sucedido, prepárate a atender el problema y pide disculpas.

2. Toma la iniciativa. Una vez que has detectado el origen del problema, inicia las acciones para repararlo de inmediato, no importa que ya sea la hora de salida, o que el fin de semana esté próximo.

3. Actúa con rapidez. Olvídate de los descansos, olvídate de ir al cine o de comer fuera, olvídate de la vida social de pasillo y no permitas que te interrumpan con asuntos que no son importantes. Dedícate por completo a la resolver el asunto y actualiza constantemente la información que les proporcionas a tus superiores.

4. Haz un buen trabajo. Si ya has reparado el daño y has realizado todo lo que está en tus manos, vuelve a revisar todo de nuevo, como en los exámenes escolares en los que sí estudiaste. Pídele a alguien que lo revise contigo para verificar que no se te haya escapado ningún detalle.

5. Aprende la lección. Una vez que la tormenta haya pasado, reúnete con tus compañeros o colaboradores para tomar acciones que prevean ese tipo de acontecimientos desastrosos.

Otras cosas que debes de cuidar: 
  •              Cuide su comportamiento.
  •       Tener cuidado con las conversaciones.
  •              Recuerde que usted está en el trabajo, no con amigos.
  •        Sepa cuidar su imagen.
  •        Cuídese en eventos sociales.
  •        No acosar a tus compañeras (os)
  •        No estar conectado en redes sociales en horas de trabajo.
  •        No te metas en cosas que no te incuben ni seas grosero.
  •               No seas conformista ni apático.
  •         Desconocer las reglas de tu empresa.


Deberás preocuparte por tu puesto de trabajo y actuar de forma pro activa para que se olvide y se supere. Aunque también puede servir para que te vean como alguien que pueda resolver conflictos y salir triunfante de los contratiempos y las presiones

Las personas que tienen miedo de cometer errores tienen problemas para aprender cosas nuevas o para cambiar. El primer paso para dejar de tener miedo a los errores consiste en verlos como una parte normal y necesaria del proceso de aprendizaje y un modo de adquirir conocimientos e información.

Si cometes ciertos errores con cierta regularidad puedes compensar esas carencias con formación. Tal vez necesites formarte más en ese ámbito para poder crecer como profesional y tener nuevas competencias y más destrezas.

Nunca debes de sentirte mal o culpable por haberte equivocado.

viernes, 8 de febrero de 2013

Disonancia Cognitiva: Si o No


Si les pregunto qué es la Disonancia Cognitiva quizá no sabes responderme, pero si les digo que se refiere a la tensión o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles entre sí, o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos, sí empiezas a pensar en momentos de nuestra vida donde todo parecía no encajar. Este malestar viene acompañado generalmente por sentimientos de culpa, enfado, frustración o vergüenza.
¿Qué sucede cuando se nos presenta tal tensión? Que nos esforzamos en generar ideas y creencias nuevas que encajen entre sí de manera que nos resulten coherentes. Construimos nuestra propia realidad con la intención de reducir ese malestar.

Si ponemos como punto de partida nuestras creencias o valores, encontramos que casi todos hemos caído en disonancias cognitivas. Por ejemplo:

  • Nos fumamos un cigarro aunque el médico nos lo ha prohibido.
  • Nos comemos un buen trozo de chocolate aun estando haciendo dieta.

En el primer caso sabemos que fumar es perjudicial para nuestra salud y ante todo queremos ser una persona sana, en cambio caemos en disonancia cuando nos convencemos de… “un cigarrito no me hará nada”, “total uno más”, “por uno no me voy a morir”.

En el segundo caso pasaría exactamente lo mismo, es más nuestra necesidad de saciar el deseo que nos produce comer chocolate, que el razonamiento de que lo tenemos prohibido en la dieta que estamos haciendo por tener muchas calorías.

Como cambiar el pasado es algo imposible y romper con los hábitos cuesta bastante, ¿qué es más fácil? Cambiar las creencias. Es por ello que nos mentimos a nosotros mismos como justificando nuestros pensamientos y actos, evitando así que nos sintamos peor.

