miércoles, 6 de junio de 2012

El tratamiento del duelo

Final de  los 3 blogs anteriores del Duelo. (El proceso, el manejo y el trabajo del duelo).

Conclusión.

La mayoría de la gente no necesita ayuda para elaborar su duelo. El problema viene cuando alguien no resuelve adecuadamente alguna de estas tareas y siente que no consigue seguir con su vida sin que la pérdida interfiera en ésta de manera significativa. Al principio del proceso de duelo es normal que ocurra esto, pero mantenido en el tiempo puede desembocar en un duelo patológico, complicado o no resuelto, que podría definirse como “la intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas, o permanece inacabablemente en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución”.

¿Cuántas personas hay por el mundo viviendo un duelo como parte de su vida? Parece que se quedan atrapadas en la tristeza y el dolor por la pérdida de un ser querido. En vez de continuar con su vida y avanzar, se quedan en el funeral, en la pérdida y en el sufrimiento.

Gran parte del problema de tantas personas frente a la muerte es la cultura que tenemos con respecto a ella. El problema del dolor lo adornamos con ceremonias, tradiciones, velas, lutos, rezos, tristezas, etc. y finalmente es como un soporte social para el dolido. Esto momentáneamente ayuda a sobrellevar el dolor. En nuestra cultura, el luto se lleva de una forma muy individual. Cada persona decide (inconscientemente) cuanto tiempo guardará luto. Y este luto tiene que ver con su capacidad de asimilación del hecho que un ser querido se ha ido para siempre.

Cuando la etapa de duelo se extiende demasiado (un año o más), empieza el riesgo de vivir una pena patológica que provoca un desorden en las emociones y por lo tanto un cambio muy marcado en la personalidad.

Duelo y tratamiento psicológico

Existen muchas estrategias de tratamiento, cada una de ellas va a estar dirigida a ir haciendo conscientes las diferentes etapas del duelo hasta llegar a la aceptación del acontecimiento, en las cuales se manejan las emociones y los apegos del paciente.

No todo proceso de duelo implica la indicación de una terapia. Se puede ayudar a los familiares o allegados recomendándole un tratamiento si se observa que el duelo que atraviesa no es "normal" y que presenta reacciones marcadamente divergentes a la pérdida (por ejemplo en presencia de conductas o intentos de suicidio).

Especialistas consideran que no es recomendable que se le receten a la persona, solamente, somníferos o sedantes para inducir el sueño, debido a que es necesario que la persona viva el duelo para poder superarlo positivamente de una terapia convencional, el terapeuta trabajará intentando animar a la persona que sufre el duelo a que exprese sus sentimientos de pérdida y los sentimientos hacia la persona fallecida. Es muy importante que se le proporcione apoyo emocional a la persona, tanto de parte del terapeuta como de la familia extensa y amigos.

Los tipos de tratamiento recomendados para estos pacientes pueden ser tanto individuales como grupales y grupos de autoayuda.

La terapia grupal permitirá:
  • Disminuir la ansiedad, la depresión y el dolor físico.
  • Mejorar la adaptación al medio.
  • Aumentar la autoestima.
  • Estimular la esperanza.
  • Aumentar la autoeficacia.
  • Una visión diferente y positiva de la realidad.
  • Descubrir nuevos recursos para enfrentarse a este problema.
  • Enfrentar el duelo, pero en compañía de otros, de los cuales se recibirá apoyo.
  • Identificarse con otras personas que atraviesan por problemáticas similares.
  • Estar acompañado y no sentir soledad.
  • Reforzar la capacidad de manejo y resolución de los problemas.
Algunas Técnicas sugeridas:

Psicoterapia Breve, intensiva y de Urgencia (PBIU) Terapia breve centrada en soluciones (TBCS) Terapia Cognitivo Conductual (TCC) como muchas mas en régimen psicoanalítico, Gestal y conductual.

Terapia Programación Neurolingüística (PNL)

Es importante darnos cuenta que cuando revivimos un recuerdo, hacemos eso justamente, lo "revivimos", volvemos a vivir las mismas emociones con la misma intensidad que la primera vez. Sin embargo ante un fallecimiento el evento sucedió una sola vez y nosotros al repetirlo mentalmente lo vivimos muchas veces y si no logramos cerrar el ciclo nos lastimamos por más tiempo del necesario. Si de todas maneras vamos a recordar, mejor recordemos eventos felices que eventos tristes. El proceso que se lleva a cabo es dirigir la mente hacia qué tipo de recuerdos que son favorables para  que sean recurrentes y qué tipo de recuerdos son dañinos para que se queden en la distancia. El PNL nos dice que el problema no está en el hecho en sí, sino en la forma que codificamos mentalmente el mismo. El descubrir la manera en que lo hacemos nos puede dar la pauta para superar el duelo.

Algunas Técnicas Conductuales:

Su objetivo básico consiste en reducir la tendencia del sujeto a la evitación de recuerdos dolorosos (eventos, pensamientos, sentimientos, etc.) y situaciones ansiógenas externas; para que así el sujeto pueda habituarse a ellos, o "procesarlos" (elaborarlos).

1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE DOMINIO-AGRADO: Por ejemplo remplazar las visitas al cementerio por actividades potencialmente agradables.
2. EXPOSICIÓN SIMBÓLICA: Por ejemplo ordenar una habitación como si el paciente viviera los momentos previos a su propia muerte; o imaginarse rodeado de los seres queridos, despidiéndose de cada uno de ellos antes de morir.
3. EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE REPUESTAS DE EVITACIÓN: Consiste en verbalizar los recuerdos vivenciales en relación al difunto sin evitar tal tarea. En cierto modo la "asociación libre" aplicada a esta tarea tendría la misma función.
4. LA AMPLIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS: Consiste en la expresión de sentimientos positivos o negativos hacia la persona desaparecida, de forma más o menos dramatizada.
5. JUEGO DE ROLES: Psicodramatizar o representar escenas relevantes, y a menudo conflictivas, respecto a la relación con el difunto, de modo que se puedan experimentar cogniciones y emociones relevante y que han sido evitadas. Se puede emplear el procedimiento de la "silla vacía" de la Gestalt.

Técnicas sugeridas para la rabia y la tristeza.

La ira y la tristeza en un principio son emociones funcionales, pero que pueden acabar siendo disfuncionales. Esto dependerá  de muchos factores intrínsecos de cada persona.
Ante la rabia y la tristeza ¿que se puede hacer? ¿qué depende de uno y que queda fuera de control? Hay que darse cuenta de que aunque hay mucho que no depende de uno, si hay otras cosas que depende de mi, en las que puedo influir y modificar en mayor o menor grado mis pensamientos, emociones y sentimientos al respecto.

Las siguientes técnicas son para uso individual pero también se pueden utilizar grupalmente. Son útiles tanto a nivel del duelo normal como del patológico.

EJERCICIO 1: El control del pensamiento.

El terapeuta representará y expondrá los pensamientos positivos, para más adelante hacerlo el paciente. También es útil que el paciente ponga por escrito sus pensamientos negativos y positivos dialogando consigo mismo (técnica tradicional simplificada a pensamiento original -negativo- y nuevo pensamiento positivo).

