miércoles, 4 de junio de 2014

Las Infecciones/Enfermedad de Transmisión Sexual (ITS) (ETS)

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) también conocidas como enfermedad de transmisión sexual (ETS) antes como enfermedades veneras, son el tipo de infecciones que se transmite de una persona a otra a través del contacto sexual íntimo.
Casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo. Hay muchos tipos de infecciones de transmisión sexual.

La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.

Aquí está una lista de las infecciones de transmisión sexual más comunes:
  • Chancroide
  • Chlamydia
  • Gonorrea
  • La Hepatitis B
  • Herpes Genital
  • Retrovirus como el VIH, el HTLV o el XMRV
  • Condiloma acuminata (verrugas genitales)
  • PID
  • Mycoplasma genitalium (uretritis no gonocóccica).
  • Los piojos Púbicos
  • Sarna
  • Candidiasis o aftas (infección por Candida albicans)
  • Sífilis
  • Tricomoniasis
Es importante saber qué tipos de enfermedades de transmisión sexual están ahí fuera, ya que más de la mitad de todos vamos a conseguir uno en algún momento de nuestras vidas.

La mayoría de las ITS se pueden prevenir usando preservativo y en caso de que tengas alguna de estas infecciones, son tratables y muchas de ellas se curan. Si no son tratadas, las ITS pueden producirte:
  • Infertilidad tanto en hombres como en mujeres
  • Dolor crónico en la pelvis
  • Embarazo ectópico
  • Algunas pueden pasar al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.
  • Pueden aumentarte la posibilidad de adquirir VIH.
  • El VPH no tratado puede relacionarse con algunos cánceres.
Algunas infecciones pueden dar cuadros generalizados.

Estos son los signos y síntomas de las enfermedades de transmisión sexual más comunes:
  • Cualquier lastimadura en la zona genital, que duela o no.
  • Flujo vaginal inusual
  • Sangrado vaginal inusual
  • Fiebre
  • Fatigas
  • Llagas o ampollas
  • Secreción del pene
  • Ardor o dolor al orinar
  • Dolor abdominal bajo
  •  Infecciones vaginales persistentes
  • Testículos inflamados y / o dolorosas
  • Baches en o alrededor de los genitales
  • Coloración amarillenta de los ojos o la piel
  •  Lesiones en la boca o manchas en la piel.
  • Erupciones
  •  La comezón en el área genital
  • Comezón en el cuerpo
  • La pérdida de cabello
  • Dolor o secreción rectal
  • Glándulas inflamadas en la ingle
  • Pérdida del apetito
  • Síntomas gripales
  • Ganglios linfáticos agrandados
Las ITS pueden no dar síntomas, sobre todo en las mujeres. Algunas veces solo se detectan con un examen médico. Cuando se manifiestan pueden aparecer de diferentes formas. Por eso es importante la consulta en hospital o centro de salud ante cualquier duda que tengas.

Algunas de las infecciones más prevalentes de transmisión sexual son la sífilis, la clamidia, la gonorrea, el SIDA y el herpes, y la mayoría de ellos comparten los mismos síntomas, por lo que es bueno saber cómo identificarlos.  Aunque tanto hombres como mujeres se ven afectados por enfermedades de transmisión sexual, las mujeres suelen tener problemas de salud más graves de enfermedades de transmisión sexual que los hombres. Es importante detectar las ITS tan pronto como sea posible para iniciar el tratamiento, ya que las ITS no tratada puede causar problemas de salud graves como: cánceres (cánceres de ano, el pene, la vagina, la vulva y el cáncer de garganta), enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y problemas durante el embarazo.

En algunos casos, como el VPH (Virus del Papiloma Humano) y el VIH, no existe un tratamiento para el virus en sí. Pero, hay tratamientos naturales y farmacéuticas para los problemas de salud que son causados ​​por el virus.

La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.

Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo seguro y en caso de presentar síntomas, acudir precozmente a la atención sanitaria. El mejor método más seguro de prevención es teniendo una sola pareja sexual (Monogamia mutua), evitando tener relaciones sexuales con más de un(a) compañero(a), o la abstinencia.

Ser consciente de los signos y síntomas es prioritario para saber si usted tiene una infección y para que pueda ser tratado con rapidez y correctamente. Informarse más sobre este tema que le ayudará a aprender más acerca de estas infecciones, sus síntomas, prevención y tratamiento.

Consulta de Psicología

Las personas infectadas con el VIHalgún ETS suelen pasar por un proceso de cambios, en  sus vivencias, proyectos, percepciones, expectativas, hábitos etc., en los que se ponen a prueba sus capacidades de adaptación y su equilibrio psicológico.

Los objetivos de la consulta de psicología son los siguientes:
  1. Educación sexual, prevención, intervención y evaluación de riesgo
  2. Hacer diagnósticos psicológicos y neuropsicológicos
  3. Implementar psicoterapias
  4. Potencializar cambios de comportamiento, la adquisición de nuevos hábitos saludables y mejorar el cumplimiento terapéutico.
  5. Identificar en los pacientes y sus familiares la necesidad de intervención especializada.
  6. Dar información, asesoramiento y entrenamiento al paciente, su familia y a las personas que atienden al paciente para superar procesos psíquicos complejos.
  7. Facilitar, apoyar y contribuir para que el paciente pueda reorganizarse y continuar afrontando su presente y futuro potenciando sus propios recursos. 

martes, 3 de junio de 2014

¿Decisión de tener un Hijo?

Tener un hijo es una decisión trascendental que modificará toda tu vida. Elegir el momento ideal es muy importante para facilitar la vida de ese bebé, ya que si la relación con tu pareja no es la adecuada, el nivel económico no es suficiente o tu carrera profesional te absorbe más tiempo del que tienes, el niño notará esas carencias."Quien decide tener un hijo, decide que su corazón camine fuera de su cuerpo".
¿Cómo saber si es el mejor momento?