Podemos decir por tanto que la tendencia ante estas incoherencias es la auto justificación.

Al justificarnos conseguimos reducir la ansiedad que nos provoca la situación. Cuando caemos en disonancia primero actuamos y luego justificamos nuestra actuación. Si bien en un primer momento es algo que alivia nuestra ansiedad, después cuando tomamos consciencia de ello acabamos sintiéndonos mal y entramos de nuevo en el bucle de justificar nuestras propias contradicciones.

Pero hay que tener cuidado con esto, ya que caemos en el auto engaño y con él en la mentira y la crítica como algo cotidiano y es ahí donde empiezan los problemas emocionales y  sociales.

Por ejemplo cuando deseamos algo que no podemos tener o ser como alguien al que admiramos, tendemos muchas veces al menosprecio, a quitarle valor al objeto o a la persona sobre la que hemos puesto nuestra atención. 

Es algo muy común en las rupturas amorosas o en los amores no correspondidos, solemos justificarnos con frases como “si ya sabía yo que esto no iba a funcionar”, “si era una persona que no merecía la pena”cuando por dentro estamos rotos de dolor y nos cuesta admitir que es así. En el caso de personas que no se quieren demasiado a ellas mismas, se tiende a mentir para esconder lo que consideran es una debilidad propia, es cuando se crean corazas y caretas que esconden el verdadero sentir. ¿Qué sucede en estos casos? Pues que la persona muestra una cara que no es  y así la tratan los demás, en cambio por dentro se siente mal e incomprendida. Por tanto, hay que comunicarse más y esconder menos. No levantemos muros, abramos fronteras emocionales.

¿Qué podemos concluir de todo ello? Pues que la disonancia cognitiva en sí misma no es algo perjudicial, ya que reduce ansiedades, pero que hay que ser conscientes de que la cometemos, para no caer en el auto engaño, que es lo que nos llevará a la incomprensión propia y ajena.

                                                                                                                                 

jueves, 7 de febrero de 2013

La Pareidolia

Es un fenómeno psicológico (perceptivo, no necesariamente patológico) consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. Sólo aparecen cuando nuestro cerebro lo compara con algún pre concepto que tengamos en mente, o con algún recuerdo. Utilizado en la exploración psicológica.
Los humanos somos algo imperfectos, nos cuesta mucho ver formas aleatorias (o escuchar cosas en otros idiomas) sin buscarle un significado, algo para que nuestro cerebro lo reconozca.

Donde tan solo hay una mancha, una sombra, una rugosidad nosotros vemos formas, rostros y todo aquello hasta donde nuestra imaginación llegue. Tendemos  asociar la imagen o sonido con algo. Esto puede explicar muchas cosas.

El ser humano de todas las épocas ha buscado confirmación de la presencia divina y muchas veces la encuentra a través de estos fenómenos naturales.

Donde no hay orden nuestra mente lo instala, ya que nuestro cerebro siempre está buscando clasificar y ordenar. Y es que cuando percibimos algo, no sólo lo hacemos objetivamente a través de los ojos, oídos, de esta forma, inconscientemente estamos creando patrones que nos permitan identificar aquello que observamos y darles un sentido.

Casos

Ejemplos comunes de la pareidolia son: 
  • Las sombras de esta montaña en Marte, conocida como "cara de Marte", la hacen parecer un rostro humano.
  • Visión de animales o rostros en la forma de las nubes.     
  • Visión de rostros en las cimas de algunos cerros pedregosos 
  • Visión de rostros en la parte delantera o trasera de un vehículo. 
  • Imágenes de rostros en aparatos (en la imagen), edificios, etc.  
  • Visión de personas o siluetas en el pavimento.  
  • Audición de mensajes reconocibles en grabaciones en idiomas desconocidos o reproducidas al revés.  
  • Avistamientos de ovnis, críptidos, fantasmas u otros fenómenos paranormales.  
  • Numerosas figuras religiosas o simplemente humanoides en objetos astronómicos como la luna.   
  •  Imágenes religiosas en objetos cotidianos (árboles, piedras, etc.).   
  • Constelaciones.  
  • Contribuye a visualizar parecidos entre personas.
El término pareidolia, actualmente en desuso, es el que mejor designa las alteraciones perceptivas en las que, a partir de un campo real de percepción escasamente estructurado, el individuo cree percibir algo distinto, mezclando lo percibido con lo fantaseado. En este sentido es una forma de ilusión o percepción engañosa que se diferencia claramente de las alucinaciones, seudoalucinaciones, alucinosis o metamorfopcias.

