jueves, 7 de septiembre de 2017

Manejo de la Ira

El enojo es una emoción humana totalmente normal y por lo general, saludable. No obstante, cuando perdemos el control de esta emoción y se vuelve destructiva, puede ocasionar muchos problemas en el trabajo, en las relaciones personales y en la calidad general de vida.  Aquí presentamos algunos consejos para ayudarle a tranquilizarse.
Relajación

Simples técnicas de relajación como respirar profundamente y la imaginaría relajante pueden ayudar a calmar sentimientos de enojo. Si su pareja es irascible como usted, sería una buena idea que ambos aprendieran estas técnicas. Algunos pasos sencillos que puede tratar:

Respire profundamente, desde su diafragma. Respirar desde su pecho no lo relajará. Imagine que su respiración sube desde su "barriga." Lentamente repita una palabra o frase tranquilizadora como "relájate" o "tómalo con calma." Repítala mientras respira profundamente. Recurra a la imaginaría, visualice una experiencia relajante sea de su memoria o imaginación. Los ejercicios lentos y no extenuantes como el yoga pueden relajar sus músculos y hacer que se calme. Practique estas técnicas a diario. Aprenda a usarlas automáticamente cuando se encuentre en una situación de tensión.

Reestructuración cognitiva

Dicho en pocas palabras, significa cambiar la forma de la que piensa. Las personas enojadas tienden a maldecir, a insultar y a hablar con términos muy subidos de tono que reflejan sus pensamientos internos. Cuando está enojado, sus ideas pueden volverse muy exageradas y demasiado dramáticas. Procure reemplazar estos pensamientos por otros más razonables. Por ejemplo, en lugar de decirse, "Ay, es horrible, es terrible, se arruinó todo," dígase "es frustrante y es comprensible que esté disgustado pero no es el fin del mundo y enojarme no va a solucionarlo."

Tenga cuidado con las palabras "nunca" o "siempre" cuando habla sobre usted o sobre otra persona. "Esta máquina nunca funciona" o "Siempre te olvidas de las cosas" no solo no son precisas sino que además tienden a hacerlo sentir que su enojo está justificado y que no hay forma de resolver el problema. Además, distancian y humillan a las personas que de otro modo podrían estar dispuestas a trabajar con usted para hallar una solución. Exprese cuál es el problema y procure buscar una solución que funcione para ambos; o tome las riendas de la situación. Por ejemplo, puede fijar la hora de su reunión media hora antes para que su amigo llegue a tiempo, aun cuando tenga que engañarlo para que lo haga. De cualquier forma, el problema está resuelto y la amistad no se daña. Recuerde que enojarse no va a solucionar nada, que no lo hará sentir mejor (y que, en realidad, puede hacerlo sentir peor).

La lógica vence a la ira, porque la ira, incluso cuando es justificada, puede volverse rápidamente irracional. Por lo tanto, use la lógica fría para usted. Recuerde que el mundo no está en contra suyo, usted simplemente está experimentando algunos de los malos momentos de la vida cotidiana. Haga esto cada vez que sienta que la ira le está quitando lo mejor de sí. Esto le ayudará a tener una perspectiva más equilibrada.

Las personas enojadas tienden a exigir justicia, valoración, acuerdo entre las partes y disposición para hacer las cosas a su manera. Todos deseamos estas cosas y nos sentimos lastimados y desilusionados cuando no las obtenemos; pero las personas enojadas las exigen y cuando sus exigencias no se cumplen, su desilusión se transforma en ira. Como parte de su reestructuración cognitiva, las personas enojadas deben tomar conciencia de su naturaleza exigente y convertir sus expectativas en deseos. En otras palabras, decir "me gustaría" algo es más sano que decir "exijo" o "debo tener" algo. Cuando no puede obtener lo que desea, experimentará reacciones normales: frustración, desilusión, dolor, pero no ira. Algunas personas usan su ira como una forma de evitar sentirse heridas, pero eso no significa que el dolor desaparezca.