EJERCICIO 2: Fantasía guiada: el modelo ideal

Cierra los ojos, adopta una postura cómoda y dirige tu atención a la respiración. Ahora imagínate a alguien a quien te gustaría parecerte en su manera de tomarse las cosas, en su manera de reaccionar emocionalmente. Imagina a esa persona nítidamente, su vestimenta, su manera de andar, el tono de su voz, etc. Imagina que esa persona vive un grave acontecimiento: la pérdida de un ser querido o el anuncio de su propia muerte. Observa como reacciona esa persona cuando recibe la noticia, imagina lo que piensa, lo que siente, lo que dice, lo que expresa, cómo decide afrontar la situación. Ahora imagina que tu estás dentro de la piel de esa persona, tu eres y reaccionas como esa persona aunque mantienes tu identidad... y recibes la noticia, date cuenta de cómo te mueves cómo respondes, date cuenta de la diferencia entre cómo reaccionas ahora y cómo reaccionas habitualmente.

 Despídete de la fantasía ahora y vuelve a llevar la atención a tu respiración... y termina.

EJERCICIO 3: Diario de lo que va bien


Anota cada día por escrito 3 cosas que hayan ido bien durante el día y por qué han ido bien durante un mínimo de 2-3 semanas (aunque se pueda alargar a toda la vida como diario personal). Con este ejercicio aprendes a dirigir la atención a los aspectos positivos de tu vida.

EJERCICO 4: Fantasía guiada sobre el perdón

Se comienza realizando una relajación. Tómate tiempo para entrar en contacto contigo mismo. Ve centrando la atención en los movimientos de tu corazón. Percibe sus latidos y su calor.
  1.  Hazte estas preguntas "¿Qué representa el perdón para mí? ¿Qué nueva calidad de vida podría proporcionarme?".
  2.  Recuerda una experiencia positiva en la que tú hayas sido perdonado. Tómate tiempo para saborear la alegría de ese perdón.
  3.  Ahora deja aflorar el recuerdo de la persona con la que está resentido. Mírala. Óyela. Deja que se aproxime esa persona que habías expulsado de tu corazón.
  4.  Deja emerger las emociones y sentimientos que te animan. Tómate tiempo para identificarlos y aceptarlos.
  5.  Si tus emociones son demasiado fuertes, no sigas, tómae tiempo para digerirlas y asimilarlas y poder continuar.
  6.  Si te sientes bien, sigue dejando aproximarse a la persona que quieres perdonar.
  7.  Cuando te sientas preparado, déjala entrar en tu corazón. Susúrrale: "Te perdono". Dirígete a su corazón y con tus palabras y a tu manera dile algo así como "Te perdono todo lo que me has hecho en el pasado y lo que me ha hecho daño o me ha perjudicado: tus palabras, tus gestos o incluso tus pensamientos. Te perdono; te perdono..."
  8.  Toma consciencia de hasta qué punto esa persona está sufriendo y se siente asustada y herida.
  9.  Descubre como para ti la ofensa ha concluido, ha quedado zanjada, que ya no influye en ti.
  10.  Luego déjale marcharse como una persona liberada, transformada, rejuvenecida por tu perdón. Déjale seguir su camino, deseándole la mayor felicidad posible.
  11.  Agradece a la vida que te haya concedido esa gracia de poder perdonar.
IMPORTANTE: este ejercicio se debe realizar después de que la persona haya podido expresar completamente sus sentimientos negativos hacia la persona con la que está resentido (en role-playing o en imaginación).

Este ejercicio es aplicable a situaciones donde no es una persona sino Dios, o la Vida o la Sociedad con al que uno está resentido.

EJERCICIO 5: Manejo del resentimiento y perdón.

1. Siéntate en una silla cómoda con los pies en el suelo y cierra los ojos.
2. Lleva la atención a la respiración.
3. Haz una clara representación en tu mente de la persona hacia la que sientes resentimiento.
4. Imagina que a esa persona le ocurren cosas buenas: recibe amor, cuidados, dinero, etc.
5. Percibe tus propias reacciones.
6. Imagina la situación desde el punto de vista de la otra persona.
7. Se consciente de que estás menos resentido. Mentalízate para llevar esta nueva forma de pensar.
8. Abre los ojos y continúa con tus actividades cotidianas.

EJERCICIO 6: Curación al redactar un diario sobre el trauma emocional

Se puede aprender a gestionar la ira y la tristeza, como otras emociones, por medio de la redacción de un diario personal donde se puedan expresar las emociones más destructivas e íntimas. Y si se comparte con el terapeuta, todavía mejor. Pero para ser más efectivo es bueno seguir las siguientes normas:

1. Céntrate en esa pérdida que constituye tu experiencia traumática.
2. Escribe sobre aquellos aspectos que has comentado menos o que imaginabas que no comentarías a nadie.
3. A la vez que narras los hechos transcribe tu reacción a ellos: tus sentimientos y pensamientos.
4. No te preocupes por la gramática ni la ortografía.
5. Escribe un mínimo de 15 minutos, al menos durante 4 días. Si te quedas bloqueado escribe sobre el bloqueo mismo.
6. Programa una actividad transitoria después de la escritura, antes de volver a la "vida normal".

EJERCICIO 7: La escalada del síntoma o problema

Se trata de aprender a aumentar y disminuir mi rabia y mi tristeza, y observar qué pensamientos o imágenes la aumentan y la disminuyen. Los pasos son:

1. Prescripción y escala del síntoma. En una escala de 1 a 100 donde 100 es lo peor ¿qué número expresa el grado en el cual tú estás experimentando ese problema en este momento?
2. Prescripción del problema. Permite que el problema empeore. ¿En qué grado empeora? Ahora permite que el problema mejore. ¿En qué grado mejora?
3. Toma consciencia de lo que haces para mejorar y aplícalo en tu vida cotidiana.

EJERCICIO 8: La despedida

1. Aceptación de los hechos. Reconocer que no se puede estar en otro entorno (el que se tenía).
2. Expresar sentimientos pendientes. Se le pide a la persona que dibuje la situación o persona añorada, o la visualice en la memoria tal y como era en el momento en el que se apartó, y que coloque este recuerdo/imagen/dibujo en un lugar concreto de la habitación. Se le pide que se dirija a él como si se tratase de un interlocutor real y rememorando lo que sucedía interiormente en el momento de la partida, le exprese tanto el agradecimiento por los buenos ratos y los beneficios que ha obtenido de él, como el resentimiento por los malos ratos, el miedo por tener que afrontar los cambios derivados de su partida, la pena por marchar o cualquier otro contenido emocional, siempre relatado en tiempo presente. Después el sujeto se coloca en el espacio físico donde había situado al ser desaparecido y asume su identidad. Y le/se responderá a lo que antes le había expresado. El sujeto podrá intercalar varias veces esos roles hasta que pueda experimentar una clarificación de sus sentimientos y emociones con respecto a la marcha. Y acaba estos diálogos diciendo adiós a la persona o situación, lugar de trabajo, país, etc.
3. Revivir el alejamiento. Se trata de recordar como tuvo lugar su despedida real en el pasado y revivirla como si tuviera lugar en el presente. El terapeuta insistirá para que en la fantasía vea alejarse a la persona de la que se despide, mientras se repite la palabra "adiós" hasta que desaparezca de vista.
4. Fijación de un tiempo de luto. La persona puede desear concederse un tiempo de duelo para digerir la pena. En la mayoría de los casos suele suceder que tras la despedida del punto anterior, la persona ya esté lista para el presente y rechace cualquier tiempo de luto. En otros casos, sin embargo, prefiere darse una hora, o un mes o cualquier otro tiempo, para llorar internamente la pérdida.
5. Recibir el presente. Una vez pasado el tiempo de luto, el terapeuta ayudará a la persona a centrarse en el presente y acogerlo, aceptar la vida con las nuevas limitaciones, pero con posibilidades de ser razonablemente feliz.