La capacidad de percibir formas y expresiones concretas a partir de estímulos ambiguos nos juega a veces malas pasadas y nos hace ver y escuchar cosas que no existen.  ¿Pero por qué nuestro cerebro busca y encuentra algo donde no lo hay?.  

La capacidad del cerebro de percibir lo que no existe es un arma de supervivencia

martes, 5 de febrero de 2013

La Meditación

El término “meditación” se usa de diferentes maneras para referirse a ciertos ejercicios emocionales y de manejo del pensamiento que se han utilizado en diferentes religiones y disciplinas de desarrollo personal desde hace muchos años.
Se trata de ejercicios que provocan un estado mental muy placentero, de profunda lucidez y conciencia y que además generan un poderoso estado de bienestar emocional.

Existen diversas técnicas y escuelas de meditación, sin embargo, al final todas buscan generar ese estado mental, que abre las posibilidades para que aquella persona que lo practica se vaya convirtiendo en una persona más segura, sensible y abierta al entendimiento del mundo y su propio ser. Es una extraordinaria herramienta de crecimiento personal y de generación de bienestar psicológico profundo.

La meditación se ha practicado por años ya que brinda enormes beneficios y cada vez se comprueban más las ventajas de practicarla. Las meditaciones aportan beneficios tanto espirituales, emocionales y físicos.

El elemento central de la meditación radica en la concentración de la atención y el manejo adecuado de los pensamientos. Conforme se van dominando los ejercicios o técnicas de meditación, vamos aprendiendo a provocar un estado mental donde nuestros pensamientos dejan de estorbar e inquietar a nuestra mente y podemos sentir el mundo con una enorme sensibilidad.

Esto trae como consecuencia la generación de un estado psicológico y emocional profundamente placentero, saludable y positivo. Existen muchos fenómenos psicológicos complejos que se encuentran detrás de este efecto, pero para decirlo de manera breve y entendible, la meditación genera en el cerebro a través del manejo adecuado de la atención, un estado muy positivo que se refleja en la psicología y emociones de quien la práctica.

Beneficios físicos de practicar meditación:

-Relajación física.
-Alivio de malestares causados por tensión muscular.
-Alivio de problemas gastrointestinales relacionados a estrés.
-Respiración más lenta y profunda.
-Mejor circulación de la sangre.
-Mejor oxigenación de órganos y tejidos.
-Ritmo cardíaco más lento (menos riesgo de problemas cardíacos).


Beneficios psicológicos de la meditación:

-Aumenta autoestima.
-Aumenta la seguridad y confianza en uno mismo.
-Se reduce la depresión.
-Se reduce la ansiedad.
-Se logra una visión de la vida más optimista y centrada.
-Se aprende a mantenerse estable frente a los problemas y obstáculos cotidianos.
-Las personas se sienten más felices.


Beneficios espirituales de la meditación:

-Te conecta con la esencia de tu ser, desconectándose del ego.
-Una profunda sensación de “pertenecer al todo”
-Una conexión con tu verdadera identidad.
-Una profunda experiencia de bienestar.
-Desapego de los problemas y circunstancias externas.
-Estar centrado en uno mismo.
-Una profunda sensación de amor.

"El viaje más importante que puedes emprender es el viaje hacia el interior. Es un viaje que te conduce hacia la verdadera persona que eres. Hacia un lugar situado más allá de la conciencia diaria, en el que empieza la potenciación espiritual. El poder espiritual te confiere la capacidad de elegir el pensamiento creativo en vez del pensamiento automático; la respuesta en vez de la reacción; la paz, el amor y la armonía en vez del estrés, el conflicto y el desconcierto.

