martes, 18 de abril de 2023

El Origen de la Locura de Nietzsche

La producción intelectual de Friedrich Nietzsche está muy vinculada a la enfermedad neurológica que padeció. Ahora, ¿Cuál fue el origen del desequilibrio mental de uno de los grandes pensadores del siglo XIX?

Durante años se han publicado artículos de investigación que han intentado dar con la clave de la enfermedad que padeció Friedrich Nietzsche. El gran filósofo y pensador de origen alemán murió a los 56 años, aquejado de síntomas para los que la medicina del momento fue incapaz de encontrar explicación. En este sentido, la causa de la locura de Nietzsche ha constituido un misterio de la historia médica reciente hasta hace poco.

El diagnóstico que recibió en su época fue similar al de muchos otros artistas aquejados de sífilis: la parálisis general por lúes, una forma de neurosífilis. Sin embargo, investigaciones más recientes sugieren que el diagnóstico apropiado para el cuadro clínico (el conjunto de síntomas) que presentó el célebre pensador puede ser el de la demencia frontotemporal.

¿Qué síntomas caracterizaron la locura de Nietzsche?

El deterioro que Nietzsche sufrió fue progresivo y devastador. Todo comenzó con 24 años: un periodo de su vida en el que comenzó a dar clases de filología en la universidad. Al principio de su enfermedad, los síntomas consistieron en dolores de cabeza intensos y problemas relacionados con la visión del campo derecho.

Los síntomas de la enfermedad de Nietzsche fueron tan intensos que hicieron al filósofo abandonar su puesto como profesor y afincarse en Turín, Italia. Para Marcelo Miranda fue en Turín donde la alteración mental de Nietzsche se hizo inmanejable y, en consecuencia, necesitó ser internado en Basilea (y posteriormente en Jena).

Entre los síntomas de Nietzsche cabe resaltar:

Conductas de hiperoralidad, es decir, “utilizar mucho la boca para entrar en contacto con diversos objetos”. Las conductas que acompañan a la hiperoralidad son chupar, masticar, succionar, morder, etc.

  • Comportamiento extraño y negligente respecto al autocuidado corporal.
  • Hiperfagia o apetito voraz.
  • Ataques de ira.
  • Conductas agresivas.
  • Coprofagia, es decir, la ingesta de las propias heces.
  • Delirios megalomaníacos o de grandeza.
  • Cambios dramáticos de personalidad.

¿Qué es la demencia frontotemporal?

Existen investigaciones que avalan el hecho de que la locura de Nietzsche puede explicarse en la actualidad como una demencia frontotemporal.

Para la American Psychiatrich Association (APA), esta demencia se caracteriza por tener un comienzo insidioso y una progresión ni rápida ni lenta, sino gradual. Además, es necesario que se produzcan síntomas muy similares a los que se registraron en el caso de Nietzsche:

Cambios en la conducta, como la desinhibición, la apatía, la inercia, la ausencia de empatía o la existencia de obsesiones y compulsiones. A este respecto se incluirían aquí la hiperfagia y la hiperoralidad anteriormente mencionadas. También se producen cambios en la cognición social, es decir, “la forma en que procesamos la información del contexto interpersonal”, que queda intensamente alterada.

Cambios en el lenguaje que están relacionados con su recepción, procesamiento y expresión.

Para su diagnóstico, es necesario excluir otras posibles causas, como un ictus, una masa tumoral, una enfermedad tiroidea, además de otras enfermedades psiquiátricas que pudieran estar en juego.

Aunque si bien es cierto que la etiología de la demencia frontotemporal aún es desconocida, existen algunas consideraciones que expondremos a continuación.

Causas de la demencia frontotemporal

A pesar del desconocimiento causa-efecto que existe en la actualidad respecto a este tipo particular de demencia, se barajan diversas hipótesis, algunas con mayor acierto. Mediante procedimientos de neuroimagen se puede observar en estos pacientes cierta atrofia, es decir, “encogimiento” de ciertas áreas de la corteza, especialmente en la corteza temporal y frontal. 

“Es un tipo de demencia muy poco frecuente y heterogéneo con etiología generalmente desconocida (en el 50 % de casos no se sabe)”. 

Para la catedrática en psicopatología Amparo Belloch, se han identificado algunos genes que podrían estar implicados. En concreto:

  • El gen que codifica la proteína tau, situado en los cromosomas 3 y 17.
  • El gen relacionado con microtúbulos MAPT.
  • El gen relacionado con la granulina GRN (gen de progranulina).
  • El gen de la proteína contenedora de valosina C9ORF72.

En la demencia frontotemporal los síntomas suelen comenzar en la franja de edad comprendida entre los 40 y los 65 años, aunque pueden existir casos, como el de Nietzsche, en los que se den antes. Una vez que se manifiestan, la enfermedad suele provocar la muerte de la persona en 3 o 4 años tras recibir el diagnóstico.

Este tipo de demencia engloba aproximadamente a un 20 % del total de casos de demencia registrados. A este respecto, si en tu familia existen antecedentes de este tipo de demencia, es probable que te interese acudir a consulta para conocer los factores de riesgo que se han identificado y sobre los que sí puedes intervenir.


Fuente: La mente es maravillosa

lunes, 17 de abril de 2023

Codependecia Emocional

¿Qué es la codependencia emocional?

La codependencia emocional es una forma de relación en la que una persona se siente responsable de las emociones y necesidades de otra persona, y su propia identidad y bienestar emocional dependen en gran medida del otro. A menudo se da en relaciones de pareja, pero también puede ocurrir en otras relaciones familiares o de amistad.

¿Crees que tienes codependencia Emocional?