El Protocolo de EMDR para duelos complicados (proceso del duelo y de morir).
La muerte de un ser querido puede considerarse  un acontecimiento traumático. La intensidad emocional del momento donde se conoce la muerte excluye el procesamiento efectivo de la información. El duelo complicado se desarrolla cuando los componentes individuales son tan dolorosos que se desarrolla demasiada hipersensibilidad cada vez que se reactiva un fragmento de recuerdo y no se logra la integración. Esta falta de foco (atención) impide el procesamiento, por ejemplo, el recuerdo de los detalles sobre la pérdida desvían la atención sobre la misma pérdida, o el procesamiento de los detalles de la muerte, puede ser desviado por pensamientos sobre cómo va a ser la vida sin esa persona.

El EMDR puede ser usado como método tanto en duelos normales como en duelos complicados, acelerando el proceso, facilitando el procesamiento de los elementos traumáticos del duelo y favoreciendo la reanudación de actividades.

Se presenta un protocolo específico para duelos complicados. Parte de la conceptualización de la evolución del duelo en tres etapas:

1. Tratar la muerte en si misma (los detalles de lo que ocurrió realmente).
2. Aceptación de la muerte.
3. Integrar la ausencia de esa persona dentro de la visión del futuro.

Este tratamiento consta de 3 sesiones de tratamientos basadas sobre cada una de las etapas:

1. El procesamiento de la muerte real es la más sencilla de las etapas. El objetivo de esta etapa es facilitar el darse cuenta de que realmente no importa cómo la persona murió, ya sea durmiendo, de accidente o de cáncer, lo que importa es que se ha ido. Las circunstancias alrededor de la muerte resultan menos importantes y ahora la atención de la persona debe dirigirse hacia la etapa más difícil, la aceptación. El procesamiento de los detalles de la muerte sigue el protocolo estándar de EMDR para TRAUMA.

Usualmente hay una creencia que puede ser re estructurada con EMDR. Normalmente relacionada con sentimientos de culpa del tipo "Debí haber hecho más", o "No tuve la oportunidad de decirle adiós ese día". Hay que identificar esas creencias a la hora de realizar el protocolo, sin luchar para que el paciente las cambie. Solo tomar nota y seguir. Re orienta al paciente hacia el procesamiento del canal de "la lucha con la muerte", preguntando cuando piensas en la escena original, ¿cómo te sientes? y sigue desde ahí manejando las circunstancias alrededor del trauma. Trata de llegar a un cierre del tema en esta primera sesión, aunque ambos saben que se necesita trabajar más. Si tiene una buena semana y se le reactivan los recuerdos 1 o 2 días antes de la segunda sesión una vez transcurrida 1 semana, es una buena señal, ya que el paciente entiende que el EMDR es efectivo y trae nuevo material justo antes dela sesión.

2. La aceptación es el objetivo terapéutico y personal más difícil de lograr. Suele tomar la segunda sesión por completo, la cual puede durar 90 minutos. La verdadera aceptación es definitiva. Este es el reconocimiento de que la persona que se ha ido nunca va a volver. Por tanto, la aceptación supone la rendición de las fantasías de consuelo en relación a la muerte. El conflicto que se suele presentar en la persona en duelo es su sensación de que abandonar el dolor de la pérdida le supone el olvido de su ser querido, lo cual le parece inaceptable. El EMDR le ayuda a diferenciar entre los dos. Los buenos recuerdos se fortalecen y al coger confianza, de que lo bueno no se va a perder, puede procesar mejor los recuerdos dolorosos. Esto es lo racional contenido en la pregunta: "¿Qué necesita retener y qué necesita deja ir?".


3. Habitualmente la instalación del modelo a futuro se da naturalmente, una vez que la aceptación ha sido lograda. Las preguntas abiertas finales, tales como "¿Cómo ve las cosas ahora?" o "¿Cómo piensa que serán las cosas de ahora en adelante?" son suficientes para seguir el procesamiento. Cuando hay tiempo en la 3ª sesión se puede volver al trauma para buscar material no procesado: "Si tuviera que decir una cosa que aún le perturba sobre lo que pasó, ¿cuál sería?". Cuando no aparezca nada más, pídale a la persona que cierre los ojos y vuelva a través de toda la experiencia para notar si algo le perturba todavía un poco, y entonces procéselo.

Espero que estos modelos de intervención puedan ayudarlos, pueden mandarme algunas sugerencias y así poder agregar mas herramientas para ayudar aquellas personas que están sufriendo...

martes, 5 de junio de 2012

Los bebés nacen para aprender

Gracias  a mis amigos Betty y Liznardo por compartir la foto de su Angelito...

Los bebés nacen para aprender. Vienen en el mundo con las capacidades que nos sorprenden, una de sus capacidades de sorprender es su tendencia a aprender rápidamente. Es cierto aquello de que los bebés aprenden tanto como absorbe una esponja.  Cada día es un nuevo descubrimiento para ellos, y desde que nacen, su cerebro empieza a aprender a una velocidad impresionante. Aquí te cuento cómo aprenden los bebés y qué puedes hacer para estimular ese proceso con tu creatividad y amor.
Desde que nacen y abren sus ojos al mundo, los bebés aprenden. Empiezan a descubrir nuevas sensaciones, sonidos, colores, sabores; sienten el amor, sienten la alegría; saben que cuando tienen hambre y lloran, mamá les da de comer; es el inicio de su viaje por la vida. Se sorprenden con cada cosa que ven y aunque cuando son muy pequeñitos no pueden hablar, ellos están procesando toda la información en su cerebro y cuando les hablas, entienden.

Esos sonidos que parecen no tener sentido para los adultos, son su forma de comunicarse. Tarde o temprano, esos “Gaga, gugú” se van a convertir en palabras. Antes de hablar, los bebés ya relacionan las palabras con el objeto que representan Los bebés pueden entender el significado de las palabras genéricas que indican categorías. No solamente de palabras como “mamá” o “papá”, mucho antes de hablar.

¿No es interesante? Por eso, cuando le hables a tu bebé y él o ella te mire como si estuviera entendiendo, lo más probable es que así sea. No dejes de compartir y de hablarle, pues de esa interacción depende su desarrollo del lenguaje y de otras habilidades cognitivas. Diversos experimentos, sabemos que los bebés responden a las expresiones emocionales, como una sonrisa grande en su cara, dentro de las primeras semanas de la vida.

Muchos investigadores ahora piensan que  en el plazo de tres meses los bebés pueden reaccionar a y expresar las cinco emociones básicas.

1.Alegría  2.Interés  3.Cólera  4.Tristeza  5.Repugnancia

(nota: la emoción del miedo es también una de las emociones básicas que todos los niños tienen, que comienzan a demostrar arriba de los 7 a 8 meses, aproximadamente.)

La mayoría piensan que los bebés nacen con estas capacidades emocionales para ayudarles a formar enlaces fuertes con sus cuidadores y sobrevivir. Eso realmente es absolutamente asombroso, considerando que  no hace mucho tiempo, la sonrisa de un infante era considerada como algo sin sentido. Ahora sabemos, que los infantes están comenzando ya a demostrar indirectas de una vida emocional.

Desde muy pequeñitos, los bebés pueden diferenciar caras y objetos: formas, tamaños y colores. También saben diferenciar las voces de sus padres de las de otras personas.

Tú, como mamá o papá, eres la primera o el primer maestro(a) de tu bebé. Su desarrollo está ciento por ciento influenciado por el cuidado y el amor que les brindas y las experiencias que comparten.  Mientras más amor reciban los bebés, se sienten más seguros, pueden conectar bien las ideas y la información y crecen sanamente.