La meditación te permite emprender este viaje interior".

Practicar la meditación es algo absolutamente recomendable y que te ayudará a tener un balance en tu vida tanto emocional, físico y espiritual.

lunes, 4 de febrero de 2013

La Catatonia

La catatonia es una de las manifestaciones médicas que han despertado curiosidad, miedo y fantasías en forma abundante, aún dentro de la medicina continúa, provocando desconcierto.
Explicarla a merita muchos y cuidadosos estudios, en el pasado y debido al insuficiente entendimiento de las causas se pensó con demasiada frecuencia en otra de las enfermedades entonces más desconocida en sus causas que ahora, como lo fue en su tiempo la esquizofrenia. Podemos decir en término general que la catatonia es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por anormalidades motoras, que se presentan en asociación con alteraciones en la conciencia, el afecto y el pensamiento. Puede obedecer a causas diversas, infecciosas, tóxicas o mentales.

Es realidad que dentro de la clasificación de la esquizofrenia se encuentra el subtipo llamado esquizofrenia catatónica, pero se debe llegar a este diagnóstico sólo cuando se han descartado múltiples problemas que se deben a alteraciones neurológicas diferentes a los cambios bioquímicos de la esquizofrenia.

Se puede confundir con la psicosis maniaca o con depresiones graves o con estados de delirium como en la abstinencia al alcohol o a benzodiacepinas u otra causa de delirium. Se ha encontrado catatonia en presencia de tumores, aumento de la presión intracraneal, encefalitis, meningitis, traumatismos craneales, enfermedad vascular cerebral, problemas metabólicos como la intoxicación amoniacal de la insuficiencia hepática, en la elevación anormal del calcio, en el coma diabético o como efecto colateral de algún medicamento.

Las manifestaciones clínicas son impresionantes y variadas, ya que se presentan alteraciones graves de la voluntad como imposibilidad de moverse por lo que los pacientes mantienen una postura practicante inmóvil (catalepsia) que la fantasía popular relaciona con ?muerte aparente?.

Puede haber resistencia al movimiento provocado, para luego mantener la nueva postura (flexibilidad cérea); llegan a mostrar hiperactividad sin un propósito definido, ocasionalmente tienen agresividad destructiva, explosiva y peligrosa (furor catatónico), tienen ecolalia (repetir las palabras de los demás), ecopraxia (repetir los actos que ven), aparente desinterés por el entorno, pero sólo es aparente pues cuando desaparece la catatonia recuerdan prácticamente todo lo sucedido a su alrededor.

Para conocer con relativa certeza la causa es importante hacer una historia clínica detallada para saber antecedentes, forma de presentación, enfermedades agregadas, medicamentos que toma, incidentes o accidentes importantes, evolución de las manifestaciones o algún problema neurológico diferente al de la esquizofrenia. Cuando se han descartado con razonable certeza otras explicaciones, se llega al diagnóstico de una variedad esquizofrenia denominada catatónica.

Es importante mencionar que algunos pacientes, debido a sensibilidad exagerada a medicamentos llegan a presentar cuadros muy parecidos a la catatonia por medicamentos que se indican precisamente para tratar la esquizofrenia. Estos casos se denominan pseudocatatonia. Existen otros medicamentos que pueden dar un cuadro parecido, cuando existe un error diagnóstico, las manifestaciones catatónicas aumentan con los medicamentos que equivocadamente se están dado para quitarlas. Al retirar estos medicamentos, la aparente catatonia desaparece con ayuda de otros que aceleran la desaparición de los síntomas, cuando estamos frente a la esquizofrenia catatónica el problema no es tan grave ya que responde bien al tratamiento.

En el pasado, los casos de catatonia que estaban recluidos en los hospitales psiquiátricos fueron comparativamente más comparados con la frecuencia actual, lo que hace sospechar con razón la presencia de diagnósticos equivocados debido a la poca y pobre tecnología y al uso de antipsicóticos con efectos colaterales más intensos que los actuales.