Muchas parejas desean esperar al momento ideal para tener un bebé: Uno en que las condiciones materiales, profesionales y emocionales aseguren una época perfecta para el embarazo. Pero los problemas profesionales, financieros y de salud pueden surgir en cualquier momento. Por eso, no debes agobiarte con preparar un mes ideal para quedarte embarazada, ya que si luego surgen complicaciones, será más duro de afrontar.

Si tu interés por ser padres es reciente, tal vez te preguntes si están  preparado o no. Si ya has construido una vida plena (una buena casa, un buen trabajo, una relación de pareja satisfactoria), te resultará más difícil tomar la decisión, ya que un hijo cambia todas las perspectivas. Has invertido mucho en tu carrera, tus amistades y existen aficiones y actividades muy importantes para ti que deberás dejar de lado. El embarazo y la maternidad y su crianza modificarán el estilo de vida y perderás libertad y espontaneidad, lo que te puede resultar difícil de aceptar. Pero ¿y las satisfacciones y alegrías de crear una nueva vida?.

Adquirir una perspectiva realista

Ser padres es una de las mejores experiencias de la vida, pero también tiene su lado negativo:
Noches sin dormir, niños sin parar de llorar, bebés exigentes e impredecibles, enfermedades. Hasta que se hacen mayores, no pueden decirte qué les pasa ni qué necesitan, lo que hace que te sientas perdido y frustrado. Los bebés también exigen mucho tiempo y atención. Durante meses, él será tu máxima prioridad, lo que puede suponer una tensión importante en tus relaciones, tu trabajo y tu satisfacción personal.

Sin embargo, estos aspectos que demandan la mayor atención serán también los que acabarás apreciando como más valiosos y enriquecedores. Tu bebé no sólo pondrá tu mundo patas arriba, sino que además te enseñará que tienes una inmensa capacidad para alimentar una vida. Te devolverá tu amor, haciendo que te sientas la persona más especial del mundo. Aun en los momentos más frustrantes, una sonrisa o una abierta y brillante carcajada de tu bebé pueden hacerte olvidar el agotamiento y las fiestas perdidas con tus amigos.

La decisión de tener un hijo es, en la actualidad, elegida por ambos padres e implica una responsabilidad y un desafío de por vida. 

Se dice que ningún hecho de nuestra vida nos hace más mujer y más hombre que ser padres y madres de un hijo. Quizás por todo esto no haya una decisión humana más trascendente y más sublime que la de traer un hijo al mundo.

La fuerza de la paternidad brota de la relación de pareja. A veces, sin saberlo, tenemos ideas equivocadas respecto a ser padres, por esta razón debemos pensar detenidamente cuáles son los motivos que nos hacen querer tener un hijo o no tenerlo.  

Las mujeres tienen el poder de decidir  ser madres o no, pero es importante reflexionar sobre si están en condiciones de tener un hijo y si tienen el apoyo de su compañero antes de tomar la decisión. Y si no tenemos pareja, si realmente están en condiciones de tener un hijo. Es muy importante comunicarnos con nuestra pareja, para que él sepa qué es lo que sentimos y lo que pensamos. En la actualidad, es necesaria una planificación familiar correcta.

Se refiere al Aborto como “como una forma de suicidarse, de mutilarse a sí misma de quitarse una parte del alma”.

En psicoanálisis Un niño es antes de nacer y de tener existencia propia, un lugar. Un lugar en el psiquismo de los padres. Un lugar vacío que ha de llenarse por el camino del deseo. Del deseo de un hijo. Se trata de un sujeto. Entendiendo sujeto como un efecto del lenguaje por lo tanto, un sujeto dividido, en falta, castrado. De acuerdo al concepto que los adultos tengan del niño así será esperado, libidinizado y sostenido afectivamente. (el deseo del otro) o a la función paterna como el soporte de la actividad simbólica de cada sujeto (nombre del padre).

“Para Freud la madre va a depender de su paso por el complejo de Edipo. Si una mujer elabora el complejo de castración, transformando la envidia del pene en deseo de tener un niño, resulta no sólo la más acabada feminidad, sino lo que le permite a una mujer ser madre. Freud considera la maternidad como una posición subjetiva consecuencia de una elección forzada del sujeto ante la castración. Esto explica tanto la maternidad como el rechazo de la misma por una mujer. Considera en su artículo sobre La Feminidad que el destino normal para una mujer es transformar el penisneid en deseo de niño. Una verdadera mujer es una madre”. La interpretación es la del deseo de tener un niño y de la satisfacción de la madre con su hijo como una satisfacción del deseo de tener en continuidad con el complejo de castración femenino como envidia del pene. Seria un objeto de deseo para Lacan.

El deseo de tener un hijo en la mujer suele proyectarse en una representación imaginaria, un fantasma, al lograrse, no lo ve como algo suyo si no fuera de ella, ajeno a su cuerpo, es un deseo inconsciente después del deseo incestuoso de la infancia. Se convierte en una  insatisfacción del deseo objetal por su simbolismo del falo. 

domingo, 1 de junio de 2014

Amokoscisia: Sadismo Sexual

Una parafilia es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la persona que las practica ya ha tenido una cantidad muy elevada de placer sexual, que llega un momento en que lo poco no la satisface y quiere más y más de aquella actividad para sentir el orgasmo. 