 El tiempo que compartes cuando juegas con ellos es esencial, pues interactúan contigo y es entonces cuando más aprenden. Toma nota de cómo aprender jugando:

• Usa tu cara y tu voz para hacer gestos y sonidos divertidos. Para los bebés, tu voz y tu cara son mucho más interesantes que los juguetes.
• Haz movimientos, gestos y sonidos que tu bebé pueda imitar. Copia lo que tu bebé hace y luego invítalo a que lo vuelva a hacer. Esto le enseñará el concepto de tomar turnos y así aprenderán a comunicarse.
• Repíteles una y otra vez. Juega con ellos juegos repetitivos, pues de esa manera ellos practican hasta que entienden cómo funciona algo.
• Léeles y cuéntales historias. Establecer hábitos de lectura a temprana edad le ayudará a tu bebé a aprender en el futuro. Además, es importante para el desarrollo del lenguaje.

 Recuerda que a los bebés les encanta explorar y que su forma de hacerlo, es llevándose objetos a la boca. Ten cuidado de que no se metan a la boca nada demasiado pequeño porque se pueden ahogar. Cómprales juguetes que vayan de acuerdo a su edad. Recíprocamente con la gente alrededor de ellos.

"Las expresiones de los bebés de interés y de alegría podrían tener un efecto positivo en sus madres".

¿Qué pueden hacer los padres?

Primero, a pesar de estos experimentos fascinadores, podemos asumir solamente que las expresiones de los bebés reflejan sus emociones o sensaciones internas. Pero incluso si no sabemos a ciencia cierta, están sintiendo los bebés, sabemos que miran y responden a nuestras emociones:

• Sonrisa, risa y juegos faciales del juego.
• Esté enterado que su cara enojada o triste afectará a su bebé.
• Tome las expresiones emocionales de su bebé seriamente y responda a ellas.
• Mire durante un tiempo las reacciones de su bebé  y aprenda a comprender sus emociones.
• Demuestre a bebés los ejemplos positivos para imitar y recordar, como dar abrazos, tratar bien a otros y jugar con los juguetes de nuevas y divertidas maneras.
• Recuerde que los bebés no saben que la diferencia entre cuál es segura y cuál es peligroso, ellos está mirando todo que hacemos.
• Celebre la memoria cada vez mayor de su bebé cuando recuerdan cómo a hacer las cosas.

Usted y su bebé están descubriendo más sobre cada uno a diario y él es una aventura emocionante.

Los bebés pueden recordar mucho. Y pueden recordar algunas cosas por un tiempo asombrosamente largo.

 No te olvides que el descanso es esencial para tu bebé. Así que puedes intercalar actividades y juegos con siestas durante el día. Los bebés miran sus padres, cuidadores y otros para aprender cómo actuar. Los bebés pueden copiar a adultos cuando les demuestran cómo jugar, cómo oler las flores, y cómo dar abrazos. Estas capacidades de gran alcance para el aprendizaje son asombrosas.

Pero los bebés no saben la diferencia entre cuál es seguro o cuál es peligroso y no pueden decidir buenos modelos de malos modelos. Recuerde que los bebés también miran y aprenden cuando los adultos.

Goce de las capacidades maravillosas el aprender de los niños y recuerde que los bebés pueden copiar cualquier modelo que ven. Si le confían el cuidado y desarrollo de los niños, piense en maneras de llenar sus vidas de ejemplos sanos y seguros de copiar. Cada bebé es diferente y su respuesta a los estímulos también va de acuerdo con su personalidad.

"Lo importante es que le enseñes jugando y te diviertas tú también"

martes, 22 de mayo de 2012

Hipocondria

Es una enfermedad por la que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave. Es en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La interpretación catastrófica de los signos corporales más ínfimos por parte del individuo, es el mecanismo que desencadena la hipocondría.
La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente  segura de enfermedad biológica , a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo.

Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve de nuevo. Aunque No debemos descartar que en algunas  persona hipocondríaca esté realmente enferma. En muchas ocasiones lo que hace es centrar su atención en síntomas leves o imaginarios (mareos, dolor de cabeza, etc.) y no en los verdaderamente importantes. Asimismo, el hipocondríaco, al centrar su atención emocional en una determinada función biológica, puede terminar por formar síntomas orgánicos reales (trastorno psicosomático). Este trastorno se presenta por igual en hombres y mujeres.
La forma como las personas con hipocondría piensan acerca de sus síntomas físicos puede hacerlos más propensos a padecer esta afección. A medida que ellos se enfocan y se preocupan por las sensaciones físicas, comienza un ciclo de síntomas y preocupación, el cual puede ser difícil de detener.
Es importante darse cuenta que las personas con hipocondría no crean estos síntomas intencionalmente (fingiendo estar enfermas). Ellos son incapaces de controlar los síntomas.

Las personas que tienen antecedentes de maltrato físico o abuso sexual son más propensas a padecer este trastorno. Sin embargo, esto no significa que toda persona con un trastorno de hipocondría tenga una historia de abuso.
La hipocondría hay que distinguirla de ser aprensivo; en la hipocondría el malestar es significativo y afecta la vida laboral, social u otras áreas importantes de la vida del sujeto. Hay que considerar también que la duración de la sintomatología sea significativa, al menos 6 meses, antes de diagnosticar dicha enfermedad.
Se debe asegurar que el paciente no tenga verdaderamente ninguna enfermedad física. Una vez que se ha descartado, si el paciente sigue con angustia, preocupación y dudas acerca de su estado de salud, es conveniente estudiar la posibilidad de un trastorno psicológico.
Los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE 10) para la hipocondría especifican que debe existir la convicción de "estar padeciendo como máximo dos enfermedades médicas importantes" y exigen que, por lo menos, una de ellas sea correcta y específicamente nombrada por el individuo que presenta el trastorno hipocondríaco.
En psiquiatría, la actitud hipocondríaca aparece como un síntoma en algunas formas de depresión endógena, especialmente en la melancolía involutiva (depresión de los ancianos). También puede adquirir en ciertos casos los rasgos de un desarrollo delirante, de contenido hipocondríaco, en la llamada paranoia hipocondríaca. Multitud de neuróticos, tanto histéricos, neurasténicos, como órgano neuróticos y pacientes psicosomáticos, destacan en su cuadro clínico general la actitud hipocondríaca.