~ Síntomas más comunes son:

  • Baja autoestima.
  • Gastar toda tu energía en hacer cosas en función de la otra persona y la relación.
  • Necesidad de complacer a la otra persona siempre.
  • Temor a la soledad.
  • Falta de límites.
  • Dependencia.
  • Falta de amor propio.
  • Carecer del sentido de sí mismo.
  • Temor obsesivo a la pérdida.
  • Necesidad constante de controlar.
  • Sentimiento constante de la necesidad de hacerse cargo del otro.
  • Normalización de los comportamientos obsesivos.
  • Signos y otros síntomas de la codependencia:
  • Tendencia a pensar solo en el bienestar del otro, sin tener en cuenta sus propias necesidades.
  • Un sentido exagerado de responsabilidad por las acciones de otros.
  • Tendencia a confundir amor y lástima, por lo tanto a "amar" a personas a las que pueden sentir lástima y rescatar.
  • Tendencia a implicarse con individuos con problemas psicológicos o indisponibles en el plano emocional.
  • Tendencia a hacer más de lo que corresponde, todo el tiempo.
  • Tendencia a sentirse heridos cuando las personas no reconocen sus esfuerzos.
  • Una dependencia insana a las relaciones. El codependiente hará todo para permanecer en la relación, para evitar sentimiento de abandono.
  • Necesidad de aprobación y reconocimiento. Existencia que gira alrededor de las necesidades de su pareja y de su propia sed insaciable de amor, reconocimiento y aprobación.
  • Necesidad compulsiva de controlar a otros. Existe un intento de regular los sentimientos internos propios a través del control de personas, conductas y situaciones.
  • Falta de confianza en sí mismo o/y en otros.
  • Dificultad para identificar sentimientos.
  • Miedo de ser abandonados.
  • Rigidez y dificultad para ajustarse al cambio,
  • Problemas de intimidad y límites.
  • Enojo crónico.
  • Falta de confianza personal en toma de decisiones
  • Dependencia en otros y miedo al abandono
  • Tendencia a cuidar a "otros" o querer "componerlos"
  • Confusión y sentido de insuficiencia.
  • Hipersensibilidad a la crítica.
  • Rigidez y necesidad de control.
  • Búsqueda constante de aprobación y afirmación.
  • Creencia de que otros causan o son responsables de sus emociones y elecciones.
  • Aislamiento y miedo a las personas, resentimiento a figuras de autoridad.
  • Dificultad para disfrutar.
  • Etc...

Características de la codependencia emocional

La codependencia emocional se caracteriza por una serie de patrones de pensamiento y comportamiento que pueden ser perjudiciales tanto para el codependiente como para la otra persona. Algunos de estos patrones son:

  1. Dificultad para establecer límites saludables: Las personas codependientes pueden tener dificultad para decir “no” o para establecer límites claros en sus relaciones, lo que puede llevar a que sientan que están siempre disponibles para los demás y que sus propias necesidades y deseos quedan en segundo plano.
  2. Falta de identidad propia: Los codependientes pueden tener dificultad para encontrar su propia voz y para expresar sus propias opiniones y sentimientos. Pueden sentir que su identidad depende en gran medida de la aprobación y la satisfacción de la otra persona.
  3. Necesidad de control: Los codependientes pueden sentir una gran necesidad de controlar la situación y las emociones de la otra persona, lo que puede llevar a una falta de respeto por los límites de la otra persona y a una interferencia excesiva en sus decisiones y vida.
  4. Falta de autoestima: Los codependientes pueden tener una autoestima baja y sentirse inseguros y poco valiosos. Pueden sentir que su propio valor depende de cómo se sientan y actúen los demás hacia ellos.
  5. Relaciones disfuncionales: Los codependientes pueden encontrarse atrapados en relaciones tóxicas o disfuncionales, ya que pueden tener dificultad para ver los patrones negativos o para poner fin a relaciones que les hacen daño.

La codependencia emocional puede ser especialmente perjudicial para el bienestar emocional y la salud mental de la persona que la experimenta. Puede llevar a sentimientos de ansiedad, depresión y baja autoestima, y puede afectar negativamente la capacidad de la persona para establecer relaciones saludables y equilibradas.

¿Es lo mismo que la dependencia emocional?

La dependencia emocional y la codependencia emocional son patrones de pensamiento y comportamiento que pueden afectar a la forma en la que nos relacionamos con los demás. Aunque ambos términos se refieren a una necesidad excesiva de afecto y aprobación de otras personas, hay algunas diferencias clave entre ellos.

La dependencia emocional se refiere a una necesidad excesiva de afecto y apoyo emocional de otras personas. Una persona dependiente emocionalmente puede sentirse ansiosa o insegura sin la presencia de otra persona y puede tener dificultad para tomar decisiones por sí misma. La dependencia emocional puede ser una forma de adaptación a un entorno carente de afecto y apoyo emocional durante la infancia o a relaciones tóxicas del pasado.

Por otro lado, la codependencia emocional se refiere a un patrón de relación en el que una persona se siente responsable de la felicidad y el bienestar emocional de otra persona y su propia felicidad y bienestar dependen de la satisfacción de las necesidades de la otra persona. La codependencia emocional también puede estar condicionada por haber vivido una infancia con falta de afecto o por relaciones previas disfuncionales.

Ambas pueden ser difíciles de superar, pero es posible desarrollar una mayor independencia emocional y una mayor capacidad para establecer relaciones saludables.

¿Qué hago si tengo codependencia emocional?

Si sospechas que puedes estar experimentando codependencia emocional, es importante que tomes medidas para abordar este patrón de pensamiento y comportamiento. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para empezar a trabajar en tu codependencia:

  1. Se consciente de la situación: La codependencia es una forma de adicción emocional, y como tal, puede ser difícil de superar. Es importante que aceptes que necesitas ayuda para superarlo.
  2. Aprende a decir “no”: Una parte importante de superar la codependencia es aprender a establecer límites y decir “no” cuando alguien te pide algo que va en contra de tus propios valores o necesidades.
  3. Practica la autoafirmación: A menudo, la codependencia se basa en una falta de confianza en uno mismo y en una baja autoestima. Practicar la autoafirmación y el auto apoyo puede ayudarte a sentirte más seguro de ti mismo y menos dependiente de la aprobación de los demás.
  4. Encuentra actividades y relaciones saludables: A medida que trabajas en tu codependencia, es importante que busques actividades y relaciones que te hagan sentir bien contigo mismo y te ayuden a desarrollar una mayor independencia emocional.

Superar la codependencia lleva tiempo y esfuerzo, y es posible que necesites ayuda profesional para hacerlo. Si sientes que la codependencia está afectando a tu vida de manera negativa, no dudes en buscar ayuda.

Un terapeuta especializado en codependencia puede ayudarte a comprender las causas de tu codependencia y a desarrollar estrategias para superarla.


martes, 21 de marzo de 2023

TDA-H en la Vida Adulta

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente en la infancia y en más de la mitad de los casos persiste en la edad adulta.