La amokoscisia es la excitación por el deseo de castigar a la pareja sexual. Es el comportamiento sexual en el que la excitación erótica, la facilitación y el logro del orgasmo son relativas o dependientes al hecho de hacer daño a la pareja (flagelar, golpear, mutilar). Se relaciona con el sadismo sexual, puesto que éste se basa en sentir satisfacción sexual al producir dolor físico o psicológico sobre otra persona como herir, humillar. Asociada en el grupo del sadismo, también llamada algolagnia activo. (En psiquiatría) un trastorno psicosexual caracterizado por la imposición de dolor físico o psicológico o humillación a otra persona, ya sea permitidas o no, para lograr la excitación sexual o gratificación. La condición suele ser crónica, se observa sobre todo más en los hombres, puede ser consecuencia de motivaciones o deseos conscientes o inconscientes y en casos graves, puede conducir a la violación, tortura y asesinato.

A diferencia del TSP, el Sadismo Sexual su característica principal es:
  • Experimenta una intensa excitación sexual como consecuencia de fantasías, impulsos sexuales o comportamientos que implican actos reales no simulados en los que una persona es sometida a sufrimiento físico y psicológico.
  • El sufrimiento es lo que produce la excitación sexual.
Criterios para el sadismo sexual
  • Durante un periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actos (reales no simulados) en lo el sufrimiento psicológico o físico (incluyendo la humillación) de la víctima es sexualmente más excitante para el individuo.
  • Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social o laboral o de otras áreas importantes en la actividad del individuo.
La persona con trastorno sádico de la personalidad mantiene relaciones crueles, humillantes y agresivas con otras personas. Por definición, TSP se manifiesta en la infancia, es de larga duración y se expresa en todas las intenciones de la persona: escuela, trabajo, relaciones sociales y vida familiar .

El sadismo sexual tiende a ser:
  • Trastorno crónico.
  • Comienza en la adolescencia o al principio de la edad adulta.
  • Se expresa de muchas maneras: a) Puede incluir el obligar verbalmente a la víctima a pronunciar palabras que tienen un significado especial para el sádico o realizar ciertos actos. b) puede incluir el uso de métodos físicos (restricción, latigazos, golpes, quemaduras, estrangulación, cortes, mutilación y tortura)para aterrorizar y subyugar a la víctima. c) En casos extremos el sadismo sexual puede derivar en asesinato, aunque muchos sádicos nunca han hecho daño físico a nadie.
 Los pensamientos sexuales y fantasías sádicas son relativamente frecuentes entre la población general.

En la actualidad la personalidad sádica implica un conjunto de rasgos y comportamientos que afecta a todas las relaciones sociales y no sólo a las sexuales. Como pasa con la psicopatía, este trastorno abarca todos los ámbitos de la psicología del individuo: cognitivo, afectivo, interpersonal y conductual. es probable que exista una relación entre el sadismo sexual y la psicopatía. Entre los asesinos en serie esta relación parece ser más probable.

Se identifica cinco pasos que suelen seguir los asesinos sádicos con sus víctimas:
  1. Tiene la capacidad de identificar víctimas pasivas y vulnerables.
  2. Ganan la confianza de la víctima gracias a su encanto superficial.
  3. Persuaden a la víctima para que haga todo tipo de prácticas sexuales, como el bondage (práctica sexual sadomasoquista en la que uno de los participantes permanece atado), la participación en vídeos sexuales y el uso de consoladores.
  4. Retiran y aíslan progresivamente a la víctima de su familia y amigos; los celos y la posesión del otro son los métodos más utilizados para lograr el nivel de aislamiento deseado. También suelen subyugar más a sus víctimas dándoles sólo cantidades miserables de dinero para cubrir sus necesidades.
  5. La víctima se encuentra en un estado de total indefensión y por ello, es incapaz de resistir los abusos físicos y psicológicos del sádico.
Lo que sucede en el cerebro es que las personas sádicas, comparadas con las que no lo son, tienen una mayor activación de ciertas partes cerebrales cuando observan imágenes que reflejan sufrimiento.

Confesiones de un paciente sádico.

El deseo de hacer daño no es lo esencial, lo importante es tener dominio total sobre la otra persona, convertirla en objeto indefenso de nuestra voluntad, convertirnos en dueños absolutos de esa persona, en su Dios, hacer con ella lo que queramos. Humillarla y esclavizarla son medios para conseguir ese fin, y el objetivo radical más importante es hacerla sufrir porque no existe mayor poder sobre una persona que el de infringirle dolor para obligarle a padecer sufrimientos sin poder defenderse, este es el verdadero impulso sádico



domingo, 25 de mayo de 2014

Bruxismo: Causas y Tratamiento

Es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. El bruxismo afecta entre un 10% y un 20% de la población y puede con llevar dolor de cabeza y músculos de la mandíbula, cuello y oído. Es cuando una persona aprieta los dientes (sujeta fuertemente los dientes superiores e inferiores) o los hace rechinar (deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el otro).
Existen 2 tipos de bruxismo: céntrico (apretamiento) y excéntrico (rechinamiento)  y pueden ser nocturno y diurno, por lo general, el paciente bruxómano nocturno no es consciente del problema, y los datos de esta parasomnia proceden de los compañeros de cama o habitación alarmados por el ruido de los dientes, y también de los dentistas que observan la destrucción del esmalte y la dentina. El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede ser de ambas formas, aunque el bruxismo relacionado con el sueño a menudo es el mayor problema, ya que es más difícil de controlar.

Según el grado de afectación

Grado I (Hábito Incipiente): La presentación no es agresiva, su reproducción es por un corto periodo de tiempo y a veces de forma ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí solo, puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser detectados y eliminados con prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La ansiedad puede estar ausente en el paciente.

Grado II (Hábito Establecido): En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente, en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales por lo que se requiere de un tratamiento integral para asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un hábito Grado III.

Grado III (Hábito Poderoso): La reproducción es constante hasta dentro del entorno familiar y social por incorporación del paciente. La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente. Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y dedicación en el desarrollo de técnicas por parte del dentista que las implementa.El bruxismo es un movimiento parafuncional. Es un contacto dentario distinto de los de la masticación y deglución.

