viernes, 19 de diciembre de 2014

Dolor Crónico: Característica y Tratamiento

El dolor crónico es física y psicológicamente estresante, y su molestia constante puede provocar irritación y frustración con usted mismo y con sus seres queridos. Por definición, se considera dolor crónico al que se prolonga durante más de seis meses y afecta la forma en que una persona lleva a cabo su vida cotidiana. Si bien los médicos pueden proporcionar tratamiento para las dimensiones físicas del dolor crónico, los psicólogos son los únicos profesionales entrenados para ayudarle a manejar los aspectos mental y emocional de este trastorno debilitante.
Existen varios tratamientos médicos para el alivio del dolor crónico, como los medicamentos con y sin receta, la fisioterapia, y otros menos utilizados como la cirugía. Sin embargo, estas opciones son sólo algunas de las piezas necesarias para componer el rompecabezas del dolor crónico. El bienestar mental y emocional resulta igualmente importante, por lo cual las técnicas psicológicas y la terapia contribuyen a la creación de la capacidad de resistencia, y enseñan las destrezas necesarias para el manejo del dolor crónico. El dolor agudo le indica que usted puede estar lesionado o tener un problema que necesita atención inmediata. El dolor crónico es diferente. Las señales de dolor duran semanas, meses o hasta años. La causa puede haber sido una lesión o una infección. Puede haber una causa continua de dolor, como la artritis o cáncer. Pero en algunos casos no hay una razón específica.

Los problemas que causan dolor crónico incluyen:
  • Dolores de cabeza
  • Tensión en la zona baja de la espalda
  • Cáncer
  • Artritis
  • Dolor por un nervio dañado
Características principales del dolor crónico:
  • El dolor crónico suele tener su origen en un traumatismo o enfermedad que produce daño tisular, y que a pesar de la desaparición de éste, la dolencia persiste, durante al menos 6 meses, con baja o nula respuesta a los tratamientos analgésicos convencionales.
  • Su prevalencia es muy alta en países industrializados. Según estimaciones recientes, el 80% de consultas médicas están relacionadas con el dolor, de las cuales, un 30% es considerado dolor crónico.
  • Las localizaciones más frecuentes son: cabeza, espalda y articulaciones, aunque puede afectar a cualquier otra zona o zonas del cuerpo.
  • Según el sexo, las mujeres son hasta cuatro veces más propensas que los hombres a esta dolencia, refiriendo también mayor nivel de dolor, más zonas afectadas y mayor grado de incapacidad.
  • El dolor crónico aumenta con la edad, siendo la franja de los 30 a los 60 años donde se da con mayor frecuencia.
  • Debido a esta cronicidad, los pacientes modifican tanto su estilo de vida como su estado emocional. 
  • Con el paso del tiempo se va incrementando la ansiedad y la depresión a la vez que disminuye la autoestima y las relaciones sociales, lo que contribuye al mantenimiento de la dolencia.
El paciente con dolor crónico puede presentar una serie de patologías concomitantes como:
  • Trastornos del sueño
  • Irritabilidad
  • Trastorno del apetito
  • Estreñimiento
  • Retardo psicomotor
  • Reducción de la tolerancia al dolor: el mantenimiento del dolor de forma crónica produce un aumento de la sensibilidad dolorosa y modificaciones psíquicas permanentes que dan lugar a la llamada “fijación del dolor “
  • Apartamiento social: es mucho menos activo, frecuentemente está en coma , sus interacciones personales están marcadamente disminuidas, tanto en su frecuencia como en su duración .
  • Comportamiento patológico anómalo: hipocondriasis
  • Depresión
El paciente con dolor crónico adopta el papel de enfermo y los comportamientos de invalidez crónica, con hipocondriasis asociada. Entre estos comportamientos se incluyen los niveles de actividad disminuidos, la polifarmacia, la policirugía, una reducción de los ingresos, y una desviación de las relaciones familiares . Los conflictos interpersonales e intrapsíquicos están regulados por un proceso de somatización , en el cual la participación del síntoma dolor facilita una huida del estrés , de modo que el dolor queda excesivamente determinado por fuerzas psicológicas ,así como somáticas . La probabilidad de quejarse acerca del dolor (forma de expresarlo ) y el apremio al médico para que facilite alivio vienen determinados en parte por el grado de extroversión, la etnia, el comportamiento patológico anómalo y la clase socio-económica.