Resolución de problemas

A veces nuestra ira y frustración son causadas por problemas muy reales e inevitables en nuestras vidas. No toda la ira está fuera de lugar, y con frecuencia es una respuesta sana y natural a estas dificultades. Algunas personas tienen una creencia cultural de que cada problema tiene una solución, y su frustración aumenta al descubrir que no siempre es así. La mejor actitud para superar dicha situación es concentrarse no tanto en hallar la solución sino en cómo manejar y enfrentar el problema.
Trace un plan y verifique su progreso a medida que avanza. Las personas que tienen problemas con la planificación pueden considerar útil buscar una buena guía para organizarse o administrar el tiempo. Resuelva a dar lo mejor de sí, pero también a no recriminarse si la respuesta no surge de inmediato. Si puede abordar el problema con sus mejores intenciones y esfuerzo al hacer un intento serio para enfrentarlo directamente será menos probable que pierda la paciencia y que ceda a las ideas de todo o nada, aun cuando éste no se resuelva de inmediato.

Mejor comunicación

Las personas enojadas tienden a sacar conclusiones y actuar en consecuencia y algunas de esas conclusiones pueden ser bastante extremas. Lo primero que debe hacer si está en una discusión acalorada es tranquilizarse y pensar sus respuestas. No diga lo primero que pase por su mente, tranquilícese y piense con cuidado sobre lo que desea decir. Al mismo tiempo, escuche con atención lo que está diciendo la otra persona y tómese su tiempo antes de responder.

Escuche también al trasfondo de la ira. Por ejemplo, supongamos que le agrada tener cierto grado de libertad y espacio personal y su pareja desea tener una mayor comunicación y una relación más estrecha. Si él o ella comienzan a quejarse sobre sus actividades, no contraataque describiendo a su pareja como un carcelero, un guardián o un estorbo.

Es natural ponerse a la defensiva ante las críticas, pero no se defienda; escuche el trasfondo de las palabras. Tal vez el mensaje es que la persona se siente abandonada y no querida. Puede ser necesario cuestionarse con paciencia para descubrir esto y también puede ser necesario tomarse un respiro, pero no permita que su ira, ni la de su pareja, hagan que la discusión se salga de control. Mantenerse tranquilo puede evitar que la situación se vuelva desastrosa.

Cómo usar el humor

El "humor tonto" puede ayudar a calmar la furia de varias formas. Por un lado, puede ayudarlo a tener una perspectiva más equilibrada. Cuando usted se enoja e insulta a alguien o se refiere a esa persona con una frase imaginativa, deténgase e imagínese cómo sería literalmente esa palabra. Esto calmará bastante su furia; y a menudo puede recurrirse al humor para ayudar a aliviar una situación tensa.

El mensaje subyacente de las personas que se enojan mucho es: "las cosas deben hacerse a mi manera." Las personas enojadas tienden a sentir que moralmente están en lo cierto, que cualquier cosa que bloquee o cambie sus planes es una humillación insoportable que no deben tolerar. Tal vez otras personas lo hagan, pero ellas no. Cuando note que se siente así, imagínese y cuantos más detalles pueda poner en su escena imaginaria, mayor será la posibilidad de que se dé cuenta que tal vez está siendo poco razonable, también advertirá la poca importancia que tienen las cosas por las que está enojado. Hay dos advertencias para cuando use el humor. Primero, no intente simplemente "reírse" de sus problemas, en cambio, use el humor para ayudarse a enfrentarlos de manera más constructiva. Segundo, no dé lugar al humor cruel y sarcástico, esa es otra forma de agresión no saludable.

Lo que tienen en común estas técnicas es el rechazo a tomarse las cosas con demasiada seriedad. La ira es una emoción seria, pero a menudo está acompañada por ideas que, si se las analiza, pueden hacerlo reír.

Cómo cambiar su entorno

A veces es nuestro entorno inmediato el que nos causa irritación y furia. Los problemas y las responsabilidades pueden preocuparlo mucho y hacer que se sienta enojado por la trampa en la que parece haber caído y todas las personas y cosas que conforman esa trampa.

Dese un respiro. Asegúrese de tener "tiempo personal" programado para los momentos del día que sabe que son especialmente estresantes. Por ejemplo, una madre que trabaja puede establecer una regla fija de que cuando llega del trabajo, los primeros 15 minutos deben ser un momento tranquilo. Con este breve respiro, se sentirá mejor preparada para manejar las exigencias de sus hijos sin que la saquen de quicio. Algunos consejos para tranquilizarse son:

Elegir el momento oportuno. Si usted y su cónyuge tienden a pelear cuando discuten asuntos por la noche, tal vez están cansados, o distraídos, o tal vez es simplemente es un hábito. Intente cambiar los momentos en que hablan sobre temas importantes de modo que esas conversaciones no se conviertan en discusiones. Evasión. Si se enfurece cada vez que pasa por la habitación caótica de su hijo, cierre la puerta. No se obligue a ver lo que lo enfurece. No se diga "Bien, mi hijo debe limpiar su habitación para que yo no tenga que enojarme." Ese no es el punto. El punto es mantenerse calmado. Buscar alternativas. Si su recorrido diario al trabajo en medio del tránsito lo deja en un estado de furia y frustración, cambie de plan. Tal vez podría buscar una ruta diferente, una que esté menos congestionada o sea más pintoresca. O busque una forma alternativa de viajar, como tomar un ómnibus o un tren.