Tratamiento
En algunos casos, se utilizan psicofármacos inicialmente para controlar los síntomas ansiosos tan importantes que padecen estos pacientes. Conjuntamente, se puede utilizar una terapia psicológica cognitivo-conductual, en la que se promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente.
En un principio se le pide que no acuda más a la consulta del médico ni a las urgencias hospitalarias y que no hable de salud ni de enfermedad. Para esto es muy conveniente la colaboración de la familia del paciente, ya que han de entender que tiene un problema real, aunque no el que el paciente refiere, sino otro igualmente preocupante. Una vez que se ha establecido este marco fuera de la consulta, comienza el tratamiento psicológico propiamente dicho.
Como ya hemos dicho, el tratamiento básico consiste en perder el miedo a la enfermedad y a la muerte. Muchas veces la propia angustia producida por el pensamiento de estar enfermo, como sensación desagradable e incontrolable, se convierte en el desencadenante de dicho miedo. Para conseguir la desaparición de estos temores, se emplea la desensibilización en la imaginación a situaciones temidas y evitadas, para que finalmente el paciente pueda acercarse a ellas sin angustia y sin miedo.
El paciente puede entonces comenzar a reinterpretar sus sensaciones corporales y sentir también aquellas que son agradables o neutras y su cuerpo deja de ser una fuente de dolor o temor y se puede convertir en un generador de placer y confianza.
Finalmente, se trabaja para que el paciente pueda enfrentar con éxito otros problemas que aparecen en su vida cotidiana: toma de decisiones difíciles, cambio de trabajo, separaciones, etc. Se intenta evitar de esta forma que en el futuro se desencadenen situaciones de depresión o angustia continuada que le pueden hacer recaer en sus problemas hipocondríacos.
 Hay que observar que en algunos casos la diagnosis de hipocondría puede no ser correcta cuando el paciente realmente padece alguna enfermedad y es el especialista quien no consigue encontrar su verdadera causa. Por esta razón cada caso debe ser analizado a fondo antes de establecer un diagnóstico de hipocondría, ya que debe descartarse patología orgánica poco habitual, o problemática social o psicológica de fondo. Es importante tener una relación de apoyo con un médico. Usted debe tener únicamente un médico de atención primaria para evitar demasiados exámenes y procedimientos.
El médico debe comentarle que usted no tiene una enfermedad, pero que el seguimiento médico continuo le ayudará a controlar los síntomas. Las personas hipocondríacas sienten angustia real, de manera que sus síntomas no se deben negar ni poner en tela de juicio.
 Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), pueden ayudar a reducir la preocupación y los síntomas físicos de este trastorno.
Encontrar un profesional en salud mental con experiencia en el tratamiento de este trastorno con psicoterapia puede servir. La terapia conductual cognitiva (TCC), un tipo de psicoterapia, le puede ayudar a manejar el dolor. Durante la terapia, usted aprenderá:
•A reconocer lo que parece empeorar los síntomas
•A desarrollar métodos para manejar los síntomas
•A mantenerse más activo, incluso si todavía tiene los síntomas
Pronostico
Generalmente, el trastorno es prolongado (crónico), a menos que se traten los factores psicológicos o los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
Algunas complicaciones
•Complicaciones por pruebas invasivas para buscar la causa de los síntomas.
•Dependencia de analgésicos o sedantes.
•Depresión y ansiedad o trastorno de angustia
•Pérdida de tiempo en el trabajo debido a las citas frecuentes con médicos.
Criterios para el diagnóstico de la Hipocondría según el DSM-IV
  • A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.
  • B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.
  • C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal).
  • D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
  • F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.        
Especificar si:             
Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada.

Consulte con el médico si usted presentan síntomas de hipocondría.

sábado, 19 de mayo de 2012

La Risa y el Sexo


Algunos beneficios del sentido del humor (puedes ver mi blog Beneficios del Sexo).
El sentido del humor es la capacidad de relativizar el significado de las cosas que nos ocurren o que nos rodean y en cualquier caso, una forma de entender y de enfrentarse a la vida.
El acercamiento sexual suele estar rodeado de una serie de tabúes y prejuicios, además de las necesarias precauciones del caso, lo cual puede terminar atentando en contra del placer. Para combatir estos aspectos negativos no hay nada mejor que la risa.

Freud pensaba que la gente reía debido a la necesidad de liberar las tensiones nerviosas acumulas por pensamientos reprimidos, impulsos hostiles y deseos sexuales. Proponía que cuanto mayor fuera la represión de tales pensamientos, mayor sería la risa en respuesta al humor; los chistes obscenos así llamados o aquellos que están relacionados a la sexualidad caen en esta categoría; los cuales por cierto, se encuentran entre los más contados mundialmente, según una encuesta hecha por la revista Psychology today.

En la sociedad existen grupos y personas que sancionan y critican este tipo de humor de manera categórica, pero esto podría ser un error. Clarissa Pinkola en su libro women who run with wolves. Indica que el humor sexual puede desempeñar un papel valioso: es que acaso no ¿Podemos imaginar lo sexual y lo irreverente como algo sagrado? Sí especialmente cuando son medicinales. Muchas veces cuando alguien llega con un conflicto sexual, el verdadero conflicto era habitualmente un conflicto espiritual  y del alma cuando alguien habla más de un conflicto espiritual la naturaleza del conflicto es más bien de naturaleza sexual.

En este sentido, la sexualidad puede ser un medicamento para el espíritu y cuando la risa sexual es terapéutica, es risa sagrada.

La risa y el orgasmo
Entendida la risa como una experiencia orgánica muy intensa y restauradora, es tentador establecer similitudes con el orgasmo. Se dice que la risa es el orgasmo del rostro, haciendo esta frase referencia a la capacidad de la carcajada para movilizar la mayor parte de la musculatura facia.
El orgasmo por su parte es un reflejo que moviliza igualmente una buena parte de la musculatura corporal, incluida la del rostro, que adopta expresiones que van desde el dolor a las de una intensa felicidad. En cualquier caso la consecuencia es una enorme descarga de tensión que produce gran bienestar y una intensa relajación que nos deja como nuevos. La combinación de risa y sexo puede ser, sin embargo, algo comprometida ya que podría tomarse por una burla (imagina que tu pareja se ríe cuando te desnudas o cuando estás esforzándote en estimularla). El sexo, superados los preliminares, necesita de algo de seriedad y de un mínimo de concentración, pero esto no quiere decir que el buen humor no ayude a mejorarlo, contribuyendo a la desinhibición y la complicidad en la pareja.
Cuando la risa ayuda sin causar daño, cuando relaja, re estructura, reorganiza, reafirma el poder y la fuerza, es entonces la risa que produce la salud. Cuando esta forma de expresión llamada risa hace que la gente esté dichosa de estar viva, feliz de estar aquí, más consciente del amor, más lúcida respecto a Eros, cuando alivia la tristeza y suprime la ira, entonces es sagrada. Cuando la risa hace crecer, mejorar, ser más generoso, más sensible, lo sagrado y lo sexual no están separados, sino que conviven.
Soltar la risa cuando estamos en medio de una situación erótica, esto no atenta contra el deseo, sino que por el contrario, baja los niveles de ansiedad y estrés y nos predispone al disfrute. Tal vez interrumpa por un momento el clima generado, pero de seguro que al retomarlo, será mejor que antes.
Un estudio del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Toronto (Canadá), que no incluyó varones, la risa y la excitación sexual femenina comparten algunos síntomas en distintas fases:
  • Aumenta el calor. Se nos enrojece la zona del pecho, cuello y brazos y sube notablemente la temperatura corporal.
  • Respiración rápida. Los músculos faciales se tensan, la piel se vuelve más sensible, los ojos se humedecen y respiramos con más rapidez.
  • El cuerpo se relaja.
Al igual se sabe que es la risa y el buen humor aumentan nuestro atractivo, como han comprobado en una reciente investigación. El humor positivo, es decir no agresivo, también está asociado a una mejor salud mental.
Es sexo es juego, es diversión, creatividad e imaginación. Es una conexión con algo muy primitivo en nosotros, con las emociones más primarias y hay que disfrutarlo plenamente. Por eso el sexo y la risa se retro alimentan.
La risa une a las personas, esto debido a que eleva los niveles de serotonina en la sangre, esta hormona de la felicidad hace que nos relacionemos mejor y por tanto, es inmensamente favorable para la relación de pareja.
Por un momento olvidemos las teorías de Freud y Lacan y seguir en el jardín de las delicias que es realmente exuberante, recordando todos los beneficios de la risa y disfrutar la sexualidad




miércoles, 16 de mayo de 2012

Trastorno de Identidad Disociativa

Los trastornos disociativo ( TID ) se definen como todas aquellas condiciones patológicas que con llevan disrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción.
El trastorno de identidad disociativo fue llamado en un comienzo trastorno de personalidad múltiple, como referencia a esto, el nombre se mantiene en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Aunque el trastorno lleva por nombre trastorno de identidad disociativo, este no esta relacionado de ninguna manera con la esquizofrenia. Aunque el término de "personalidad dividida", es un término ampliamente asociado con la esquizofrenia, este no es un término aceptado por profesionales en relación con la identidad disociativa. En este trastorno se observa que el paciente alterna dos o más personalidades distintas, existiendo una amnesia para una cantidad importante de información relativa a las otras identidades.
La persona que padece este trastorno puede adoptar hasta cien identidades distintas, en ciertos casos cada una de estas identidades son completas, con gestos propios, tono de voz y respuestas fisiológicas, independientes la una de otra, en otros casos sólo se diferencian las identidades por algunas características concretas.
Causas