También añadiría que es el diagnóstico uno de los más “auto diagnosticados” en la edad adulta, ya que muchas personas que perciben tener algún tipo de problema, fácilmente pueden designarse a sí mismos como personas con trastorno por déficit de atención, y busquen una solución exclusivamente farmacológica para dichos problemas, tribulaciones o malestar.

A su vez, está descrito que las personas con trastorno por déficit de atención presentan otros trastornos mentales asociados. A esto se conoce como comorbilidad, es decir la coexistencia de dos o más enfermedades o trastornos. Las comorbilidades más frecuentes para el TDAH del adulto son:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Abuso del alcohol
  • Abuso de otras sustancias adictivas
  • Trastorno de personalidad
  • Trastorno bipolar

Y de este listado nos pueden aparecer unos cuantos interrogantes. ¿Por qué tanta comorbilidad y tan variada? ¿Existe alguna vía biológica común? ó los trastornos comórbidos ¿son causa o consecuencia del TDAH?

TDAH y depresión

La depresión también muestra una fuerte comorbilidad con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, pero, a pesar de que gran cantidad de estudios han abordado el tema y ponen en evidencia la asociación, difieren mucho en cuanto a los porcentajes de coincidencia entre ambos trastornos. Esto está causado por la metodología utilizada. Sin embargo, se señala que alrededor del 30% de los niños que presentaban TDAH tenían un cuadro clínico de depresión. Parece que este porcentaje se mantiene e incluso se incrementa con los adultos, especialmente en mujeres.

Los síntomas depresivos que más suelen apreciarse en personas con TDAH son la falta de autoestima, un estado de ánimo irritable, falta de energía, somatizaciones y problemas de sueño.

A comentar que la falta de autoestima y el estado de irritabilidad podrían ser consecuencia psicológica de la “ineficacia” para el funcionamiento cotidiano de estas personas.

El trastorno por déficit de atención puede suponer un déficit de la inhibición comportamental. Esto es, las personas con TDAH tienen dificultades para elaborar estrategias para inhibir comportamientos:

Está frenada la capacidad de suprimir una respuesta, esto es, no les resulta fácil, o casi siempre les resulta imposible no reaccionar impulsivamente. Esto puede llevar a problemas de relación con sus semejantes (amén de otros, claro está). Después pueden caer fácilmente en sentimientos de culpabilidad.

También está mermada la capacidad de contención: dejar de mirar las redes sociales en el móvil, dejar de jugar en internet, etc. Es decir, posponen con facilidad tareas necesarias -como estudiar o prepararse para ir al trabajo o hacer una tarea doméstica-. Con ello, su autoevaluación queda depreciada.

Otros síntomas más difíciles de explicar serían las somatizaciones, la fatiga y la falta de sueño. No nos aclaran los trabajos si son síntomas secundarios al propio tratamiento del TDAH con psicoestimulantes, o bien se dan también en pacientes que no o reciben.

 TDAH y ansiedad

Los trastornos de ansiedad se consideran los padecimientos psíquicos más frecuentes en la edad infantil. Pero a pesar de ello su comorbilidad con el TDAH es mucho mayor que la que se esperaría por el azar. Asimismo, esta mayor comorbilidad se mantiene en la edad adulta.

De nuevo estaríamos ante una falacia de círculo vicioso… Al igual que para los trastornos depresivos, existe un amplio solapamiento de síntomas, y con ello es difícil determinar si se ha desarrollado hiperactividad y falta de atención a causa de la ansiedad, o bien su falta de autoestima, derivada de la notable ineficacia de la persona con TDAH le ha hecho desarrollar una conducta ansiosa.

La persona ansiosa suele mostrar un estado permanente de preocupación o aprensión, difícil de controlar, junto algunos síntomas que pueden solaparse como los propios del TDA (inquietud, fatigabilidad, dificultad para concentrarse, tensión muscular y trastornos del sueño).

No obstante, a la vez que escribo estas líneas, tomadas de descripciones de comorbilidad, como psiquiatra clínico me sorprende que un clínico medianamente experimentado no pueda atribuir síntomas a uno u otro trastorno, dado que, para realizar un diagnóstico psiquiátrico, la cuestión no se limita a anotar un listado de síntomas, sino de una exploración por áreas de los cuales unos síntomas serán nucleares del trastorno y otros accesorios. En fin, esta es una reflexión de alguien que se sorprende de la escasa formación en psicopatología de las nuevas generaciones. 

TDAH y abuso de alcohol y sustancias

En la población adolescente y adulta con trastorno por déficit de atención los porcentajes de consumo de sustancias son más altos que en la población general, situándose entre el 52% frente al 27% de la población general.

Las personas que padecen TDAH se inician en el consumo de sustancias a edades más tempranas y la tendencia a evolucionar hacia el abuso es más rápida que en las personas que no lo padecen. En los pacientes adultos que consultan por TDAH se ha hallado que entre un 17 y un 45% (amplio abanico según estudios) muestran un abuso o dependencia del alcohol, y entre el 9 y el 30%, un abuso o dependencia a otras sustancias.

Desde luego, la impulsividad y la falta de respuestas de frenación de conductas exploratorias seguramente pueden explicar por sí mismas estos mayores porcentajes en consumo de sustancias. Pero, en un círculo vicioso, el consumo produce menor vivencia de control y a su vez, por si mismo, déficits cognitivos que se suman a los derivados del TDAH. Es decir, llover sobre mojado.

Por otra parte, también es importante advertir que existen notables diferencias tanto en la presentación del TDAH en adultos en función del género, como en la propia comorbilidad. Al parecer, las mujeres desarrollan mayores síntomas depresivo-ansiosos, mientras que en los varones es más frecuente el consumo de alcohol y de sustancias.


Dra. Humbert


jueves, 9 de marzo de 2023

Ansiedad: Indicaciones y Sugerencias

 Diagnóstico

Puedes comenzar si consultas a tu proveedor de atención primaria para averiguar si tu ansiedad podría estar relacionada con tu salud física. El especialista puede buscar signos de una afección médica de base que pueda requerir tratamiento.

Sin embargo, es posible que debas consultar a un especialista en salud mental si sufres ansiedad intensa. Un psiquiatra, un psicólogo clínico y otros profesionales de la salud mental pueden diagnosticar la ansiedad y brindar asesoramiento (psicoterapia).