Causas

Probablemente se encuentran en el cerebro y están asociadas al estrés emocional que se procesa durante el sueño. Las situaciones breves de estrés en el entorno familiar o laboral también pueden exteriorizarse mediante el bruxismo. En algunos casos es una enfermedad del periodonto la causante de los problemas; una prótesis dental mal asentada (puentes, coronas, prótesis) o empastes pueden provocar rechinar o presionar los dientes. Algunas personas probablemente aprietan sus dientes y nunca sienten síntomas. El hecho de si el bruxismo causa dolor y otros problemas puede ser una mezcla complicada de factores:
  • El nivel de estrés que la persona experimente
  • Cuánto tiempo y qué tan fuerte aprieta y rechina sus dientes
  • Si los dientes están desalineados
  • Su postura
  • Su capacidad de relajarse
  • Su dieta
  • Sus hábitos al dormir
El bruxismo también puede aparecer debido a problemas ortopédicos que provocan posiciones incorrectas. Una posible causa neurológica puede ser, entre otros, la esclerosis múltiple.

Síntomas

Apretar los dientes puede ejercer presión sobre los músculos, tejidos y otras estructuras alrededor de la mandíbula. Los síntomas pueden causar problemas de la articulación temporomandibular (ATM).

El rechinamiento puede desgastar los dientes y puede ser tan ruidoso en las noches como para molestar el sueño de los compañeros de dormitorio.

Los síntomas abarcan:
  • Ansiedad, estrés y tensión
  • Depresión
  • Dolor de oído (debido en parte a que las estructuras de la articulación temporomandibular están muy cerca del conducto auditivo externo y a que usted puede percibir dolor en un lugar diferente de su fuente, lo cual se denomina dolor referido)
  • Trastornos alimentarios
  • Dolor de cabeza
  • Sensibilidad a las cosas calientes, frías o dulces en los dientes
  • Insomnio
  • Dolor o inflamación de la mandíbula
 Algunas personas han desarrollado bruxismo después de empezar a tomar medicamentos antidepresivos. Si este es el caso, contacta a tu doctor para ver si puedes usar un medicamento diferente o tomar una medicina que contrarreste este efecto.

Las fuerzas que libera el bruxismo no solo afectan a las articulaciones maxilares, sino que sobrecarga y daña también a los músculos de masticación y a los propios dientes. Además, puede provocar tensiones en la zona de la cabeza y el cuello así como dolor de cara y dolor de cabeza.

Signos y exámenes

Una evaluación puede descartar otros trastornos que pueden causar un dolor mandibular o un dolor de oído similares, incluyendo:
  • Trastornos dentales
  • Trastornos auditivos como infecciones del oído
  • Problemas con la articulación temporomandibular (ATM)
Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el rechinamiento de los dientes lo más que se pueda.

Para ayudar a aliviar el dolor, hay muchas medidas de cuidados personales que se pueden tomar en casa, como por ejemplo:
  • Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. Cualquiera de las dos terapias puede tener un efecto beneficioso para ayudar a relajar los músculos.
  • Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filete.
  • Tomar mucha agua todos los días.
  • Dormir bien.
  • Aprender ejercicios de estiramiento fisioterapéuticos para ayudar a recuperar el equilibrio normal de la acción muscular y articular a cada lado de la cabeza.
  • Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos desencadenantes, que pueden causar dolor a lo largo de la cabeza y la cara.
  • Lee en cama por al menos media hora antes de ir a dormir. Esto te ayudará a prepararte para descansar mejor.
  • Elimina la cafeína de tu dieta. Deja de tomar soda, café y bebidas energéticas e intenta no comer mucho chocolate ya que son estimulante que hará más difícil que relajes tu mente y los músculos de tu quijada, sobre todo en la noche.
  • Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día. El objetivo es hacer de la relajación facial un hábito.
  • Apaga la televisión, computadora y cualquier luz brillante al menos una hora antes de ir a dormir. Minimiza tu experiencia sensorial antes de dormir.
  • Tratar de reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación.
  • Evita el alcohol. El alcohol es un depresivo que dificultará que duermas sanamente. Rechinar los dientes suele empeorar después de que consumes alcohol. Aunque el alcohol puede hacer que duermas con más facilidad, hará que no descanses y tengas un sueño menos profundo, lo que hará que rechines más tus dientes.
  • Antes de irte a dormir, haz sonar música relajante o date un baño caliente.
  • Entrénate para no apretar tu quijada durante el día. Si te das cuenta que tu quijada está tensa o que estás rechinando tus dientes, practica relajar la quijada poniendo la punta de tu lengua entre tus dientes.
  • Haz que te arreglen tus dientes cosméticamente (opcional).
  • Usa Ferúla (pregunte a su médico): trata el síntoma y no la causa. Es el tratamiento por tradición y más comúnmente implementado por los odontólogos generales.
  • Ser consciente en todo momento del bruxismo e impedirlo conscientemente conlleva un alivio a largo plazo. Es decir, debe acostumbrarse de forma consciente a no rechinar los dientes. Cuánto más se observe y corrija a sí mismo el afectado, mayor será la probabilidad de acabar con el problema.
Nota: Si el paciente padece situaciones de estrés constantes, puede ser recomendable someterse a un tratamiento psicológico en los casos más graves. Las medidas odontológicas solo pueden prevenir los daños pero no combaten la causa de los mismos.  En algunas personas, sólo la relajación y la modificación de comportamientos diurnos son suficientes para reducir el bruxismo nocturno. Aún no se han estudiado bien métodos para modificar directamente este comportamiento, que abarca dispositivos de biorretroalimentación, autohipnosis y otras terapias alternativas.