Importancia de estudiar el dolor crónico: El dolor crónico supone un fuerte impacto sobre la función física, emocional y cognitiva, sobre la vida social, la vida familiar y la capacidad de trabajar; en ocasiones se escapa a control farmacológico y es capaz de provocar tanto cambios fisiopatológicos a nivel de multiples órganos, como estrés psicológico. La incidencia del dolor crónico es aproximadamente del 20% y está asociado habitualmente a una enorme carga social. Es por esto por lo que la valoración del dolor tiene una mayor demanda en el caso del dolor crónico en comparación con el dolor agudo, siendo esto así tanto en la práctica clínica diaria como en la realización de ensayos clínicos.

Tratamiento Psicológico:

Como se desprende de estas características, el dolor crónico suele acarrear al paciente otros problemas psicopatológicos, por lo que un tratamiento multidisciplinar en el que participe el psicólogo es imprescindible.

El problema no es que haya dolor crónico, sino que este arruine nuestra vida ocasionándonos problemas de pareja, de trabajo, de amistades y tiempo libre, de ansiedad, depresión, insomnio, etc. 

Para salir de esos círculos hay que darse cuenta que estamos ante una situación que no se puede cambiar y que la aceptación es el único camino:
  • Aceptación es no hacer nada para evitar, dejar de hacer todo lo que no sirve: desmontar los círculos viciosos y potenciar el tratamiento médico adecuado.
  • Aceptar es abrirnos a experimentar los sucesos y las sensaciones completamente, plenamente y en el presente, como son y no como tememos que sean.
  • Aceptar es tomar conciencia de las limitaciones que conlleva el dolor crónico.
  • La aceptación abre el camino al compromiso. A seguir haciendo aquello para lo que valemos de acuerdo a nuestras capacidades, aunque esto signifique que tenemos adecuar nuestras metas a nuestras capacidades limitadas por un dolor crónico.
  • Aceptar no es quedarse con el sufrimiento que se tiene, la aceptación disminuye el sufrimiento e incluso inicia proceso psicofisiológico de la habituación, por el que el dolor se hace más tolerable porque nos habituamos a él. Habituándonos a las sensaciones disminuye la ansiedad, el miedo y la depresión, tendremos menos sensaciones asociadas al dolor y continuaremos comprometidos con un nuevo papel social con valores propios
Pero aceptar el dolor, abrirnos a su experiencia es muy duro y puede precisar de una terapia psicológica. Supone que la persona tiene que incorporar en su propio autoconcepto la nueva incapacidad de controlar el dolor y las limitaciones que tiene y pese a ello encontrar un sentido a su vida. Por eso la terapia de aceptación y compromiso proporciona una visión más amplia en la que cabe la inevitabilidad del dolor.

La terapia cognitivo-conductual ayuda al paciente a asumir su enfermedad y a resignarse ante la imposibilidad de la curación, y proporciona una serie de técnicas prácticas para afrontar y sobrellevar de la mejor manera posible el padecimiento, tratando de evitar los graves problemas asociados. Esta es una tarea compleja que implica muchas variables, ya que involucra todas las facetas de la persona y su entorno. Entre los tratamientos psicológicos más efectivos de este enfoque se encuentran:

Intervenciones cognitivas: como las auto-instrucciones e imaginación, tratan de afectar al contexto en el que aparece el dolor más que intervenir directamente sobre el mismo.
Intervenciones conductuales: se centran en recuperar y/o mantener las actividades de la persona al margen del dolor para evitar los efectos indeseables derivados de éste.
Biofeedback: controlar la actividad muscular y temperatura periférica se ha demostrado muy eficaz para el alivio de dolores crónicos. Combinado con la relajación incrementa su eficacia reduciendo la ansiedad.
Programas multicomponente: son las más comunes, formadas por una combinaciones de los tratamientos anteriores. Debido a su complejidad y exigencia presentan alta tasa de abandono.