Para diagnosticar un trastorno de ansiedad, tu proveedor de salud mental puede:

Realizarte un examen psicológico. Esto implica hablar sobre tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para ayudar a identificar un diagnóstico y detectar las complicaciones relacionadas. Los trastornos de ansiedad a menudo se producen junto con otros problemas de salud mental, como la depresión o el abuso de sustancias, lo que puede complicar la determinación del diagnóstico.

Tratamiento

Los dos tratamientos principales para los trastornos de ansiedad son la psicoterapia y los medicamentos. Es posible que obtengas los mayores beneficios con una combinación de ambos. Puede que sea necesario probar para descubrir cuáles tratamientos funcionan mejor para ti.

Psicoterapia

También conocida como terapia del habla o asesoramiento psicológico, la psicoterapia incluye el trabajo con un terapeuta para reducir los síntomas de ansiedad. Puede ser un tratamiento eficaz para la ansiedad.

La terapia cognitiva conductual (TCC) es la manera más eficaz de la psicoterapia para tratar los trastornos de ansiedad. Generalmente la TCC es un tratamiento a corto plazo y se enfoca en enseñarte técnicas específicas para mejorar tus síntomas y poder gradualmente volver a las actividades que evitabas como consecuencia de la ansiedad.

La TCC incluye terapia de exposición en la que gradualmente encuentras el objeto o la situación que provoca tu ansiedad, de modo que desarrollas confianza para controlar la situación y los síntomas de ansiedad.

Estilo de vida y remedios caseros

Mientras que la mayoría de las personas con trastornos de ansiedad necesitan de la psicoterapia o los medicamentos para controlar la ansiedad, los cambios en el estilo de vida también pueden marcar la diferencia. Puedes hacer lo siguiente:

  1. Permanecer activo físicamente. Desarrolla una rutina para estar activo físicamente la mayoría de los días de la semana. El ejercicio es una herramienta muy potente para reducir el estrés. Puede mejorar tu estado de ánimo y ayudarte a estar saludable. Comienza despacio y aumenta gradualmente la cantidad y la intensidad de tus actividades.
  2. Evita el alcohol y las drogas recreativas. Estas sustancias pueden causar o empeorar la ansiedad. Si no puedes dejarlas por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para recibir ayuda.
  3. Deja de fumar y reduce o deja de consumir bebidas con cafeína. Tanto la nicotina como la cafeína puede empeorar la ansiedad.
  4. Usa técnicas de control del estrés y de relajación. Las técnicas de visualización, la meditación y el yoga son ejemplos de técnicas de relajación que pueden aliviar la ansiedad.
  5. Que dormir sea una prioridad. Haz lo que puedas para asegurarte de que estés durmiendo lo suficiente como para estar descansado. Si no estás durmiendo bien, consulta con tu médico.
  6. Come alimentos saludables. Comer sano, como focalizarse en vegetales, frutas, granos integrales y pescado, puede estar relacionado con menor ansiedad; sin embargo, se necesita más investigación.

Medicina alternativa

Se han estudiado varios remedios a base de hierbas para el tratamiento de la ansiedad, pero se necesitan más investigaciones para comprender los riesgos y los beneficios. Los suplementos a base de hierbas y dietarios no están monitoreados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de la misma manera que los medicamentos. No siempre sabrás con exactitud lo que tomas y si es seguro. Algunos de estos suplementos pueden interferir con los medicamentos con receta u ocasionar interacciones peligrosas.

Antes de tomar remedios a base de hierbas o suplementos dietarios, habla con el médico para asegurarte de que son seguros para ti y que no habrá interacción con los medicamentos que consumes.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

  1. Obtén información acerca de tu trastorno. Consulta con tu médico o profesional de salud mental. Averigua qué podría estar causando tu trastorno específico y qué tratamientos podrían ser adecuados para ti. Participa a tu familia y tus amigos y pídeles que te apoyen.
  2. Cumple con tu plan de tratamiento. Toma los medicamentos como te indicaron. Asiste a las consultas de terapia y completa las tareas que posiblemente te asigne el terapeuta. La consistencia puede marcar una gran diferencia, especialmente cuando se trata de tomar los medicamentos.
  3. Toma medidas. Aprende cuáles son los factores que provocan tu ansiedad o te causan estrés. Practica las estrategias que desarrollaste con tu profesional de salud mental de modo que estés listo para enfrentar sentimientos de ansiedad en estas situaciones.
  4. Escribe un diario. Tener un seguimiento de tu vida personal puede ayudarte a vos y al profesional de salud mental a identificar los factores que te causan estrés y lo que podría ayudarte a que te sientas mejor.
  5. Únete a un grupo de apoyo para trastornos de ansiedad.
  6. Aprende técnicas para la administración del tiempo. Puedes reducir la ansiedad si aprendes a administrar con cuidado el tiempo y la energía.
  7. Socialízate. No permitas que tus preocupaciones te alejen de los seres queridos o de las actividades que realizas.
  8. Rompe el ciclo. Cuando estés ansioso, realiza una caminata vigorosa o profundízate en un pasatiempo para alejar tu mente de las preocupaciones.

Preparación para la consulta

Es posible que primero consultes con tu médico de atención primaria. Puede derivarte a un profesional de la salud mental.

Qué puedes hacer

Antes de la consulta, haz una lista que incluya lo siguiente:

  1. Tus síntomas de ansiedad. Toma nota de cuándo se presentan, si hay algo que parece mejorarlos o empeorarlos, y cuánto afectan tus actividades e interacciones cotidianas.
  2. Todo lo que te genera estrés. Incluye todos los cambios de vida o episodios estresantes importantes que hayas tenido recientemente. También incluye todas las experiencias traumáticas que hayas tenido en el pasado o de niño.
  3. Cualquier antecedente familiar de problemas de salud mental. Indica si tus padres, abuelos, hermanos o hijos han tenido algún problema de salud mental.
  4. Cualquier otro problema que tengas. Incluye tanto las enfermedades físicas como los problemas de salud mental.
  5. Todos los medicamentos que estés tomando. Incluye todos los medicamentos, vitaminas, hierbas y otros suplementos, y las dosis correspondientes.

Preguntas que quieras hacerle a tu médico para aprovechar la consulta.