Pronostico

El bruxismo no es un trastorno peligroso, sin embargo, puede causar lesiones dentales permanentes, dolor molesto en la mandíbula, dolores de cabeza o dolor de oído.

Complicaciones
  • Depresión
  • Trastornos alimentarios
  • Insomnio
  • Aumento de los problemas dentales o de la articulación temporomandibular.
El rechinamiento de los dientes durante la noche puede despertar a los compañeros de dormitorio o de cama y dicho rechinamiento puede dar como resultado dientes agrietados o fracturados, y corres el riesgo de desarrollar enfermedades de las encías y otros problemas maxilares.

Prevención
  • La reducción del estrés y el manejo de la ansiedad pueden disminuir el bruxismo en las personas que son propensas a esta afección.
  • Cuando tengas tu boca cerrada, no dejes que tus dientes se toquen. Sólo deben tocarse cuando mastiques o pases saliva.
  • Si te duele la quijada, puedes tomar un analgésico como ibuprofeno para un alivio temporal.
Los odontólogos que tienen más experiencia en la evaluación y tratamiento de trastornos de la articulación temporomandibular clásicamente tomarán radiografías y prescribirán un protector para la boca. En la actualidad, la cirugía se considera un último recurso para articulación temporomandibular. Haz una cita con tu dentista, éste puede diseñar un protector bucal hecho a la medida que podrás utilizar mientras duermes para evitar rechinar los dientes. Pídele a tu dentista que lime los lugares de tus dientes que no estén alineados de tal manera que los mismos no puedan rechinar contra los otros. Sin embargo, en algunos casos, tu dentista podría aconsejarte que no lo hagas si tienes otros problemas dentales existentes.

En psicoanálisis

Representan agresividad y capacidad de dominio. Los dientes nos indican nuestra vitalidad. El simbolismo es que el rechinar de dientes es sinónimo reconocido de agresividad impotente. El que durante el día no puede ceder al deseo de morder, tiene que rechinar los dientes por la noche hasta desgastarlos.

Bruxismo es una disfunción, que acaba aquejando gravemente a los dientes, que tiene su origen en el estrés, la tensión y el impedimento formal para manifestar la agresividad. Esta impotencia expresiva provoca una insidiosa necesidad de morder en la noche, amparados en la inconsciencia para impedir con el desgaste de los dientes la posible agresión durante el día. La agresividad confrontada y entendida es menos dañina.

Es necesario analizar qué nos violenta y cómo paliamos esta tensión sin agredirnos con las tensiones musculares en los hombros, o con maxilares muy apretados. Vincular los problemas de los dientes a una merma de nuestra valentía, a una impotencia para canalizar nuestra agresividad, y además, a una falta de determinación en los asuntos que nos conmueven excesivamente, nos aproxima, de alguna forma, a buscar soluciones antes de perder la calidad de nuestra dentadura. 

sábado, 24 de mayo de 2014

Preocupación Patológica

Sentimiento de inquietud, temor o intranquilidad que se tiene por una persona, una cosa o una situación determinada. Cuando surgen problemas, es habitual sentirse preocupados. La preocupación está considerada como el modo de intentar buscar soluciones para aquello que supone obstáculos o proyectos a realizar en nuestra vida.

Sin embargo, la preocupación también forma parte de los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada, y puede generarlo. Esa dicotomía, convierte un mecanismo defensivo de nuestra mente (la preocupación) en algo patológico que hay que evitar.

La preocupación se vuelve una constante del individuo, que teme desastres futuros por cualquier circunstancia puntual o, incluso, imaginaria. La persona teme continuos problemas, o el aumento de ellos, e intenta prevenirlos desarrollando una actividad cognitiva en la que aparece la preocupación patológica, es decir, la ansiedad crónica. Generalmente, sus temores no se ven cumplidos, pero su intolerancia a la incertidumbre le hace seguir temiendo lo peor ante una nueva situación hipotética.

La preocupación patológica

La preocupación es una reacción automática para resolver nuestros problemas, pero se convierte en patológica cuando nos preocupamos por sucesos de baja probabilidad o damos vueltas a los problemas sin resolverlos nunca. Puede ser debido a que no aceptamos la incertidumbre inherente a la vida o porque preocupándonos nos justificamos de no resolver un problema y así rebajamos nuestra ansiedad. Finalmente nos llegamos a preocupar por estar preocupados.

El hecho de que se haya identificado como el elemento característico para el diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada ha disparado los estudios sobre ella, sobre todo en los últimos 20 años. Ello ha permitido entender algunas de sus características y plantear alternativas que abren nuevas perspectivas en el tratamiento cognitivo conductual de ese trastorno.

La preocupación aparece, en general y sin que se pueda considerar patológica, como un intento de resolver un problema que amenaza fijando un curso de acción adecuado y se convertirá en problemática cuando no llegue a buen término su función. Cuando detectamos la presencia de un problema, comenzamos de inmediato su afrontamiento. Si las circunstancias lo permiten, nos ayudamos del lenguaje interno (pensamiento) para resolverlo. Nuestro lenguaje nos sirve para simular nuestro comportamiento futuro y prever sus consecuencias sin necesidad de actuar. Comenzamos a planificar nuestra reacción y la preocupación surge dentro del proceso cognitivo que tiene como función determinar el curso de acción más conveniente para nosotros. Por tanto, la preocupación aparece asociada a la planificación de nuestras acciones y como tal entra dentro de la normalidad más absoluta y se puede estudiar junto a otras conductas de planificación en el contexto de la toma de decisiones y la resolución de problemas.

"La preocupación se incluye en la actividad cognitiva que prepara la reacción al peligro, por tanto, la preocupación asociada a la ansiedad es un factor que interviene en el enfrentamiento de cualquier amenaza y por eso se puede detectar frecuentemente en cualquier persona y como un elemento relevante en todos los sujetos que presentan un trastorno de ansiedad".