El diagnóstico del dolor crónico viene dado principalmente por el tiempo de evolución del mismo, así como de los factores que el paciente siente que empeoran el dolor y las características. La combinación del tratamiento psicológico y farmacológico es la mejor forma de combatir este padecer. Al ser un dolor crónico, su tratamiento también ha de ser prolongado. Las nuevas tecnologías permiten agilizar el contacto con el terapeuta, y la garantía de una rápida asistencia es un factor que contribuye en sí mismo al bienestar del paciente.

Nota: Según parece las emociones de cada persona son un fuerte punto que determina si esta tendrá probabilidades de sufrir dolor crónico.

Algunas indicaciones para hacerle frente al dolor crónico:
  • Maneje su estrés: El estrés emocional y físico están estrechamente vinculados, y el dolor persistente puede provocar mayores niveles de estrés. Aprender a lidiar con su estrés de forma saludable puede ayudarle a enfrentar el dolor crónico con mayor efectividad. Comer bien, dormir las horas suficientes y participar en actividades físicas aprobadas son formas positivas para controlar el estrés y el dolor.
  • Tenga pensamientos positivos: El pensamiento positivo es una herramienta poderosa. Al concentrarse en los logros que ha podido alcanzar (por ejemplo, hoy tiene menos dolor que ayer, o se siente mucho mejor que hace una semana) puede marcar una diferencia en la percepción de su nivel de comodidad. Por ejemplo, en vez de considerarse impotente y pensar que ya no puede manejar el dolor, recuérdese a sí mismo que se siente incómodo, pero que se está esforzando por hallar una forma saludable de lidiar con ese dolor, y llevar adelante una vida productiva y plena.
  • Actividad y participación: Alejar el dolor de la mente participando en actividades agradables le ayudará a resaltar los aspectos positivos de su vida. Aislarse de los demás fomenta una actitud negativa y pudiera incrementar su percepción del dolor. Considere la búsqueda de un pasatiempo o afición que le haga sentirse bien y le ayude a conectarse con familiares, amigos u otras personas por medio de los grupos comunitarios locales o la Internet.
  • Busque apoyo: Lidiar diariamente con su dolor puede ser extremadamente difícil, en especial si lo hace por su cuenta. Póngase en contacto con otras personas en su misma posición que puedan comprender sus altas y sus bajas. Busque en la lnternet o en su comunidad grupos de apoyo que pueden reducir su carga ayudándole a comprender que no está solo en su sufrimiento.
  • Consulte con un profesional: Si sigue sintiéndose abrumado por el dolor crónico a niveles que le impiden llevar a cabo su rutina cotidiana, probablemente quiera hablar con un profesional de la salud mental, quien le ayudará a manejar las repercusiones psicológicas de su trastorno.
En los hospitales y en muchas clínicas existen las Unidades del Dolor, donde se solicitan pruebas complementarias al paciente como resonancia magnética, TAC y gamma grafía para intentar comprender la particularidad del dolor para así poder aplicarle un tratamiento más específico. 

Se sugiere una atención integral inmediata con médicos especialista, que cuenten con una formación avanzada en el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de personas con dolor crónico. Que con frecuencia trabajan como parte de un equipo con enfermeras, fisioterapeutas y profesionales de la salud mental.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Del Fetichismo Sexual

El fetichismo sexual se considera una práctica inofensiva, salvo en el caso de que provoque malestar clínicamente significativo o problemas a la persona que lo padece o a terceros, pudiendo en este caso llegar a considerarse un trastorno patológico propiamente dicho. Todos tenemos un poco de fetichistas, porque todos tenemos algún “gusto” particular.
El fetichismo sexual llega a ser una  enfermedad siempre y cuando sea una conducta recurrente algo necesaria para lograr la excitación sexual y que afecte la vida social o laboral del sujeto. En el caso de que ésta no afecte la vida social o laboral del paciente, se considera simplemente como una manifestación de su sexualidad.

Los fetiches son más comunes en hombres y se diagnostican como un problema cuando el deseo sexual es sustituido por prendas u objetos, llegando a ser la única manera de obtener satisfacción. Y el objeto tiene que estar presente para que la persona pueda conseguir la excitación y cuando el objeto fetiche se vuelve más importante que la persona que lo usa o lo tiene.