Algunas preguntas básicas para hacer al médico incluyen las siguientes:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mi ansiedad?
  • ¿Hay otras posibles situaciones, problemas psicológicos o problemas de salud física que puedan estar causando o empeorando mi ansiedad?
  • ¿Necesito realizar alguna prueba?
  • ¿Debería consultar a un psiquiatra, psicólogo u otro tipo de profesional de salud mental?
  • ¿Qué tipo de terapia podría ayudarme?
  • ¿Me ayudaría algún medicamento? De ser así, ¿existe alguna alternativa genérica al medicamento que me recetaron?
  • Además del tratamiento, ¿hay alguna medida que pueda tomar en casa que me ayudaría?
  • ¿Tienes algún material informativo que puedas darme? ¿Qué sitios web me recomiendas?

No dudes en realizar otras preguntas durante tu consulta.

Qué esperar del médico y/o psicólogo clínico 

  • Es probable que el médico te haga muchas preguntas, como las siguientes:
  • ¿Cuáles son tus síntomas y cuán graves son? ¿Cómo afectan tu capacidad de desenvolverte?
  • ¿Alguna vez has tenido un ataque de pánico?
  • ¿Evitas ciertas cosas o situaciones porque te generan ansiedad?
  • ¿Tus sentimientos de ansiedad han sido ocasionales o continuos?
  • ¿Cuándo comenzaste a notar tus sentimientos de ansiedad?
  • ¿Hay algo en particular que parezca desencadenar o empeorar tu ansiedad?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar tus sentimientos de ansiedad?
  • ¿Qué experiencias traumáticas has vivido recientemente o en el pasado?
  • ¿Tienes alguna enfermedad o trastorno mental o físico?
  • ¿Tomas algún medicamento de venta bajo receta?
  • ¿Sueles consumir alcohol o drogas recreativas?
  • ¿Tienes algún familiar de sangre que padezca ansiedad u otros trastornos de salud mental, como la depresión?

Anticiparte y preparar una lista de preguntas puede ayudarte a aprovechar tu tiempo al máximo.


Mayoclinic

jueves, 2 de marzo de 2023

Herida del Abandono

¿Qué implica una herida de abandono? ¿Cómo podemos saber si padecemos de un trauma de abandono? Descubre las señales y cómo afrontarlo.

Una herida de abandono puede afectar en cualquier momento. Para algunas personas, estos sentimientos pueden empezar en la infancia, pero para otras, el efecto puede ser más tarde. Estos sentimientos pueden desencadenarse por el miedo de perder a un ser querido, una relación romántica o incluso por un trabajo. Entonces, ¿Cómo podemos saber si padecemos de este ‘trauma’ por abandono?

¿Qué es la herida de abandono?

Cuando hablamos de una herida de abandono, estamos apuntando a aquellos pensamientos o comportamientos que suelen estar impulsados por la ansiedad o el miedo de que alguien o de que algo que te importa, inevitablemente, se vaya. Por lo general, estos efectos suelen ser una respuesta aprendida durante la infancia que se acaba normalizando con el tiempo.

¿Cómo saber si sufro de una herida del abandono?

Las personas que sufren de un ‘síndrome’ de abandono suelen tener los siguientes síntomas:

  1. Inseguridades crónicas: Haber sufrido una herida de abandono acaba destruyendo nuestra autoestima. La razón de ello es que cuando un niño padece de un trauma por abandono, suele pensar que esto tiene una conexión con su valor personal. Por lo tanto, acaban pensando que este sentimiento es por su culpa.
  2. Ansiedad en las relaciones: Una persona con un trauma por abandono puede acabar lidiando con el constante pensamiento de que las personas importantes en su vida acabarán dejándolos o rechazándolos. Es decir, estas personas acaban proyectando una sensación de traición anticipada, de abandono en las relaciones románticas o en sus nuevas amistades.
  3. Preocupaciones constantes: La sensación que produce una herida del abandono puede hacer que una persona acabe planeando constantemente cómo evitarlo, incluso antes de que haya empezado el problema en sí.
  4. Problemas de confianza: Los problemas de abandono a menudo suele implicar acabar padeciendo de una falta de confianza hacia los demás. Por lo tanto, estos problemas de confianza pueden acabar significando una incapacidad para confiar en las otras personas.
  5. Miedo al compromiso: Los problemas de abandono pueden presentarse como un miedo al compromiso, lo que implica que una persona no puede comprometerse por completo en una relación a largo plazo o emocionalmente comprometida. En consecuencia, las personas con una herida del abandono pueden acabar evitando el compromiso con los demás.
  6. No poder poner límites: Un trauma por abandono también puede implicar que las personas no sepan poner límites a los demás. Esto puede suponer que los demás acaben aprovechándose de estas personas, debido a que no saben cómo limitar a las personas de su alrededor.
  7. Miedo al rechazo: Esto puede ir más allá de una simple negación. Es decir, estas personas pueden creer que no están siendo rechazados y traten de aferrarse a la relación hasta llegar al punto de intentar manipular a la otra persona.
  8. Comportamientos o episodios depresivos: Cuando esta herida del abandono acaba afectando a diferentes aspectos de la vida de quien lo sufre, puede acabar provocando problemas de salud mental. De hecho, si la causa de estos problemas de abandono es debido a un trauma, entonces, esto puede acabar derivando en un episodio depresivo.

Estas son algunas señales que podrían indicar de que estás padeciendo de una herida de abandono. Ante estos sentimientos, es importante acudir cuanto antes a un profesional de la salud mental.

¿Cómo afrontar una herida de abandono?

Para afrontar un síndrome del abandono es vital tener en cuenta lo siguiente:

  • Tomar conciencia: Para poder superar un trauma por abandono o una herida de abandono debemos saber de dónde vienen estos sentimientos. Es decir, comprender cuáles son nuestros patrones de comportamiento en las relaciones.
  • Expresa tus necesidades: Por otro lado, al tomar conciencia de donde provienen nuestros sentimientos de abandono, otro paso será intentar relacionarse conscientemente con los demás de una manera más saludable. Por ejemplo, saber expresar nuestros límites o necesidades será una buena manera de empezar a promover mejores vínculos con los demás.
  • Acude a terapia: Para poder afrontar estar heridas emocionales de la infancia es necesario acudir a un psicólogo profesional. Un terapeuta será capaz de identificar aquellas actitudes que reflejan este problema, así como a aprender a afrontarlos de una manera más saludable, poniendo a los demás en su lugar, es decir, no permitiendo que sean el centro de nuestra vida.