Conclusión

El enojo es una respuesta natural que se adapta a las amenazas, e inspira sentimientos intensos, con frecuencia agresivos, y conductas que nos permiten luchar y defendernos cuando nos sentimos atacados. Por otro lado, no podemos atacar físicamente a cada persona u objeto que nos irrita o molesta. Las leyes, las normas sociales y el sentido común imponen límites respecto de cuán lejos podemos permitir que nos lleve nuestro enojo. Las personas utilizan una diversidad de procesos conscientes e inconscientes para lidiar con sus sentimientos de enojo. Las tres reacciones principales son expresar, reprimir y calmarse. Expresar sus sentimientos de enojo con firmeza pero sin agresividad es la manera más sana de expresar el enojo. Otra manera de abordar esta reacción consiste en reprimir el enojo y después convertirlo o redirigirlo, el objetivo es convertirlo en una conducta mucho más constructiva. Por último, puede calmarse interiormente y ser más tolerante. 

viernes, 1 de septiembre de 2017

Funciones de Intervención del Psicólogo en la Demencias Cortical

La Demencia cortical es un trastorno psicopatológico de características psiquiátricas. Se caracteriza por un deterioro psíquico profundo, global y progresivo que altera las funciones psíquicas, especialmente la alteración de la capacidad de invención, juicio y razonamiento.
Los déficits neuropsicológicos asociados con la “Demencia cortical”, que tiene su principal foco neuropatológico en las cortezas de asociación y en las estructuras del sistema límbico conexo (por ejemplo, el hipocampo, la amígdala, la corteza cingulada). Puede afectar a prácticamente cualquier esfera cognitiva, pero las manifestaciones características son los déficit en la memoria a corto plazo (fundamentalmente memoria explícita), en funciones visuoespaciales, en la denominación y en la fluencia verbal. Esta sintomatología frecuentemente se acompaña de disminución de iniciativa, ausencia de conciencia de enfermedad y pobre pensamiento abstracto.

Un 50% de las demencias son debidas a la enfermedad de Alzheimer. Ésta, como otras demencias corticales, afecta las funciones soportadas por la corteza, como la memoria (amnesia), el lenguaje (afasia), y las habilidades perceptivas y manipulativas (agnosia y apraxia).

Inicialmente la enfermedad se caracteriza por olvidos frecuentes, desorientación temporoespacial parcial, dificultades con el cálculo y la denominación, reducción de iniciativa y ausencia de conciencia de enfermedad. Posteriormente y de manera progresiva, aumenta la pérdida de memoria acorto plazo y sólo está preservado el material muy aprendido. Empeora el trastorno del lenguaje, pudiendo estar afectada la comprensión; se añaden además, a la sintomatología trastornos práxicos y gnósicos. Existe desorientación temporoespacial y afectación de funciones ejecutivas (formación de conceptos, resolución de problemas, etc.). Pueden aparecer alteraciones del comportamiento como hiperactividad, agresividad y alucinaciones. En estadios avanzados de la enfermedad el paciente es por completo dependiente, pueden aparecer alteraciones en la memoria remota, el déficit de lenguaje, de praxias y gnosias. También empeora la alteración de las funciones ejecutivas a medida que progresa la enfermedad.