Algunos de los fetiches más comunes son:

Excitación por la ropa de cuero o de látex
Excitación por los tacones de aguja
Excitación por las botas y calzado de mujer
Excitación por la ropa interior
Excitación por las pantimedias
Excitación por los uniformes militares y de cuerpos de seguridad
Excitación por personas con disfraces (Como enfermera o payaso)
Excitación por partes del cuerpo (parcialismo), p. ej. excitación por el cuello, el torso, las manos, los pies
Excitación por el color negro
Excitación por la ropa formal
Excitación por las axilas
Excitación por los guantes o delantales, capas, etc.
Excitación por las mujeres que se descalzan en sitios públicos, también conocido como shoeplay
Excitación por las manos femeninas y masculinas
Excitación por vestirse con ropa hecha de látex

Y algunos de los más extraños son:

Excitación por usar ropas y objetos de bebé, sentirse como tal y ser tratado como tal (Infantilismo psicosexual)
Excitación por la menstruación y objetos relacionados con esta (Menstruofilia)
Excitación por los excrementos humanos (coprofilia)
Excitación por las cosquillas
Excitación por las esposas o grilletes
Excitación por la gente fumadora (capnolagnia)
Excitación por el cuello femenino (tráquea tragando o moviéndose)
Excitación o gusto por personajes de caricaturas o dibujos animados gordos (fatfurs)
Excitación por los chimbombas (balloon fetish)
Excitación por personas practicando el contorsionismo
Excitación por mujeres en estado de embarazo
Excitación (en los hombres) por verse o fantasear que se es mujer. (autoginefilia)
Excitación por los vellos corporales (hirsutofilia)
Excitación por usar chalecos de diversas texturas
Excitación por la música (Melolagnia)
Excitación por la sangre o la violencia
Excitación por la saliva

Características Personales y Sociales del Sujeto

Los fetichistas suelen ser personalidades “borderline”. En la primera edición de los Tres Ensayos de Sexualidad, Freud le asignó a esta práctica una posición particular en el estudio de la neurosis y de la perversión, en la segunda edición, Freud decía “la neurosis desaparecía cuando el propio fetichismo era sometido a un atento estudio”.

En su mayoría es hombre y heterosexual, y muchas de sus fantasías son sado-masoquistas. Un gran número son débiles mentales, de inteligencia subnormal o psicóticos, que en este caso, actúan en torno a la frustración, la ira, la soledad y la desesperanza.

Las personas fetichistas, "suelen" ser personas con una autoestima baja y con dificultad en establecer relaciones interpersonales. Desarrollan sus actividades en forma solitaria, siendo la expresión más socialmente inadaptada, la instancia en que roban sus fetiches.

Existe tratamiento para los fetiches, pero la mayoría de los fetichistas no buscan tratamiento sino que encuentran parejas sexuales que estén cómodas con sus fetiches e incluso que los compartan para poder disfrutarlo juntos. Este es el caso en la mayoría de los fetichistas que abrazan su fetiche en lugar de intentar un tratamiento para librarse de ella, sobre todo en una época en la que pueden encontrar fácilmente las comunidades de personas de ideas afines a través de Internet. Son pocos los casos en que llegan a ser agresivos o abusivos para conseguir la satisfacción de su fetiche.

Tratamiento

A lo largo de la historia se han diseñado y puesto a prueba diversos tratamientos para el fetichismo. La psicología puede ser una gran aliada, sin embargo, no hay estudios contundentes sobre su eficacia en el tema.

La intervención con mis pacientes fetichistas ha sido:

Modificar la secuencia de automatismos y rituales asociados a los actos parafílicos en este caso el fetiche, potenciar la excitación a estímulos sexuales apropiados (normales), analizar y modificar fantasías, aplicar técnicas cognitivas-conductuales para lograr un condicionamiento y eliminar la causa del problema. Psicoanálisis para la estructuración. Seguir y recomendar la supervisión de comportamiento. A veces es necesario terapia de aversión o condicionamiento aversivo (conductual clásico), como también concientizar al paciente con técnicas de detención del pensamiento y enseñarle a cómo utilizarla para interrumpir los pensamientos y evitar la conducta no deseada. Prevención de recaídas: identificar y controlar las situaciones que suponen un riesgo de reincidencia. Habilidades y métodos para reforzar el comportamiento social como protocolo una valoración médica/psiquiátrica, y  ó medicamentos psicoactivos.