Cuando se piensa de forma rígida que la preocupación es buena y que hay que implementarla en todo momento, porque es imprescindible para resolver problemas o para evitar amenazas, aparece la preocupación de tipo 1. La persona inicia el desarrollo de planes de acción hasta que encuentra uno que le satisface. La forma de saber que le satisface es cuando siente o bien que es capaz de afrontar el problema o bien que ha contemplado todas las alternativas posibles; pero estos criterios suelen ser arbitrarios o supersticiosos. La persistencia y repetición de este proceso es la causa de que se implante una preocupación patológica. Finalmente se llegan a activar las creencias negativas, como considerarla incontrolable o dañina para el cuerpo o la mente de las personas, con lo que se dispara la preocupación tipo 2. En este caso se establece la meta-preocupación, ya que se llega a estar preocupado por el hecho de estar preocupado, se cree que la preocupación puede volver loco o llevar a hacer locuras, o a causar un estrés tan grande que produzca finalmente una enfermedad física.

La creencia en que la preocupación es dañina se confirma a sí misma. En efecto, el análisis de la situación confirma las previsiones, porque uno comprueba que cuando se preocupa, su cabeza da vueltas y su nivel de ansiedad es muy grande lo que le hace temer por su salud pero la primera alternativa que toma es preocuparse para encontrar la solución a su malestar, para asegurarse de que no le va a pasar nada, se establece así un círculo vicioso que incrementa la ansiedad y la creencia en la malignidad de la preocupación que se siente como incontrolable.

También la preocupación como afrontamiento de los problemas dentro de la normalidad está asociada a creencias de que es positivo preocuparse, puesto que colabora en la solución. Sin embargo la preocupación patológica no reduce la probabilidad de resultados negativos ni aumenta la probabilidad de un afrontamiento exitoso ni es efectiva para resolver problemas concretos. Pero las personas con trastorno de ansiedad generalizada se preocupan de sucesos con baja probabilidad y lo hacen de forma continuada. Como cuando se preocupan no ocurren los sucesos temidos, debido en realidad a su baja probabilidad, se refuerza la preocupación y la creencia en su eficacia. Es una confirmación supersticiosa, porque la no ocurrencia del suceso no está relacionada con preocuparse o no. Por ejemplo, cuando se preocupan con el objetivo de conseguir reducir la probabilidad de un accidente, como el accidente no ocurre, se refuerza la conducta de preocuparse.

Quien se preocupa patológicamente ve los pensamientos como sucesos reales en lugar de considerarlos como sucesos internos que no tienen necesariamente que reflejar una realidad objetiva. De esta forma, una amenaza pensada se convierte en real en lugar de ser solamente un pensamiento, y en consecuencia se establece el objetivo de eliminarla, evaluándola e intentando establecer estrategias y conductas para reducirla, acabar con ella o vigilarla, como si fuera totalmente real. Se ha dejado a un lado el funcionamiento meta-cognitivo que permite que se vean a los pensamientos como procesos que se tienen que evaluar y contrastar. Funcionar en modo cognitivo supone que la persona toma una cierta distancia de sus pensamientos y creencias, que no se consideran obligatoriamente como una representación verdadera de la realidad.

Tratamiento

La preocupación es controlable, el objetivo para solucionar el problema sería potenciar el modo cognitivo de pensar de forma que se pudieran evaluar los pensamientos, contrastar su realidad, suspender la preocupación o redirigir la atención a sucesos más probables. Funcionando en un nivel cognitivo se conseguiría tener un conocimiento más estructurado y desarrollar planes nuevos y efectivos y sería menos probable caer en una preocupación patológica. Si estamos preocupados, la tensión muscular aumenta, la mente se bloquea- creyendo más en los pensamientos negativos que enfocando sobre las posibles soluciones- y el creciente negativismo genera ansiedad.

Por eso, lo mejor ante la preocupación es quitarle poder de convicción a ese arquetipo mental del miedo. Actuar en vez de reaccionar. Pensar en lo que podemos hacer para enfrentar la situación paso a paso, y seguir esos pasos a uno por vez, sin adelantar acontecimientos. Eso es “ocuparnos” del problema, y no solo “pre-ocuparnos”.
  • El tratamiento cognitivo conductual plante como objetivo abordar los síntomas cognitivos y fisiológicos
  • Controlar los pensamientos empleando un método de entrenamiento en atención que nos ayude a tomar distancia de ellos.
  • Desarrollar una conciencia plena para no rumiar.
  • Incrementar la conciencia plena para aumentar la creatividad.
  • Aceptación de las sensaciones propias.
  • Meditación para conseguir la conciencia plena
  • Vivir en ahora: Precisamente porque no podemos acertar en nuestros pronósticos sobre el futuro, lo más conveniente es prevenir y actuar donde únicamente podemos: el momento presente. Es inútil y contraproducente dejarse llevar por los malos presagios o cualquier tipo de pensamiento negativo. Solo nos frenan.
Es importante comenzar a recapacitar si realmente vale la pena preocuparse por tantas cosas que tal vez tienen una importancia relativa, ser capaces de aprender a jerarquizar las prioridades y a reconocer y renunciar a mandatos internos que los obligan a ocupar la mente inútilmente, dejando de lado experiencias presentes que jamás se repetirán y que pueden ser mucho más importantes. Dar los pasos convenientes hacia una resolución positiva, manteniendo la calma y sin agobiar nuestra mente por hacer caso de malos presentimientos o temores innecesarios, no es solo saludable sino efectiva. Evidentemente, hay que desterrar de nuestra estructura mental el preocuparse y sustituirlo por el ocuparse cuando el obstáculo surja, no antes de tiempo.

martes, 20 de mayo de 2014

Asesino Serial: Perfil Psicológico Criminal

¿Qué es un asesino serial? También conocido como asesino múltiple. Es la persona que asesina a tres o más víctimas en un lapso de 30 días o más, con un período de enfriamiento entre cada asesinato y cuya motivación se basa en la gratificación psicológica que le proporciona dicho crimen.