El papel del psicólogo en la enfermedad va a centrar principalmente (no únicamente) en el trabajo con el enfermo y el cuidador. En lo que respecta al papel del psicólogo como evaluador y/o diagnosticador, evidentemente en este caso, esta función la desarrollará principalmente con el primero, participando en funciones de evaluación y diagnóstico bien desde unidades de psicogeriatría, unidades de día, o de unidades de valoración de la memoria y demencias. Es un trabajo habitualmente multidisciplinar. Además de esta función evaluadora, el psicólogo va a intervenir a través de programas de psicoestimuación cognitivo-conductuales, desde unidades de día psicogeriátricas, en unidades de demencia, en centros de internamiento o en servicios de ayuda domiciliaria. El enfermo va a tender a la apatía y al aislamiento, lo que va a facilitar la progresión de su deterioro. Establecer programas que rompan esta dinámica, estimulen las facultades mejor conservadas y enlentezcan la prognosis va a ser de gran importancia en el tratamiento de la enfermedad. Esta función de intervención no se limita al trabajo con el enfermo sino que también implica la atención al cuidador tanto a nivel psicoterapéutico individual como en terapias de grupo, e incluso trabajando en tareas de apoyo al resto del equipo de profesionales para evitar el conocido "Burn-Out", tan indeseado en cuidados paliativos, y en el caso de las demencias, más frecuente cuando se trabaja en centros geriátricos de internamiento. 

También, como parte de la función de intervención, el psicólogo es competente, en colaboración con la dirección del centro o unidad, para aportar sus conocimientos a fin de establecer el plan de actividades del mismo, o sobre sus normas de funcionamiento.
  • Función de asesoramiento: Igualmente el psicólogo actuará como orientador y consejero con la familia del enfermo, durante el proceso diagnóstico, informando sobre prognosis, medidas profilácticas a adoptar en diferentes fases de la enfermedad, dando pautas de actuación ante las alteraciones conductuales, las emocionales, y de estimulación cognitiva para compensar, así como derivando hacia otras redes de apoyo socio-sanitarios, y/u organizaciones de ayuda mutua. De similar forma, en sentido asesor podrá actuar también con otros profesionales que atiendan el caso, y con la dirección del centro o entidad, gracias a sus conocimientos desde la Psicología.
  • Función de formación y docencia: El psicólogo actuará en la Enfermedad de Alzheimer como parte de un equipo que necesita un continuo flujo de información e intercambio de perspectivas que permitan un mejor diagnóstico y tratamiento al enfermo y al entorno, por lo que éste debe participar en las actividades de formación tanto a nivel interno (sesiones clínicas, revisión de casos, elaboración de protocolos,..), como también a nivel de intercambio externo con otros colegas, miembros de otras disciplinas y afectados (congresos, seminarios, curso). La actividad docente con otros profesionales, y especialmente con cuidadores informales permite la continuidad de las estrategias de intervención, y facilitan el seguimiento del caso.
  • Función de administración de recursos: El psicólogo puede igualmente intervenir en calidad de coordinador de actividades, dirigiendo programas de evaluación, valoración y tratamiento, de formación, o centros de atención a enfermos de Alzheimer y/o cuidadores. Como parte de esta función el psicólogo está perfectamente capacitado para ser quien se encargue de controlar los recursos tanto materiales necesarios para el correcto ejercicio de los planes de actividad previstos, como de ser quien coordine al equipo humano, independientemente de que cada uno de los miembros del equipo tenga sus propias áreas de competencias en función de su especialidad, experiencia, e idoneidad.
  • Función de administración de recursos: El psicólogo puede igualmente intervenir en calidad de coordinador de actividades, dirigiendo programas de evaluación, valoración y tratamiento, de formación, o centros de atención a enfermos de Alzheimer y/o cuidadores. Como parte de esta función el psicólogo está perfectamente capacitado para ser quien se encargue de controlar los recursos tanto materiales necesarios para el correcto ejercicio de los planes de actividad previstos, como de ser quien coordine al equipo humano, independientemente de que cada uno de los miembros del equipo tenga sus propias áreas de competencias en función de su especialidad, experiencia, e idoneidad.
  • Función de investigación: Las unidades de atención en demencia, o los programas de tratamiento que se establecen desde algunas entidades, además de cubrir un aspecto asistencial tienen parejo otro de tipo investigativo, y evidentemente cuando el psicólogo está integrado en estos equipos de trabajo aporta una visión muy enriquecedora que amplía los conocimientos sobre la problemática que genera esta enfermedad, tanto es sus aspectos epidemiológicos, como en la clínica, con la participación en el desarrollo de pruebas de evaluación, o en su validación a población.
  • Formación psicogerontológica: El hecho de que la Enfermedad de Alzheimer sea una enfermedad ligada al proceso de envejecimiento hace que sea necesario un incremento de la formación en los profesionales que se dediquen de manera preferente a ella hacia los cambios evolutivos esperables con la edad, y especialmente aquéllos que se aprecian en edades avanzadas. Nuevas demandas específicas de asistencia, que exigen al psicólogo profundizar en su formación para atender a éstas.
Es evidente que tanto la introducción laboral de la figura del psicólogo, pese a sus posibilidades de aportación, como las vías de formación sobre psicogerontología que permitan el desarrollo profesional hacia la aplicación de la actividad en campos concretos como el que representa la Demencias Cortical están aún en expansión, existiendo por el momento una oferta muy limitada para las demandas que en un futuro próximo cabe esperarse para el colectivo de psicólogos.