El fetichismo en extremo requiere tratamiento integral en donde se busque controlar la angustia que lo lleva a desencadenar la parafilia, al tiempo que el paciente pueda establecer relaciones de pareja y en menor proporción están los que consultan a causa del sentimiento de culpa y otros por problemas emocionales.

El tratamiento del fetichismo es muy diverso e incluyen algunas de las siguientes:

Técnicas de masturbación. Consisten en programar la masturbación con estímulos no fetichistas, para asociar el placer a estos estímulos y distanciarlos de los estímulos fetichistas. Una vez alcanzado el orgasmo se continúa la estimulación durante quince minutos utilizando imágenes fetichistas.

Terapia aversiva. En la que se relaciona la imagen del fetiche al cual se le da una descarga eléctrica, en cuanto el paciente ve el objeto que le estimula. También se puede introducir en la sesión un estímulo olfativo repugnante, aumentando así la efectividad del tratamiento.

Bioretroalimentación. Esta técnica trata de que el paciente controle su grado de excitación a partir de la información visual que la da el falómetro (aparato que mide cambios en la circunferencia del pene). Ante los estímulos se debe mantener encendida la luz que corresponde a “poca excitación”, una vez conseguido, esto se le presenta la tarea de obtener excitación ante estímulos deseables, no fetichistas.

Tratamiento farmacológico. Estos tratamientos han sido utilizados con delincuentes sexuales y personas que representan un peligro para la sociedad. Se distinguen dos tipos de tratamiento:

Tratamiento hormonal. La castración química temporal logra reducir el deseo sexual.
Tratamiento con medicamentos psicoactivos. Se trata de medicamentos que reducen la libido, como la Fluoxetina (nombre comercial Prozac), que reduce síndromes obsesivo-compulsivos presentes en muchas parafilias.

Conclusión

Las manifestaciones de la diversidad sexual, durante mucho tiempo, han sido consideradas socialmente conductas anormales o patológicas por creencias morales, religiosas y hasta desde un enfoque científico debido a que se considera que solamente por medio del coito entre una pareja heterosexual es lo único válido y aceptado como conducta sexual, y esto ha provocado que la vivencia sea de culpa, vergüenza e inadecuación, así como de patologización a la persona que expresa abiertamente este tipo de conducta sexual. Para que una conducta pueda considerarse como una manifestación de la diversidad sexual es necesario que cumpla con algunos requisitos:
  • Generar placer para quien lo ejerce
  • Ser voluntaria y consensuada si participan una u otras personas
  • Debe desarrollarse en un contexto de respeto hacia los participantes
Si la persona que ejerce este tipo de manifestación de la diversidad sexual entra en crisis de angustia, deja de hacer sus actividades diarias, o bien todo se convierte en un acto compulsivo y atenta contra el derecho de la libertad de otras personas, debe hacerse un análisis para descartar algún trastorno de la personalidad. Es importante hacer a un lado tanto miedos como vergüenzas, culpas y etiquetas que señalen a quienes padecen alguna manifestación de la diversidad sexual “para poder reconocernos en plenitud y gozar de nuestro derecho al placer”.

El fetichismo no es una enfermedad, sino una manifestación personal. Siempre y cuando la persona ejerza su placer desde su libertad y responsabilidad, generará acciones respetuosas hacia las otras personas, y la vivencia será por completo plena, y que no cumpla algún criterio de diagnostico. 

A causa de introyectos(sentimientos de culpabilidad inducidos desde la infancia por tradiciones y formas de pensar) y estigmas, se funda una idea de vergüenza y represión. Esto trae como consecuencia la aparición de diferentes tipos de disfunciones de la vida erótica, como puede ser la falta de deseo sexual, excitación y orgasmo

El fetiche es como la mantequilla para el pan, le dan un toque de sabor y novedad.

http://alex-psicoclinica.blogspot.mx/2013/08/del-fetichismo-post-freudiano.html