Perfil

Para entender el perfil de un asesino, es muy importante conocer el tipo de asesinato que comete. La violencia en la conducta agresiva con el fin de causar un daño físico o psicológico a otra persona puede ser de diferentes tipos. Puede tratarse de una violencia impulsiva o de una violencia premeditada. La mayoría de los asesinos en serie tienen antecedentes enfermizos. Se sabe que, frecuentemente, fueron víctimas de abusos durante su infancia, ya sea física, sexual o psicológicamente, toda vez que existe una correlación entre los abusos de su infancia y los crímenes que cometen.

Esta clase de homicidas utilizan su ingenio para atraer a sus víctimas o desarrollan sofisticados métodos de tormento y ejecución. Se destacan por poseer una inteligencia por encima del promedio, poseen muchos recursos intelectuales y casi siempre son dueños de una fuerte personalidad. Seductores, disfrutan al construir artefactos, habitaciones e inclusive casas completas, que acondicionan como cámaras de tortura. Disfrutan con el dolor y el miedo de sus víctimas y van perfeccionando sus técnicas.

Se ha observado que la mayoría de ellos han sufrido golpes en la cabeza, episodios de violencia o abuso sexual en su infancia. Cuando son niños, frecuentemente padecen enuresis (micciones incontroladas) y además maltratan, torturan y matan animales (insectos, aves, roedores, gatos o perros). También suelen mutilar muñecas, presentar tendencias pirómanas y practicar juegos que concluyen con un supuesto asesinato o una muerte actuada. Gustan de desafiar lo establecido, presentan conductas audaces y delinquen con facilidad. No respetan las leyes ni las jerarquías, aunque a veces, por conveniencia, se apegan a ciertas reglas sociales. Son grandes fingidores, mienten con facilidad y son mitómanos. Por lo general, presentan conductas sexuales atípicas o patológicas (parafilias). Muchos consumen y coleccionan pornografía (libros, revistas y películas).

El elemento de fantasía en el desarrollo de los asesinos en serie es extremadamente importante. A menudo fantasean acerca de asesinar durante y aún después de la adolescencia. Sueñan despiertos de manera compulsiva sobre dominación, sometimiento y asesinato, usualmente con elementos muy específicos de sus fantasías que después aparecen en sus crímenes reales. Otros disfrutan leyendo historias de sadismo, llenos de violación, tortura y homicidio. En algunos casos, estos rasgos no están presentes.

Una variedad de impulsos psicológicos pueden llevar a matar al asesino serial o asesino en serie, como también se lo conoce, especialmente se destacan las obsesiones sexuales y las desmedidas intenciones de poder. La metodología, es decir, el modus operandi (el modo de actuar, las acciones características al cometer un crimen) que sigue un asesino de este tipo “suele” ser siempre la misma, porque los crímenes más o menos se realizan en las mismas condiciones y los blancos escogidos comparten características, entre ellas, profesión, sexo, edad, raza.

Sus motivaciones al matar incluyen la necesidad de calmar un impulso homicida, el cumplimiento de ciertas fantasías, casi siempre de contenido sexual, el deseo de ejercer poder y dominación sobre las víctimas, perturbaciones o enfermedades mentales que provocan alucinaciones y una profunda distorsión en la percepción de la realidad y la satisfacción al causar dolor y muerte. Carecen de empatía y cosifican a sus víctimas, a quienes consideran objetos y no sujetos, cosas y no personas. Poseen, en cambio, la denominada empatía utilitaria, encaminada a analizar y manipular a los demás. Casi nunca se arrepienten de sus crímenes e inclusive presumen de los mismos ante los medios de información.

La relación de los asesinos en serie con los restos de sus víctimas es muy simbólica algunos son:

Necrófilos (mantienen contacto sexual con el cadáver o con trozos de él)
Necrófagos (comen pedazos del cuerpo, a veces por varios días)
Necrómanos (guardan partes como recuerdo)
Necrógrafos (le toman fotografías a los restos)

Unos más visitan los lugares donde han sepultado o abandonado los cadáveres, e inclusive llegan a desenterrarlos. La mayoría de los asesinos son extremadamente fetichistas: guardan “trofeos” o “recuerdos” físicos de sus crímenes (fotografías, prendas de vestir, joyas, credenciales o inclusive miembros de las víctimas), que los ayudan a revivir sus acciones y sirven como parte de una colección, cuyo significado es claro únicamente para ellos. Otros también recortan y guardan notas aparecidas en periódicos y revistas, e inclusive graban noticiarios que informan sobre sus crímenes.

El mayor porcentaje de asesinos seriales son hombres, caucásicos, de entre veinte y sesenta años de edad, hay muy pocos casos de asesinas en serie. Casi siempre matan dentro de su grupo racial y sus víctimas tienen semejanzas entre sí (de sexo, apariencia, ocupación, nacionalidad, edad, clase social, etc.). También suelen limitarse a un área geográfica determinada, cerca de sus lugares de trabajo o vivienda. Pueden llevar una vida aparentemente normal, lo que se conoce como máscara de cordura. Muchas veces escriben cartas a la policía, a los medios de información masiva o a las familias de sus víctimas. Necesitan ser reconocidos y gustan de la publicidad y la difusión que se le brinda a sus acciones. Algunos de ellos regresan al lugar de sus crímenes o intentan colaborar con las investigaciones de sus casos. Otros acuden a los funerales o sepelios de sus víctimas.