Las personas con miedo al abandono suelen experimentarlo debido a que han padecido de una pérdida, un trauma. o un duelo mal gestionado. De hecho, estas experiencias pueden acabar derivando en problemas de salud mental leves, pero que requieren un tratamiento. Aun así, es posible aprender nuevas formas de vivir con estos sentimientos sin tener que proyectarlos en nosotros o en aquellas personas que amamos.


MundoPsicólogos 


Trastorno Depresivo Persistente ( distimia)

La distimia se trata de un trastorno depresivo persistente que suele presentar uno o dos síntomas de la depresión clínica y que dura al menos dos años en adultos (o uno en los niños). Cuando una persona empieza a vivir con esta depresión crónica, suele presentar un estado de ánimo triste que persiste mucho tiempo.

Es más leve y duradera que la depresión mayor, pero puede ser igual de incapacitante.

De la misma manera que un resfriado se diagnostica con la existencia de síntomas como la tos seca, dolor de cabeza, goteo nasal y/o fiebre, existen indicios concretos para que un médico sepa que su paciente se encuentra ante una depresión. Y la distimia es uno de sus subtipos. Para diagnosticar una depresión mayor (la más tipificada) tiene que haber un mínimo de estos cinco síntomas durante al menos dos semanas (sobreesfuerzo para realizar actividades cotidianas, ausencia o exceso de apetito, baja energía, problemas de autoestima, tristeza, falta de concentración o dificultad para tomar decisiones, insomnio o hipersomnia, sentimientos de desesperanza, tendencia a pasar más tiempo solo que con amigos o familiares, y ausencia de placer ante actividades que antes hacían disfrutar).

En cuanto a la distimia (afecta a entre el 5% y el 6% de la población), aunque el catálogo de síntomas es el mismo, para ser diagnosticada tienen que darse dos de los síntomas antes enumerados, y mantenerse al menos durante dos meses. En el último cambio del Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales, la distimia pasó a llamarse Trastorno Depresivo Persistente. Y aunque sus síntomas pueden interferir en las tareas diarias, no impiden cumplir con las responsabilidades.

Más que un trastorno de la personalidad, nosotros los profesionales coincidimos en que es un estilo de personalidad que te acompaña casi desde el momento en que naces, con una tendencia al pensamiento victimista, atención al 'locus' externo sin tomar una perspectiva realista de lo que pasa, acabando por desarrollar una indefensión aprendida ("haga lo que haga, saldrá mal"). La distimia es un trastorno mental bastante invisibilizado, porque se confunde con una persona triste. En ausencia de formación clínica, no cualquier persona sabría diferenciarla.

¿Cómo se comporta una persona distímica?

Una persona con distimia repite esa tendencia al aislamiento, a la incomprensión, vacío, soledad, baja autoestima... Y a su vez, con el propio comportamiento que generan con su nula implicación con todo, se encuentran bajos de energía, malhumorados y tristes, aislándose aún más.

Son personas que han ido a terapia en muchas ocasiones en su vida porque su estado anímico basal es un poco más bajito. Cuando les preguntas cómo se encuentran en el día a día, la respuesta no es negativa, pero afirman creer que 'lo normal' es ser más feliz de lo que son, y refieren no saber qué hacer. Yo me he dado cuenta de que, a pesar de los ejercicios que intentas trabajar en terapia, les cuesta encontrar la satisfacción porque casi nada les llena, son retraídas, se sienten incomprendidas... Es algo crónico. Y además, al compararse con los demás, se incomodan más, por eso a ellos especialmente no les ayuda nada las redes sociales. Tienen momentos de felicidad, pero estos son bastante planos. Por eso en muchas ocasiones, la solución pasa por una medicación que les ayude.

¿Cómo salir de ahí?

Desde luego, el primer paso ha de ser acudir a la consulta de un profesional para que, hecho el diagnóstico, paute una terapia cognitiva-conductual. Además, es importante escucharse a uno mismo, hacerse preguntas valientes y necesarias acerca del trabajo, el estilo de vida y las personas por las que estamos apostando como: ¿te hace tu entorno realmente feliz? Hay que hacer los ajustes necesarios en la vida; a veces es simplemente un cambio de aficiones. Hacer un movimiento en esa tuerca, aunque sea pequeño, puede desencadenar una mejoría.

La psicoterapia con técnicas cognitivo conductuales consiste en modificar patrones del pensamiento, reestructurando los posibles pensamientos disfuncionales. Las herramientas de las que nos valemos son la determinación de objetivos que el paciente va cumpliendo para obtener refuerzos y salir del bucle de la depresión. También utilizamos técnicas de relajación muscular y de visualización. En los casos en que la psicoterapia no funciona, es muy importante no culparse. A veces tiene que ver simplemente con una alteración de neurotransmisores como la serotonina o la noradrenalina y hay que echar mano de los fármacos, una combinación de estás siempre traer un mejor resultado.

Lo importante es que no te juzgues y que "tomes la temperatura de tu ánimo". Si sientes que, a pesar de tener todo lo que deseas, no te sientes satisfecha con tu vida, no dudes en consultar a un profesional. De la misma manera que cuando no te sientes en forma físicamente porque estás cansada, tienes malestar estomacal, una contractura en la espalda o te ha salido una mancha en la piel acudes a un profesional, el mismo respeto se merece tu estado anímico. Y esto es extensible también si crees que alguien cercano lo pueda estar pasando. No dudes y... ¡sal de dudas!

El Secreto del Narcisista

Lo esconden detrás de su abuso y bravuconería, su fanfarronería y su arrogancia.

La gente se deja engañar por la audaz personalidad del narcisista. Están confundidos por sus palabras e intimidados y avergonzados por su agresión. No se dan cuenta de que la personalidad de un abusador es una máscara y que su comportamiento es un juego de humo y espejos. Se fabrica como un sistema de defensa para ocultar a un niño asustado e inseguro en su interior, un niño que se siente tan insignificante como la pretensión de importancia del abusador.