La catatonia muestra el significado de algo tan natural como es el control voluntario de nuestros movimientos, pensamiento y emociones, por fortuna es poco frecuente y responde muy bien a los medicamentos actuales. Es importante evitar el diagnóstico sin el análisis de la historia clínica y con la ayuda de múltiples estudios de laboratorio, de hecho de debe concluir que es esquizofrenia catatónica sólo por exclusión y aún mantener la sospecha de una causa diferente.

viernes, 1 de febrero de 2013

Deja de decir no puedo y logra tus objetivos

"Quiero tener una pareja……quiero conseguir un mejor trabajo…quiero tener más dinero…quiero relacionarme bien con mi superiores…pero…no puedo…no puedo…no puedo…". ¿Quién no se siente identificado con alguna de ésas situaciones?

Es que la lista de cosas que quisiéramos podría ser infinita. Y cuántas veces terminamos diciendo que no podemos lograr aquello que tanto queremos y como conclusión, obviamente, no lo obtenemos.

La palabra "no puedo" aparece con mayor facilidad en el discurso. Nuestra mente se vuelve enemiga, tenemos pensamientos negativos y, por lo tanto, atraemos esto a nuestras vidas. Para obtener lo que queremos hay que empezar con la actitud mental correcta. En principio tener confianza en uno mismo.

Es importante desarrollar una "actitud positiva" que tiene que ver con comenzar a pensar que voy a lograr aquello que quiero.

La mente es una de las herramientas más poderosas del ser humano. Mente es sinónimo de vida inteligente, de conciencia humana. Desarrollar nuestra capacidad para crecer y obtener una vida plena y eficaz es eje fundamental de la mente.

Partimos de la idea que "nos convertimos en lo que pensamos". Así, si pensamos positivamente obtendremos buenos resultados pero muchas veces nuestros diálogos internos, las cosas que nos decimos a nosotros mismos nos crean las trabas y producen resultados negativos. Lo que piensas se expande en la vida, atrayendo muchas veces justamente lo contrario a lo que deseamos.

Algunas sugerencias para lograr lo que queremos pueden ser:

• Para transformar nuestros pensamientos debemos entrenar nuestra imaginación. Aprender a visualizarse con el propósito cumplido.

"Creer para ver", cuántas veces nos enseñaron lo contrario (ver para creer).

• Pensar positivamente que tengo el recurso para obtener lo que quiero.

• Evitar la queja sobre aquellas cosas que no son como esperamos.

• Pensar hacia el futuro. No nos sirve pensar en situaciones que fracasaron.

• Todo pensamiento que nos haga retroceder es un impedimento para que se manifieste lo que deseamos crear. Para esto es importante cerrar los asuntos inconclusos del pasado.

• Pensar desde nuestra autonomía y no en función de las expectativas familiares y otras personas, si nuestros pensamientos se centran en lo que los demás esperan de nosotros, aunque no nos gusten esas expectativas, actuaremos según lo que quieren y esperan de nosotros, atrayéndolo.

• Para lograr lo que deseamos es necesario que decidamos cambiar nuestra forma de pensar, poner límites a nuestros pensamientos negativos y nos centremos en lo que nos proponemos crear y atraer a nuestra vida. Tenemos que tomar el compromiso de no poner energía mental a lo que los demás piensan de nosotros.

• Repetir pensamientos positivos.

• Cambiar los "no puedo" por los "no quiero", esto nos reafirma poder sobre nosotros mismos, siempre esta la posibilidad de cambio.


El rol de la terapia cuando el cambio no llega

La psicoterapia es una potente herramienta de cambio. Son muchas las personas que tomaron conciencia de sus problemas y sienten que no pueden cambiar. No saben qué hacer o cómo hacer. Se sienten desbastados o frustrados, ante la imposibilidad de lograr lo que se proponen en la vida.

El objetivo de la terapia es lograr cambios, equilibrio en la mente y armonía en el cuerpo, las emociones y el espíritu.

El primer acercamiento hacia el cambio es decidir hacer terapia, al tomar la decisión ya estamos convencidos de que queremos cambiar y queremos lograrlo.