Es importante hacer una distinción entre varios término, no es lo mismo un asesino en serie, uno en masa y, lo que los científicos han llamado, un Spree Killer.

Un asesino en serie es alguien que comete tres o más asesinatos durante un extenso período con un lapso de enfriamiento entre cada crimen. En medio de sus delitos ellos parecen bastante normales, de coeficiente intelectual elevado, violentos, sádicos evitan la captura, durante años cometen una serie de asesinatos, actúan durante años entre periodos intermitentes de violencia y normalidad "máscara de cordura." A menudo existe, pero no siempre, un elemento sexual en este tipo de asesinos. Los asesino en serie en general son organizados a diferencia de los spree killers y los en masa

Un asesino en masa, por otra parte, es un individuo que comete múltiples asesinatos en una ocasión aislada y en un solo lugar. Los autores algunas veces cometen suicidio, por consiguiente, el conocimiento de su estado mental y qué los motiva a actuar de esa manera, se deja muchas veces a la especulación. Los pocos asesinos masivos que han podido ser atrapados afirman que no recuerdan claramente el evento. Suelen ser violentos su motivación es una gran cantidad de ira acumulada la cual explota por un detonante como la muerte de un familiar, pérdida del empleo o de la pareja sentimental, asesinan a un gran número de personas en un único atentado en el que generalmente mueren. No planean a largo plazo.

Un spree killer comete múltiples asesinatos en diferentes lugares, dentro de un período que puede variar desde unas cuantas horas hasta varios días. Entre el asesino en serie y el de masas asesinan a un grupo de personas en un corto tiempo y en diferentes lugares, carecen de la máscara de cordura, no vuelven a su comportamiento normal entre asesinatos.

Los asesinos en serie atraviesan por varias fases cada vez que cometen un crimen:

1. Fase áurea. El asesino se refugia en sus fantasías, que casi siempre giran alrededor de muerte, sexualidad y violencia. Su contacto con la realidad se debilita.
2. Fase de pesca. El homicida comienza a acechar a víctimas potenciales. Con frecuencia vaga por las calles, a pie o en un vehículo, seleccionando.
3. Fase de seducción. El criminal atrae a sus víctimas potenciales, se gana su confianza o provoca encuentros fortuitos con ellas. Esto le produce placer.
4. Fase de captura. El asesino ataca. En este punto, puede secuestrar a su víctima. Es también el momento en que ejerce la crueldad: viola, maltrata, amenaza, golpea, tortura, mutila, y si corresponde a su perfil, documenta sus acciones en vídeo o fotografía.
5. Fase del asesinato. El homicida consuma la muerte de la víctima, siempre por medios violentos. Para ello utiliza un método preferido, que varía según el perfil del asesino: estrangular, disparar, desangrar, ahorcar, quemar, asfixiar, ahogar, golpear, envenenar.
6. Fase fetichista. El criminal elige el “trofeo” o “recuerdo” de su acto. Pueden ser las fotografías o vídeos que haya tomado, o algún objeto relacionado con la víctima. Es también el momento en el cual mutila el cadáver para guardar uno o varios trozos. Muchos aprovechan este momento para violar los cuerpos, descuartizarlos, enterrarlos o tirarlos en algún lugar.
7. Fase depresiva. Algunos investigadores equiparan esta etapa con el relajamiento post coital. Muchos agresores tienen pensamientos suicidas.
8. Fase de meseta. El asesino se tranquiliza, recuerda sus crímenes, contempla los objetos obtenidos, reúne recortes de prensa sobre el suceso, se dedica a escribir cartas, se acerca a los sitios donde ha matado, intenta establecer contacto con familiares de sus víctimas y autoridades policíacas, e inclusive asiste a las exequias. Este periodo de supuesta calma dura hasta que las fantasías y la necesidad de matar retornan.

Ciertas clasificaciones dividen a estos criminales en “organizados” y “desorganizados”:

1. Organizados.
  • Tienen un coeficiente intelectual normal o alto.
  • Llevan una vida social activa.
  • Provienen o pertenecen a la clase social media o alta.
  • Pueden ser casados o tener una pareja estable.
  • Poseen un vehículo propio, en el que se trasladan para cometer los crímenes.
  • Tienen un trabajo estable y gozan de cierta solvencia económica.
  • Planean sus crímenes con antelación.
  • Con frecuencia, conocen a su víctima.
  • Portan un “kit de asesinato”, con los instrumentos que utilizarán para cometer el crimen (cuerdas, linterna, armas de fuego o armas blancas, esposas, etc.)
  • Acostumbran violar y torturar antes de matar a su víctima.
  • Son cuidadosos; eliminan las pruebas o tratan de no dejar indicios sobre su identidad.
2. Desorganizados.
  • Tienen un bajo coeficiente intelectual.
  •  Llevan una vida social mediocre.
  •  Provienen o pertenecen a la clase social media-baja o baja.
  •  Por lo general son solteros.
  •  No eligen el escenario del crimen y cometen los asesinatos en el sitio donde encuentran a la víctima.
  •  Improvisan sus actos.
  •  No portan armas y con frecuencia utilizan objetos que se encuentran en el lugar del crimen.
  •  No conocen a las víctimas.
  •  Se trasladan a pie o utilizan el transporte público; y si utilizan un vehículo, es prestado, robado o se encuentra en malas condiciones.
  •  Matan a su víctima, a veces con crueldad, pero no la violan mientras vive, ni la torturan.
  •  Dejan pruebas de su identidad en el lugar (ropa, documentos, huellas digitales, cabellos, restos de fibras, sangre, semen, saliva, orina, excremento, etc.)
México tiene su lado oscuro, ese que no quiere ser recordado. La historia de las muertes hechas por celebres asesino seriales no le es ajena a nuestro país.