El trastorno de identidad disociativo  es el resultado de una falla en la integración de varios aspectos de la identidad, la memoria y la conciencia, en donde, cada personalidad que posee el individuo se vive con un nombre, imagen, historia personal e identidad distintos. Hay una personalidad primaria que corresponde a la identidad verdadera del sujeto, la que se caracteriza por ser pasiva, dependiente, culpable y depresiva, en cambio, las demás personalidades en general poseen nombres y rasgos que contrastan con la personalidad real del individuo.
El trastorno de identidad disociativo parece estar causado por la interacción de varios factores:
  • El estrés insoportable, como el haber sufrido abusos físicos o psicológicos durante la niñez.
  • Una habilidad para separar los propios recuerdos, percepciones o identidades del conocimiento consciente (capacidad disociativa)
  • Antes de tener una visión unificada del yo y de los otros se puede consolidar sólidamente un desarrollo anormal
  • Una insuficiente protección y atención durante la niñez.
 hechos traumáticos para una persona, que en este caso utiliza una tendencia natural a “disociarse” como fuga de escape, a la creación de distintas identidades que hagan frente a dichas situaciones. Una forma de liberar la tensión reprimida. También se relaciona con una falta de apoyo social durante o después del abuso. La amnesia disociativa y los estados de fuga también son reacciones claras a fuertes tensiones vitales.
 El desarrollo humano requiere que los niños sean capaces de integrar complicados y diferentes tipos de información y experiencias. A medida que los niños aprenden a forjarse una identidad cohesionada y compleja, pasan por fases en las cuales se mantienen separadas diferentes percepciones y emociones. Pueden usar estas diferentes percepciones para generar diferentes yo, pero no todos los niños que sufren abusos, pérdidas o traumas importantes, resultan desarrollando múltiples personalidades. Los que sí tienen esta capacidad también tienen formas normales de resolver sus problemas, y en general, estos niños vulnerables están lo suficientemente protegidos y tranquilizados por los adultos como para que no se desarrolle un trastorno de identidad disociativo.
Síntomas

Las personas con un trastorno de identidad disociativo pueden experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas pueden ser similares a los de la ansiedad, de las alteraciones de la personalidad, de la esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de la epilepsia. La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas. Pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios de automutilación. Muchas personas con trastorno de identidad disociativo abusan del alcohol o de las drogas en algún momento de su vida.
El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades hacen a menudo caótica la vida de una persona con este trastorno. Como las personalidades con frecuencia interactúan entre ellas, la persona dice oír conversaciones internas y las voces de otras personalidades. Esto es un tipo de alucinaciones.
Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:
  1. Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.
  2. Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.
  3. Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.
  4. Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.Despersonalización y desrealización (sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal).
Diagnostico
 Las personas con un trastorno de identidad disociativo tienen típicamente una historia de tres o más diagnósticos psiquiátricos previos diferentes y que no han respondido al tratamiento. Estas personas están muy preocupadas por temas de control, tanto el autocontrol como el control de los demás. Para realizar el diagnóstico de trastorno de identidad disociativo, el médico debe proceder a realizar una entrevista médica y psiquiátrica, incidiendo especialmente acerca de experiencias disociativas. Se han ideado entrevistas especiales para ayudar al médico a identificar el trastorno. El médico también puede entrevistar al paciente durante períodos largos, pedirle que lo visite regularmente y utilizar la hipnosis o entrevistas con facilitación farmacológica para tener acceso a sus personalidades. Estas medidas aumentan la posibilidad de que la persona cambie de una personalidad a otra durante la evaluación. De forma creciente, los médicos consiguen hacer manifestarse las diferentes personalidades pidiendo que hable la parte de la mente que estuvo implicada en un comportamiento concreto. Puede que el paciente no recuerde este comportamiento o que lo haya experimentado más como un observador que como un sujeto activo (como si la experiencia fuera como un sueño o irreal).Pueden hacer cosas y no reconocerlas, porque ellos no eran los que lo hacían o simplemente no saben porque lo hacen.
Tratamiento y pronostico
El trastorno de identidad disociativo requiere psicoterapia, con frecuencia facilitada por la hipnosis. Los síntomas pueden ir y venir de modo espontáneo, pero el trastorno no desaparece por sí mismo.
El tratamiento puede aliviar algunos síntomas específicos pero no tiene efectos sobre el trastorno en sí mismo.
El tratamiento es a menudo arduo y emocionalmente doloroso. La persona puede experimentar muchas crisis emocionales debido a acciones de las personalidades y por la desesperación que pueden acarrear los recuerdos traumáticos durante la terapia. A menudo son necesarios varios períodos de hospitalización psiquiátrica para ayudar a la persona en períodos difíciles y para operar de un modo directo sobre los recuerdos dolorosos. Frecuentemente el médico utiliza la hipnosis para que se manifiesten (para tener acceso a) las personalidades, facilitar la comunicación entre ellas, estabilizarlas e integrarlas. La hipnosis también se usa para reducir el impacto doloroso de los recuerdos traumáticos.
Generalmente, son necesarias una o dos sesiones de psicoterapia a la semana durante al menos 3 a 6 años. Las sesiones tienen como objetivo integrar las personalidades en una personalidad única o alcanzar una interacción armoniosa entre ellas que permita una vida normal sin síntomas. La integración de las personalidades es lo ideal pero no siempre se consigue. Las visitas al terapeuta son reducidas gradualmente pero es raro que se terminen. Los pacientes pueden confiarse al terapeuta para que les ayude, de vez en cuando, a afrontar los problemas psicológicos, del mismo modo que pueden hacerlo periódicamente con su propio médico.
El pronóstico de las personas con un trastorno de identidad disociativo depende de los síntomas y de las características del trastorno. Algunas tienen principalmente síntomas disociativos y características postraumáticas; esto significa que, además de sus problemas de memoria e identidad, experimentan ansiedad acerca de acontecimientos traumáticos y el hecho de revivirlos y recordarlos. Generalmente, se recuperan por completo con el tratamiento.
Otras personas tienen adicionalmente trastornos psiquiátricos graves, como trastornos de la personalidad, afectivos, alimentarios y de abuso de drogas. Sus problemas mejoran más despacio y el tratamiento puede tener menos éxito o bien debe ser más largo y pueden aparecer más crisis. Por último, algunas personas no solamente tienen otros problemas psicológicos graves sino que también están gravemente comprometidas con otras personas que las acusan de haber abusado de ellas.
 El tratamiento a menudo es largo y caótico y trata de reducir y de aliviar los síntomas más que de conseguir la integración. A veces, incluso un paciente con un mal pronóstico mejora lo suficiente con la terapia para sobrellevar el trastorno y comenzar a dar pasos rápidos hacia la recuperación. Criterios para el diagnóstico de
Criterios para el Trastorno de identidad disociativo (CIE 10  y DSM 4)
  • A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo).
  • B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo.
  • C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario.
  • D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad médica (p. ej., crisis parciales complejas).
Nota: En los niños los síntomas no deben confundirse con juego fantasiosos o compañeros de juego imaginarios.

sábado, 12 de mayo de 2012

Marcha por la Paz (1997)

Este es un blog especial para mi, les comparto mi primer articulo publicado  en una revista. Se llama Marcha por la paz publicado en la revista Dialogos  boletin semestral num. 9 de la facultad de Filosofia en marzo del 1997. Recuerdo ese dia, nos congregamos a las afueras de la facultad, en ese entonces estudiaba filosofia y letras en la Universidad Veracruzana. Siendo un espiritu revolucionario y libre hice esta cronica de la marcha y la redacto tal y como se publico.
El lunes 12 de enero de 1997 aproximadamente a las 15:40 hrsy un trafico lento se dejaba ver en el centro de la ciudad de Xalapa. Las personas tenian su movimiento normal ante la vida.