Al comienzo, las personas muchas veces ofrecen resistencia a cambiar tantos aspectos de sí mismo como pudiera parecer cuando expresan su situación. Si así fuera, ya habrían cambiado. Realmente una parte suya quiere cambiar y otra parte no, e incluso, se resistirá con mayor o menor conciencia al cambio.

Muchos dicen: "Tropiezo siempre con la misma piedra". Cuántas veces sentimos esto a la hora de cambiar y porque sucede? porque estamos acostumbrados desde que nacimos a reaccionar frente a un determinado estimulo de una manera y por ende nos encontramos repitiendo una y otra vez un mismo patrón de comportamiento. Si alguien nos avisara, no dudaríamos en evitarla.

El problema, al final, se reduce a que no nos damos cuenta de los obstáculos hasta que sufrimos sus consecuencias negativas. Este es uno de los puntos en donde reside la ayuda que ofrece la terapia. Por eso podemos decir que el terapeuta es un avisador de obstáculos, un entrenador del darse cuenta.

Y por otro lado, nos ayuda a generar nuevas conductas para generar diferentes resultados y de esta forma lograr aquellos objetivos o metas que queremos.

Y por otro lado, nos ayuda a generar nuevas conductas para generar diferentes resultados y de esta forma lograr aquellos objetivos o metas que queremos.

En todo cambio hay que tener en cuenta dos aspectos: el plano racional, que está vinculado con el hemisferio izquierdo y que reside en darnos cuenta del para qué, el cómo y el por qué nos pasa lo que nos pasa y paralelamente el cambio emocional, vinculado al hemisferio derecho, que tiene que ver con el cambio del sentido que para nosotros tienen los hechos y del significado que le damos dentro de nuestra historia.

Esto es muy importante porque generalmente cuando las personas se sienten que no pueden cambiar es porque hay cambio racional sin cambio emocional y esto es lo que provoca que las personas repitan una y otra vez la misma conducta.

domingo, 27 de enero de 2013

Crisis de Ausencia

Pequeño mal, epilepsia menorEs una alteración temporal de la función cerebral, ocasionada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro y caracterizada por una pérdida abrupta de poca duración en la actividad consciente "ausencia" u otro cambio anormal en el comportamiento.
Las ausencias típicas son más comunes en personas menores de 20 años, generalmente en niños entre los  4 y 12 años. 

Pueden ocurrir con otros tipos de convulsiones (crisis epilépticas), como las convulsiones tonicoclónicas generalizadas (epilepsia mayor), fasciculaciones o espasmos musculares (mioclonía) o la pérdida súbita de la fuerza muscular (crisis atónicas). La mayoría de las ausencias típicas duran sólo unos pocos segundos y con mayor frecuencia involucran episodios de mirada fija o "ausencias". Generalmente dura una aproximación de 15 a 20 segundos y un niño puede tener más del 100 al día.

Algunas crisis de ausencia pueden ir acompañada de espasmos de los párpados y músculos faciales, que pueden confundirse con otro tipo de ataque, conocido como convulsiones parciales complejas. Pero a diferencia de las crisis parciales complejas, crisis de ausencia no empiezan con un aura, o premonición de que una crisis se avecina. También hacen no duran tanto, tienden a terminar pronto y no causan un periodo de confusión después de la convulsión. Hacer un diagnóstico correcto es esencial para el tratamiento eficaz y adecuado de las crisis de ausencia.

Los episodios pueden:

  • Ocurrir muchas veces al día.
  • Presentarse durante semanas a meses antes de que se noten.
  • Interferir con el aprendizaje y el desempeño escolar.
  • Tomarse erróneamente como falta de atención u otro mal comportamiento.
Las dificultades inexplicables en la escuela y los problemas de aprendizaje pueden ser el primer indicio de las ausencias típicas.