Su secreto es que se sienten inseguros y necesitados. Esta es la razón por la que deben, a toda costa, sentirse poderosos y en control. Una vez que te das cuenta de esto, explica toda su personalidad y abuso. Actúan como si no tuvieran necesidades y juzgan a sus parejas por sus necesidades y sentimientos. Algunos abusadores y narcisistas parecen bastante autosuficientes fuera de una relación íntima. Sin embargo, obtienen la atención de su trabajo, colegas y amantes informales. En una relación romántica, les gusta jugar. Después, insisten en que cumplas con sus demandas implacables, a veces incluso que los dejes solos. Para protegerte, es crucial comprender la mente de un narcisista.

Control

Los narcisistas deben controlar a otras personas y su entorno, incluidas las creencias, los sentimientos y las acciones de uno, para que se sientan seguros. Te exigen, menosprecian o manipulan para quedar por encima de ti. Terminas sintiéndote inseguro, que es como se sienten por dentro. Esta es una defensa llamada identificación proyectiva. Tus sentimientos te muestran cómo se "eza. Actúan de manera especial, con derecho, arrogantes y quieren asociarse con los mejores y más caros productos y personas conocidas. Todos estos comportamientos son métodos para elevarse para sentirse menos inseguros y avergonzados de sentirse débiles e inadecuados. Si ellos son los mejores, incluso por asociación o a través de la compra de símbolos de lujo, no tienen que sentirse pequeños e insignificantes. Arrogancia y envidia

Tal comportamiento también significa que deben creer que son mejores que tú y que cualquier otra persona. Si incluso una persona sobresale o es mejor en algo, debe superar a esa persona. Si no están en la cima, en su mente, son inadecuados o un fracaso. Esto también explica su envidia y odio hacia las personas con las que compiten, aunque solo sea en sus mentes. Algunos narcisistas vengativos y perfeccionistas derrotarán activamente a sus competidores y buscarán venganza por errores reales o imaginarios.

Hipersensibilidad

Su inseguridad también explica por qué son súper sensibles a cualquier crítica leve o imaginada. Si no estás de acuerdo, debes estar equivocado, porque ellos tienen que estar en lo cierto. Te llamarán demasiado sensible, pero de hecho, son ellos los que son exquisitamente sensibles a la retroalimentación. Cuando no reciben elogios, deducen que los están criticando. Además, necesitan afirmación, alabanza, lealtad y aprobación constantes para validar que son los mejores. Necesitan constantemente su suministro narcisista porque son muy inseguros. Debido a que sus dudas sobre sí mismos son tan grandes, cualquier alabanza y atención proporcionan un alivio momentáneo, pero no se pegan ni significan nada a largo plazo porque en su interior sienten vergüenza.

De su vergüenza se desprende que los narcisistas no pueden aceptar ninguna responsabilidad por sus palabras o acciones. Debido a que tienen tanto miedo de ser juzgados, no pueden admitir ninguna falta o error o incluso que se les responsabilice de sus propias palabras para que no se les pida que se expliquen. En su mundo, las cosas son buenas o malas, en blanco y negro, el éxito o el fracaso. Cualquier error los hace malos, un fracaso y antipáticos porque ya sienten vergüenza e inseguridad.

Defensa

Al igual que un niño en problemas, su primera defensa es la negación, que puede incluir la mentira consciente. Su siguiente defensa es culparte a ti, a su jefe, al sistema u otros grupos, a cualquiera menos a ellos mismos. Los hechos son irrelevantes y pierdes el tiempo discutiendo con ellos. Incluso pueden decir que tú los provocaste a hacer algo. Irónicamente, al culparte, están regalando su poder. Ellos en efecto están diciendo que tú los controlas. Si señalas esto, se sorprenderán.

Después de la negación, la proyección es su defensa favorita. En lugar de sentirse débiles, inferiores, sin importancia o cualquier otro rasgo negativo, te acusan a ti y a los demás de ser débiles, demasiado sensibles, inferiores, insignificantes o cualquier otra cosa que no quieran sentir sobre sí mismos. Con la proyección, están tratando de deshacerse de su pequeño secreto sucio y hacer que tú y otras personas se conviertan en los necesitados con todos los problemas.

No caigas en su juego. Habla con amigos y profesionales que te apoyen. Confía en tus instintos y obtén más información sobre el narcisismo.

Extra

El secreto de los narcisistas en la pareja, en la familia y en la amistad

Los psicópatas y los narcisistas, hombres y mujeres, esconden un profundo secreto dentro de su ser. En lo más profundo de su alma y en su corazón. Secreto que tratan de ocultar ante las personas de su entorno. Lo ocultarán por miedo a ser descubiertos y lo negarán cuando descubran su secreto más guardado.

Los narcisistas son niños perdidos atrapados en un cuerpo adulto

Y precisamente ese es uno de sus secretos, que en realidad son niños y niñas pequeñas, atrapadas en la época de su infancia. Buscan en todo momento en el día a día de su vida que todas y cada una de las personas que van cruzándose con ellos y ellas sufran lo mismo que sentían, cuando no eran amados ni queridos por sus padres, ni por las demás personas, cuando eran pequeños o pequeñas.

El secreto del narcisista es la base de su manipulación y maltrato emocional hacia sus víctimas

La gente, las víctimas de los narcisistas, se dejan engañar por la audaz y directa personalidad del narcisista. Los narcisistas al tener una forma de ser infantil pueden tener una visión tierna y bondadosa de la vida. Por lo tanto, las víctimas se encuentran confundidas por sus palabras e intimidados y avergonzados por su agresión emocional.

El secreto de los narcisistas en la pareja, en la familia y en la amistad

Las víctimas no se dan cuenta, o, mejor dicho, no quieren darse cuenta de que la personalidad de un abusador o abusadora emocional es una máscara oculta y que su comportamiento es un juego de humo y espejos, que hacen que las víctimas entren en una obsesión, un vínculo traumático y una disonancia cognitiva que las impiden ser felices en la vida.

Los narcisistas no se sentían amados por sus padres en la infancia

Al hablar de psicópatas narcisistas, tanto hombres como mujeres, estamos hablando de niños y niñas perdidas que, en su búsqueda natural de ser amados, realizan ese efecto espejo con las personas, de ser odiados, ya que eso mismo sentían en su infancia.

El sistema de defensa del narcisista para ocultar su secreto

El hombre o las mujeres psicópata narcisista se fabrica a sí mismo o a sí misma como un sistema emocional y psicológico de defensa para ocultar a un niño asustado e inseguro en su interior, un niño o una niña que se siente tan insignificante y pequeño como la pretensión de importancia del abusador o abusadora emocional.