Un nutrido grupo de personas se reunian en la unidad de humanidades. Estudiantes y algunas personas del pueblo clamaban en un solo grito: "queremos justicia". Con brasos firmes y seguros levantaban carteles sobre sus cabezas diciendo: "dialogo SI, masacre No".

Son las 16:00 hrs y el grupo se preparaba para salir con mantas, carteles y pancartas, llevados a un solo destino, la plaza Lerdo. Caminamos baja las miradas perplejas e inciertas d elas personas que giraban a su alrededor. Con rapido avance rompieron el viento  e hicieron sonar los claxon de los automoviles. Personas que sobrepasaban la plaza veian a los lejos la gran pancarta que sobresalia a las demas exclamando "La guerra de baja intensidad y etnocido no debe ser la solucion del gobierno federal al conflicto de Chiapas". Jovenes zapatistas, el frente juvenil, estudiantes de antropologia, historia, sociologia y filosofia, asi como maestro y gente del pueblo, se unian a una misma voz y aun mismo coro proclamando "Justicia y Libertad". Finalmente, la plaza se inundo de personas que compartian un sentimiento de simpatia y apoyo hacia nuestros hermanos indigenas de Chiapas.

Gente que pedia al unisono el desarme de los grupos militares; el cese al avance y cerco militar sobre las posiciones zapatista, el castigo a los autores intelectuales de la masacre a Acteal y el fin de la discriminacion del govierno hacia la comunidad indigena.

Asi pasando la tarde de aquel dia que para algunos quedara en el olvido, pero para otros quedara grabado en nuestras mentes como una de las protestas publicas hechas por el pueblo hacia su govierno en un pais en transicion, quedando asi nuestras ilusiones convertidas en esperanzas.

"El mundo es un monstruo de energia, sin aumento ni ingreso, solo es ansia de PODER".

miércoles, 9 de mayo de 2012

La Pareja y sus Parametros

Hola Gracias a la sugerencia de la Srita Sonia R. para hacer un blog sobre la relacion de pareja y sus parametros le escribo este trabajo con un anexo de un texto publicado en la red.  
La convivencia no mata el amor. Pero ciertos parámetros relacionados con el compartir la vida bajo el mismo techo puede dejarlo agonizando. Por eso, hay que estar atentos para que no se activen las cosas negativas que destruyen y desgastan la relacion.
Algunas claves son:

1.- La rutina. ¿Hay algo más aburrido que hacer o recibir siempre exactamente lo mismo? Esto nos acostumbra a no tener sorpresas ni a que suceda nada fuera de lo común, lo que puede generar que nos hartemos o, aún peor, que alguna cosa (o persona) diferente fuera de casa nos parezca un estímulo interesante.

2.- La poca tolerancia. Ampliar los márgenes de tolerancia genera relaciones más duraderas y placenteras. No tienen que aguantar cualquier cosa, sino ponerse en el lugar del otro, entender qué desea o necesita (aunque no se trate de algo que se nos podría haber ocurrido) y acompañar el proceso o dejarlo ser.


3.- La falta de respeto. No son solamente las palabras o acciones fuera de lugar, sino también no permitir que nuestra pareja sea quien es y ocupe el lugar que desea en la vida. Cercenar espacios o posibilidades no aporta a la unidad de la pareja, por el contrario, provoca resentimientos que se van agrandando con el correr del tiempo. Esto también se aplica al revés, si permitís que te limiten a niveles molestos o decididamente intolerables, esto mata al amor, vivan o no bajo el mismo techo.


4.- El ser posesivo (a). Estar siempre pendiente de qué hace o deja de hacer quien acompaña nuestros días, tener celos desmedidos, revisar sus objetos personales (mails y celulares incluidos) son ideas muy poco prolíficas. Una cosa es vivir juntos y, otra muy diferente, invadir la intimidad del otro. Si sufrís de falta de confianza, dedicate a solucionar tus problemas intrapersonales antes de crear una situación desagradable sólo para exteriorizar tu inseguridad interna.

5.- La poca ayuda. Que el peso de todas las responsabilidades de la casa (hijos incluidos) recaiga en una sola persona (en la amplia mayoría de los casos, las mujeres) suele ser un punto de fricción enorme, en especial, cuando ambos trabajan fuera del hogar. El compañerismo es la base más sólida para que una pareja funcione sobre rieles.


Las mujeres tienden a ser pragmáticas y los hombres a ser eróticos. Ellas escogen a su pareja buscando seguridad y estabilidad económica. Por su parte, los hombres tienden a ser sensuales y siempre tienen una idea de las características físicas que desean de su compañera. En ambos casos, al conocer a la persona que se ajuste a su imagen mental, buscarán involucrarse rápidamente. Pero muchas veces hay actitudes que pueden generar incomodidades y actuar de manera poco positiva para el bienestar de ambos. Consejos para identificar estos parámetros y frenarlos a tiempo.
De esta manera se puede observar que las mujeres seleccionan a su pareja de acuerdo a la estabilidad que pueda ofrecerle, tanto a ella como a sus hijos. Los hombres prefieren atributos carnales y fisonómicos.
La hembra humana mantiene relaciones sexuales cuando no está "en celo". Las hembras de la mayoría de las especies animales, solamente tienen relaciones sexuales para procrear. La mujer en tiempos remotos necesitaba que el hombre le acompañara a ella y a sus "cachorros" para sobrevivir el les proporcionaba protección, seguridad y alimentos. Entonces se las ideó para conservar al hombre a su lado. Así, sostuvo las relaciones sexuales más allá del celo y del mandato de procreación y conservación de las especies.

El hombre, con su carga genética ordenándole sembrar la especie, pero teniendo que pelear y arriesgar su vida por cada mujer en celo, prefirió mantenerse al lado de quien le proporcionaba amor y cuidado, amén del sexo, sin tener que fajarse cada vez.
En tiempos modernos, la mujer sigue buscando en primer lugar un buen proveedor, seguridad y alimentos para sus "cachorros", y el hombre procurará buenos genes para su prole que seguramente estarán presentes en las mujeres con juventud, fortaleza y simetría que muestren genes fuertes.
Para el hombre buscar proporción en los senos, las nalgas o los cachetes femeninos no será mayor problema, sin embargo para la mujer ¿Cómo podría responder quién es más el fuerte: un millonario o un fortachón musculoso?
La seguridad, la protección y los alimentos, en la vida presente, no los dan los músculos como en la prehistoria, ni las habilidades para cazar o pescar, sino los recursos que disponga.
Es bueno destacar que surgen otras concepciones que indican que la mujer comenzó a tener sexo con los hombres, aunque no fuera para concebir, simplemente porque le gustó y dado que el ser humano piensa y crea, a diferencia de los animales, pues decidió hacerlo.
Lo cierto es que entre las alteraciones bioquímicas que provoca el enamoramiento, la selección y escogencia siguiendo patrones genéticos y los métodos de clasificación y preferencia, el amor, sin lugar a dudas, es algo más que asuntos del corazón.
¿Cómo te gustaría que fuera tu pareja?
Cada persona es única en sus elecciones y cada pareja en general también decide a qué tipo de pareja desea unirse. No existe una receta de cocina al respecto pero en lo que se conoce como “deseabilidad social”, todo mundo cuando realmente tiene la intención de tener una pareja se porta verdaderamente amable. La deseabilidad social  hace que mostremos nuestra mejor cara a la persona amada e incluso somos muy comprensivos y cooperativos.