Durante la convulsión, la persona puede:

  • Dejar de caminar y empezar de nuevo después de unos segundos.
  • Dejar de hablar en medio de una frase y comenzar de nuevo unos segundos más tarde.
  • La persona por lo regular no se cae durante la convulsión.
Inmediatamente después de la convulsión, la persona por lo regular:

  • Está bien despierta.
  • Está pensando claramente.
  • No es consciente de la convulsión.
Los síntomas de las ausencias típicas pueden abarcar: Cambios en la actividad muscular, como:

  • Ausencia de movimiento.
  • Torpeza con las manos.
  • Temblor palpebral.
  • Chasquido de labios.
  • Masticación.
Cambios en la lucidez mental (estado de conciencia):

◦Episodios de mirada fija o ausencias.
◦falta de conciencia de los alrededores.
◦Interrupción repentina en el movimiento, el discurso y otras actividades estando despierto.
◦En algunos casos, pueden ser provocados por hiperventilación o luces destellantes.

Las crisis parciales pueden ser simples (sin alteración del nivel de conciencia) o complejas (si provocan una alteración de la conciencia). En los casos en los que no podemos obtener una descripción detallada del fenómeno por un observador, pero el individuo sufre amnesia del evento, consideramos que se ha afectado la conciencia. Las crisis parciales se subdividen luego según si las manifestaciones son motoras, sensitivas, autonómicas o relacionadas con la esfera psíquica, lo que puede aportar información importante sobre la localización del inicio de la crisis.

La Crisis de Ausencia no es dramática, de hecho algunas veces no se notan. Por lo general se nota al niño distraído con pérdida de relación con el medio que lo rodea, el niño no cae al piso y la recuperación es rápida. Los ataques pueden ser muy frecuentes en un día por lo que el trabajo escolar puede deteriorarse.

La forma más sencilla de identificar un ataque de ausencia es la búsqueda de una mirada vacía que dura unos pocos segundos. La gente en el medio de tener un ataque de ausencia no hablar, escuchar, o parecen entender. Una crisis de ausencia no suele provocar una caída hacia abajo.

Las ausencias atípicas comienzan de manera más lenta y duran más tiempo. Los síntomas son similares, pero los cambios en la actividad muscular pueden ser más notorios.

"Si usted o su hijo experimentan movimientos espasmódicos, puede ser un signo de otro tipo de crisis que tienen lugar a lo largo de la crisis de ausencia".

El tratamiento de las crisis de ausencia

Las crisis de ausencia puede afectar su capacidad para desempeñarse en el trabajo o la escuela, así que es una buena idea consultar a su médico sobre el tratamiento.

Las crisis de ausencia pueden ser tratadas con un número de diferentes medicamentos:

• El ácido valproico •La acetazolamida • Lamotrigine •El clonazepam •Ethosuximide

Mayoría de los fármacos antiepilépticos no son eficaces en el tratamiento de las crisis de ausencia. Muchas personas que sufren de ataques de ausencia también tienen convulsiones generalizadas y por lo tanto tendría que tener uno o más de los medicamentos antes mencionados. En este momento, sólo dos fármacos tienen la aprobación de la FDA para el tratamiento de las crisis de ausencia: el ácido valproico y etosuximida. Se recomienda psicoterapia breve y a los padres de familia hacerles ver el manejo afectivo y conductual del niño.

Gestión de las crisis de ausencia

Los medicamentos pueden ayudar a controlar las crisis de ausencia. Hacer cambios en el estilo de vida también puede ayudar a mantenerlos bajo control. Si tiene problemas para manejar su crisis de ausencia, es posible que desee trabajar más estrechamente con su médico para encontrar una mejor manera de tratarlos.

Llame a su médico si nota que su hijo tiene episodios de miradas fijas, períodos breves de ensueño profundo u otros comportamientos que puedan ser síntomas de crisis de ausencias.

Si la maestra se queja de que su hijo no presta atención o no hace caso , pregúntele si muestra otros síntomas de crisis de ausencias. Por ejemplo, si mira fijamente al pizarrón, parpadea repetidamente o se sacude mientras está en estado de ensueño. Pídale que realice una descripción detallada de los síntomas. Una vez que tenga esta descripción, observe si su hijo los presenta en casa.