martes, 22 de agosto de 2017

Demencia Senil: Fases y Modelos de Tratamientos

La demencia se define como una disminución en la función cognitiva o de la capacidad mental del individuo que afecta  la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. No son capaces o encuentran muy complicada, la realización de forma independiente de las tareas diarias rutinarias que han realizado habitualmente a lo largo de su vida sin problemas. 
Demencia senil es un término en desuso técnicamente, pero muy manejado aún entre la población general, de ahí la importancia de que los profesionales sepan identificar las características de este síndrome. La demencia no es una enfermedad, sino una condición que puede estar causada por decenas de enfermedades, la más conocida es la enfermedad de Alzheimer, pero hay otras, por ejemplo:
  • Enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad de Huntington
  • Enfermedad por cuerpos de Lewy
  • Degeneración frontotemporal
Los médicos diagnostican demencia senil sólo si dos o más funciones cerebrales tales como la memoria, las habilidades del lenguaje, la percepción, o habilidades cognitivas incluyendo el razonamiento y el juicio, están significativamente afectadas sin pérdida de la conciencia. El diagnóstico de la demencia incluye exploraciones físicas y neurológicas para permitir evaluar la capacidad funcional y expresiva del paciente, su memoria y otras habilidades psicológicas. El apoyo empleado en técnicas médicas radiológicas como el TAC o la RM pueden ayudar a establecer un diagnostico más preciso.

La demencia no tiene cura porque las enfermedades que le dan origen no cuentan con tratamientos curativos en el mercado. Eso no quiere decir que no existan tratamientos sintomáticos. El tratamiento depende de la etapa. Los medicamentos y la terapia pueden ayudar a controlar los síntomas. Algunas causas son reversibles.

Terapias que se sugiere: Rehabilitación neuropsicológica y psicológica, terapia ocupacional.
Medicamentos: Potenciadores cognitivos. Medicamentos para tratar algunas demencias progresivas ya están disponibles y se prescriben para muchos pacientes. Aunque estos fármacos no detienen la enfermedad o no revierten  el daño cerebral existente, puede mejorar los síntomas y retardar la progresión de la enfermedad.

El modelo de intervención será individualizado de cada caso, atendiendo el segmento de edad, nivel de trauma y profundidad de la demencia.

Especialistas: Geriatra, Psicólogo clínico, Neurólogo, Psiquiatra y Médico de atención primaria

Terapia psicológica en la demencia

La intervención psicológica que se realiza con pacientes con demencia es amplia y va a depender del estudio individualizado que se realiza. El objetivo primordial de la psicoterapia es aumentar la calidad de vida de los enfermos y la de su círculo familiar. En líneas generales, el tratamiento va estar enfocado en los siguientes ámbitos:
  • Intervención psicológica en problemas colaterales que se pueden presentar, como la regulación del sueño, depresión, alteraciones del lenguaje y problemas de movilidad.
  • Creación de un programa de rutinas que eviten pérdidas de peso por la ausencia de una alimentación adecuada.
  • Enriquecimiento ambiental dirigido a una estimulación sensorial, para mejorar el humor, el habla, los procesos mentales.
  • Mantenimiento y constancia en las rutinas y actividades diarias, en especial, mantener una adecuada higiene personal.
  • Actividades dirigidas a la mejora de la memoria.
  • Rutinas para conservar las funciones mentales.
Debido a que el cuidado de una persona afectado por demencia supone un importante desgaste físico y psíquico para la familia, cuidadores y círculo social de amistades, dentro del programa de tratamiento psicológico se incluye apoyo y asesoramiento a los familiares que asumen el cuidado del paciente o simplemente convivan con él, para ayudar a manejar las emociones negativas y los estados de sobrecarga surgidos como fruto del cuidado del enfermo y permitir fomentar habilidades de comunicación, organización de cuidados y trabajo en equipo en el entorno familiar y social.