En este universo nada está suelto, a nivel de nuestro cerebro en la deseabilidad social, también se empieza a producir una sustancia que se llama feniletilamina , es químicamente un neurotransmisor, que nos hace muy colaboradores  e inhibe el hambre. No solo se mezclan elementos psicológicos sino algunos mitos o falsas creencias relacionadas con la pareja, mismos que a fuerza de repetirse se convierten en una realidad que enturbia las relaciones y terminan convirtiéndose en verdad. Van desde: la vida en común, la sexualidad, el amor, la convivencia con los hijos, etcétera. 

No existe un solo resquicio de nuestras vidas (el dinero, el amor, el cuidado de los hijos, las relaciones sexuales, la distribución de las tareas cotidianas del hogar, las vacaciones, etc.) en donde los mitos estén ausentes, y desafortunadamente nuestra propia ignorancia los fortalece aún más. Algunos ejemplos de ellos: “Si nuestro amor es verdadero, el sexo entre nosotros será siempre maravilloso”, “Yo seré el/la mejor amante que jamás hayas tenido”, “El amor en la pareja lo puede y lo perdona todo”,  “Si no siento celos en mi relación de pareja, es que no amo de verdad a esa persona”,  “La dureza es uno de los rasgos masculinos de mayor valor”, “Los hombres no lloran”.
El mito  de la media naranja
Encontrar verdaderamente a la media naranja, es también un mito y trae consecuencias más negativas que positivas.  Por un lado, al encontrar una media mitad supone que nosotros estamos incompletos y necesitamos de alguien más para ser feliz, esto es, somos seres incompletos y es responsabilidad de la pareja cubrir nuestras expectativas, así es labor del otro completarnos.  Por el otro lado, si nuestra pareja está incompleta nosotros seremos los responsables de hacerle feliz.  Sumando esfuerzos de esta manera somos seres incompletos y la pareja terminará haciéndonos más incompletos aún.
Todo mundo tenemos la pareja que buscamos
Esta afirmación puede ser muy categórica y terrible sobretodo cuando emocionalmente nos sale muy costoso estar conviviendo con alguien en el terreno: sexual, psicológico, social, económico, espiritual, familiar, y más. Pero la vida es de elecciones y muchas veces elegimos quejarnos constantemente por no tener la pareja que tenemos.  De hecho los problemas en la vida tienen un formato muy simple. ¿Piensa en aquellas cosas que para ti en la relación de pareja son un problema?. Ahora voy a adivinar ¿por qué los tienes?. Estos se deben a que “no queremos perder lo que tenemos” o “anhelamos aquellas cosas que no tenemos”.
¿Por qué en ocasiones nos quejamos de no tener a la pareja que deseamos?
El origen de este vacío tiene relación con:

  • Los aprendizajes de nuestra familia de origen, los modelos aprendidos en la propia familia.
  • Nuestras propias carencias afectivas de personalidad.
  • En ser incapaz una vez que estamos en pareja de pensar en pareja predominando el egoísmo de uno de los miembros.
  • Por la forma como nos explicamos las cosas que suceden en nuestra vida, culpando a los demás de nuestras elecciones (locus de control externo ) y difícilmente haciéndonos responsables de nuestras decisiones (locus de control interno).
  • Muchas veces nos da un miedo terrible hacernos responsables de nosotros mismos.
  • Llegamos a depositar nuestras expectativas de felicidad en la pareja, cuando esto es una labor puramente personal.
  • Ninguna persona que se sienta insatisfecha consigo misma, puede ser capaz de convivir en pareja pues aún ofreciéndole condiciones favorables tratará de verle el aspecto negativo a la vida.
  • A veces me siento la última Coca del desierto y siento que nadie me merece, esto es, me siento superior a mi pareja y siento que al estar con e/ella le hago un favor al pobrecito.
  • Los patrones psicológicos, sociales o culturales de belleza hacen crisis en la cabeza me hacen cuestionarme la conveniencia de estar con mi pareja.
  • En ocasiones desde el inicio de la relación no estaba realmente convencido de estar con mi pareja actual, es decir, no tenía realmente un compromiso de pareja.

Si idealizamos  a la pareja, al fracturarse esas expectativas sufriremos verdaderamente. Mientras más alto volamos nos duele más la caída.
"Las parejas reales, de carne y hueso son personas con virtudes y defectos y si existen. Mientra tanto, las pareja ideales son de apariencia, son personas que tratan de ocultar su condición de seres humanos, se refugian en la apariencia".
¿Por qué veo cualidades en mi pareja que realmente no tiene?

  • Porque soy incapaz de reconocer que mi pareja es un ser humano como yo con virtudes y defectos.
  • Porque tengo miedo a enfrentar mi soledad.
  • Porque estoy acostumbrado a quejarme la mayor parte del tiempo (hacer el papel de víctima).
  • Porque interiormente no me respeto yo mismo.
  • Porque tengo un autoestima muy baja.
  • Porque no me conozco como persona interiormente.
  • Porque no estoy consciente que la felicidad es una tarea interior. No es una meta sino un camino, pero deposito mi felicidad en mi pareja.
  • Porque no se establecer relaciones de compromiso.
  • Porque creo que nadie en este mundo podría entenderme.
  • Porque creo que no existe realmente una pareja que se puedan llevar medianamente bien (proyección) conmigo.
  • Porque siempre se me hace normal vivir en el pleito.
  • Porque no se construir mi propia felicidad.
  • Porque más vale malo por conocido que bueno por conocer.
  • Porque supongo que en el sexo nadie más podría entenderme.
  • Porque soy incapaz de reconocer que elegí mal a mi pareja.
  • Porque he construido una imagen social que no voy a destruir solo por cambiar de pareja.
  • Porque ya tenemos hijos y no voy a dejarlos sin su padre/madre.
  • Porque tenemos proyectos materiales que a mi me han costado y no voy a dejarlos en manos de alguien más (un/una amante).
  • Porque pensándolo bien TODOS LOS HOMBRES/TODAS LAS MUEJERES son iguales.
Sugerencias para el cambio

  • Todo lo que se resiste, persiste.
  • Mientras más altas son las expectativas con respecto a la pareja y no se cumplen, mayor es el dolor y frustración que experimentan.
  • La relación es como un jardín que necesita ser cuidado y cultivado por ambos miembros.
  • La felicidad en la relación de pareja, en principio es un trabajo más personal, y en segundo lugar es un trabajo de conjunto.
  • No se puede exigir en la pareja, lo que uno mismo no es capaz de dar. “Nadie da lo que no tiene”.
  • Los problemas de la pareja, dependen en realidad de la personalidad y las carencias de cada uno de sus  miembros.
  • Cuánto más responsables sean cada uno de los miembros de sus propias responsabilidades afectivas, más felices podrán ser.
  • Cualquier pareja puede crecer en las situaciones de crisis más graves si son capaces de verlas como una oportunidad de crecimiento y no como un obstáculo.
  • Si todo esto no funciona, “pedir ayuda profesional”.
Una última opción es cambiar de paradigma “aprender a quererse a si mismo para poder querer a alguien más”, el resultado sería: En vez de preguntarme: ¿Por qué no tengo la pareja que quiero? Sería ¿Por qué no aprender a querer a la pareja que tengo?