Pronóstico

El pronóstico es muy bueno. La mayoría de los niños con epilepsia de ausencias finalmente superan la condición sin complicaciones. Con un tratamiento adecuado, el niño puede llevar una vida normal en la escuela y la casa. En la mayoría de los casos, no hay un efecto a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro, su función o su inteligencia.

Para mayor información ver:

  • Epilepsia.
  • Crisis epilépticas (convulsiones).
  • Convulsión tonicoclónica generalizada.
  • Crisis epiléptica parcial (focal).

miércoles, 23 de enero de 2013

La Egolatria

Culto, adoración, amor excesivo de sí mismo. Es la visión distorsionada de la realidad que nos lleva a creer que los demás están obligados a querernos y a demostrarnos generosamente su cariño, es pensar que el mundo no podría arreglárselas sin nosotros, que todo cuanto suceda a nuestro alrededor requiere de nuestro protagonismo, que los hechos no son importantes en sí mismo si nosotros no participamos en ellos, con nuestras opiniones, juicios y respuestas emocionales.
La egolatría es un sentimiento muy ligado a la sobre valoración de las cualidades de uno mismo y a la firme creencia de estar por encima de todos y cada uno del resto de los mortales.

La egolatría es puro egoísmo y nos incita a creer que los demás no podrían arreglárselas sin nosotros: el ególatra no ve más allá de sí mismo, se cree un genio capaz de llevar a buen puerto cualquier proyecto que se proponga ya sea convertirse en un actor irresistible, un artista divino o un militar invencible.

Los egocéntricos presentan actitudes y conductas arrogantes, imperiosas, pedantes y altaneras.

Quien profesa la egolatría practica un culto, una adoración y un amor excesivo de sí mismo. En psicología, el egocentrismo es una exaltación de la propia personalidad, auto-considerándose como centro de la atención de los demás. El egocéntrico o la egocéntrica, atiende desmedidamente sus propios intereses antes que ocuparse de terceros, si es que lo hace.

El problema fundamental que sufren los ególatras es que miran la realidad a través del cristal de la propia "infalibilidad". Para ellos, los demás deben aceptar sus puntos de vista y generalmente no aceptan estar equivocados. Tienen una marcada tendencia a menospreciar a las personas y son hipercríticos de quien piense o actúe diferente a su forma de comportarse. Sus opiniones y sus intereses son lo más importante en la vida y todos los seres que le rodean deben supeditarse a ellos.

Más que personas provistas de una necesaria y adecuada autoestima, los egocéntricos manifiestan una exagera grandiosidad y pretenden considerarse  admirados al menos, Esta circunstancia los hace vulnerables, porque los aduladores pronto se dan cuenta que una forma de manipular a los ególatras es sugiriéndole ideas como si fueran sus propios pensamientos.

Pensando que nunca mienten y siempre tienen  la razón, no son aptos para profundas reflexiones y no escuchan lo que se les dice o advierte. Por ello, cometen graves errores a lo largo de su vida y poco a poco, de grandilocuentes se van quedando solitarios, conviviendo con su propia "grandeza" y algunas fantasías de supuestos éxitos, de poder o de excepcionalidad.

En las relaciones personales, los egocéntricos o egocéntricas se comportan como aprovechadores. Sus cónyuges, hijos y entornos íntimos deben subyugar sus proyectos de vidas a ellos. Igual ocurre en el ámbito laboral, siempre usarán a los demás para alcanzar sus propósitos.

Cuando cometen evidentes faltas o un traspié, no lo reconocerán y ante los comentarios dirán que los envidian. Así construirán una "realidad" de perfección donde los otros tendrán la culpa de sus desatinos.

Al ser "especiales" y "únicos" presentan actitudes y conductas arrogantes, imperiosas, pedantes y altaneras.

En psicoterapia la dificultad radica en que el egocéntrico o la egocéntrica en muy contadas ocasiones aceptarán acudir por ayuda porque quienes se lo propongan, nunca tendrán la razón o como decía una paciente ser de esta manera es divertido y reconocer a gente así más.

La egolatría, el culto a sí mismo, es una de las características que mejor define al individuo de finales del siglo XX: el individualismo y la falta de compromiso social.