Los narcisistas se sienten inseguros y necesitados

Principalmente esta es la razón por la que los narcisistas y los psicópatas deben, a toda costa, en todo instante y en todo momento en su vida sentirse poderosos, en control emocional y psicológico durante toda circunstancia. Recuerda –Cuales son las peores cosas que le puedes decir a un narcisista–

La víctima del abuso emocional narcisista, cuando se da cuenta de todas estas manipulaciones emocionales y psicológicas, se explican y empiezan a comprender en su interior toda su personalidad y abuso. Los narcisistas, hombres y mujeres, actúan por la vida como si no tuvieran necesidades emocionales o vitales, y juzgan a sus parejas víctimas, o familiares y amigos, por sus necesidades y sentimientos. Algunos abusadores emocionales y psicológicos, narcisistas y psicópatas, parecen bastante autosuficientes fuera de una relación íntima. Pero la realidad es precisamente todo lo contrario.

El secreto de los narcisistas en la pareja

Por otro lado, para contrarrestar toda esta carencia emocional los narcisistas y los psicópatas obtienen la atención necesaria para su vida en su trabajo, con sus supuestos amigos y amantes, ya que todos los narcisistas son infieles. En una relación romántica o de pareja, les gusta jugar, a la doble moral para mantener a sus víctimas hasta el tiempo que consideren oportuno. Finalmente, los narcisistas y los psicópatas insisten en que sus víctimas cumplan con todas sus potenciales demandas que van pidiendo, o mejor dicho exigiendo. Por lo tanto, es fundamental comprender la mente de un hombre narcisista y de una mujer narcisista.


Psychology Today 

Jorge Perales Nieto

jueves, 9 de febrero de 2023

21 Señales de Abuso Psicológico en una Relación

 Señales de abuso psicológico 


#1 Tienes miedo.

El comportamiento de tu pareja te asusta. Tienes miedo de pedirle o decirle algo porque no sabes cómo va a reaccionar. El miedo es una señal de abuso psicológico.

 #2 Interpretaciones negativas.

Tu pareja te dice constantemente todo lo que haces mal y todo lo que necesitarías mejorar. Pero en lugar de ayudarte, no hace más que señalar tus defectos y comportarse como si fueras una causa perdida a la que no puede echar una mano porque es demasiado débil.

 #3 Comparaciones dolorosas.

Tu pareja te compara constantemente con tus amigas diciéndote que son más guapas y exitosas o simplemente te dice que son mejores que tú.

 #4 Confusiones constantes.

Te grita muy a menudo. Y cuando intentas contestarle de vuelta o probar que estás en lo cierto, pueden incluso arrodillarse para conseguir tu perdón.

#5 Te acusan sin razón.

Te culpan por el comportamiento de un amigo, por cómo son los niños, por el divorcio de una amiga o por cualquier otra cosa.

#6 Celos posesivos.

Siempre tiene algo negativo que decir sobre tus amigos, especialmente si son del sexo contrario. Odia cuando tus amigos te llaman y a veces te pide que cuelgues el teléfono. No les gusta que tengas una vida social activa.

#7 Tu autoestima se resiente.

Te dice constantemente lo poco que vales y se enfada contigo porque  siempre buscas su aprobación. Pero cuando intentas hacer algo por tu cuenta, te reprocha que no serás capaz.

#8 Dos caras.

Su actitud y comportamiento te confunden. A veces, es extremadamente cariñoso o cariñosa. Pero otras veces son dañinos o dañinas. Es tarea imposible predecir cómo van a reaccionar. El abuso psicológico se esconde tras estas dos caras.

#9 Tienen un sádico o sádica interior.

Parece sentirse mejor cuando te critican o señalan tus defectos. Parecen más felices cuando cometes errores.

#10 La humillación.

Te humillan, especialmente cuando estás con amigos o gente que te admira. El abuso psicológico se manifiesta a través de la humillación.

#11 Grandes demandas.

Esperan de ti cosas irrazonables y te demandan grandes cosas mientras en secreto esperan que fracases para decirte «¡te lo dije!».

#12 Manipulación sexual.

Tu pareja te manipula para que realices actividades sexuales que no te gustan. A veces incluso diciendo «otras chicas/chicos lo hacen, ¿por qué tu no?»

#13 Grandes confesiones.

Tu pareja puede compartir sus problemas con los demás, pero cuando tu lo haces se enfada.

#14 Vuelve a todos en tu contra.

Y te hace sentir impotente. De esta manera nadie se pondrá de tu parte si algún día te revelas.

#15  El tratamiento del silencio.

Más conocido como que te «hacen el vacío». Una pareja que abusa de ti psicológicamente trabaja mano a mano con la culpa y puede castigarte con el silencio hasta que te disculpes por oponerte a su decisión.

#16 Abuso físico.

Algunas veces, tu pareja puede hacer uso del abuso físico tal vez sea un pellizcó, un bofetón o incluso una postura amenazante para asustarte cuando te opones a algo.

#17 Prohibido pensar.

Les apasiona tener el control total de la relación. Te manipularán poco a poco hasta que pierdas toda la confianza en tu juicio. Acabas creyendo que no eres capaz de tomar decisiones sin su consejo.

#18 Soledad y dependencia.

Pueden empezar diciéndote que no les gusta algún miembro de tu familia o tus amigos.  Luego te pedirán que dejes de ver a esa persona. Antes de que te des cuenta, tu pareja te ha aislado socialmente de cualquier persona que antes estaba cerca de ti. Y un día, abres los ojos, miras a tu alrededor y ves que si necesitas ayuda solo puedes acudir a tu pareja.

#19 Memorias emocionales.

Te recuerda en cada discusión todas esas veces que cometiste un error. Constantemente saca a relucir los fallos que has cometido.

#20 Tus logros no valen nada.

Tu pareja glorifica hasta el más pequeño de sus logros mientras los tuyos son minusvalorados.

#21 Negación.

Si se te ocurre apuntarle que cumple alguna de estas señales lo negará. Puede que incluso intenten convencerte de que lo hacen para ayudarte.

 “Cuando te quiero, te quiero independiente de mí, y no enamorado de mí, sino enamorado de la vida. no se puede caminar cuando se lleva a alguien agarrado”. Anthony de Mello.


Psicosalud