Las personas con demencia pueden dejar de ser capaces de pensar lo suficientemente bien para llevar a cabo las actividades normales, tales como vestirse o comer. Pueden perder su capacidad para resolver problemas o controlar sus emociones. Puede haber cambios de personalidad. Los pacientes pueden estar agitados o ver cosas que no existen.

Nota: La pérdida de la memoria es un síntoma común de demencia. Sin embargo, la pérdida de la memoria en sí no quiere decir que usted tiene demencia. Las personas con demencia tienen problemas serios con dos o más funciones cerebrales, tales como la memoria y el lenguaje. Aunque la demencia es común en personas mayores, no es parte normal del envejecimiento.

Demencia senil fases y síntomas

Ya adelantamos que nos basaremos en el modelo de clasificación de tres fases de la demencia senil, que a su vez está pensado especialmente para describir la evolución de las personas con demencia debido a enfermedad de Alzheimer probable, ya que el alzhéimer es la causa de más del 60% de los casos de demencia en el mundo. Al hablar de demencia senil fases y síntomas, podemos distinguir:

Demencia senil fase leve

En esta fase el enfermo aún puede funcionar de manera independiente en su vida diaria. Va al súper a hacer la compra, hace paseos diarios, cocina, se baña, incluso, si está aún trabajando, puede que lo siga haciendo. La demencia comienza a notarse en pequeños detalles, como que siente que su memoria ya no es la misma, olvida citas que tenía pendientes o el acto de pagar en el súper le resulta complicado.

Otros síntomas comunes son:

  • Olvidar los nombres de personas recién conocidas
  • Olvidar dónde pone objetos cotidianos
  • Problemas para encontrar las palabras adecuadas en una conversación
En la primera fase de la demencia senil, lo usual es que el afectado y su familia culpen a la vejez de todas las señales de deterioro.

Demencia senil fase moderada

Esta es la fase donde habitualmente se acude al médico, es la más larga de las tres fases de la demencia senil.  Ahora la familia es la que comienza a notar que algo no va bien y el mayor intenta ocultarlo. Los cuidadores pueden ser testigos de que:
  • El individuo se desorienta en lugares familiares y no sabe la fecha que es.
  • Olvida hechos que ocurrieron recientemente, como que ayer conversó con su hermana.
  • Se siente frustrado y desanimado a menudo. Este estado es el resultado de la incapacidad para realizar cosas que antes hacía sin inconvenientes.
  • En situaciones que implican interactuar con otras personas, especialmente en grupo, se aísla y no toma parte activa en la conversación.
  • El lenguaje puede volverse confuso, lleno de palabras innecesarias que intentan llenar el olvido de un término específico. Por ejemplo, en lugar de decir televisión, pueden decir “esa cosa que está en el salón”.
  • Alteraciones de la personalidad; pueden volverse más suspicaces y paranoicos. Es habitual que se quejen de que alguien le está robando sus pertenencias o que la pareja le está traicionando con otra persona.
  • Si no cuentan con una persona que los supervise, las dificultades para realizar actividades instrumentales de la vida diaria, como cocinar, pueden llevar a accidentes domésticos.
  • Prácticamente ya es imposible que hagan cosas como llevar bien las cuentas del banco, planificar y desarrollar una cena o hacer solos la compra en el súper.
  • En esta fase es donde más comúnmente ocurre la deambulación del enfermo, que puede perderse por la ciudad y sufrir accidentes potencialmente mortales.
Demencia senil fase avanzada

En esta fase el deterioro del enfermo es tan avanzado, que necesita de la ayuda de los demás para sobrevivir. Habitualmente no reconoce a los familiares cercanos ni a él mismo. La capacidad de comunicarse se va perdiendo; todavía puede decir alguna frase aislada, pero es incapaz de mantener una conversación. La capacidad de sonreír es una de las últimas que pierde, pero también es barrida por la demencia.

La motricidad deteriora al punto de que la persona termina siendo incapaz de dar unos pasos; pasa sus días en cama y en la silla de ruedas o en el sillón. La pérdida de control de esfínteres puede darse desde la fase de demencia senil anterior, pero en esta es inevitable. La deglución también se pierde y el enfermo necesita entonces de ayudas mecánicas para alimentarse.

En esta fase es donde sobreviene la muerte y entre sus causas más comunes están la neumonía e infecciones provocadas por úlceras de presión.

Las personas con deterioro cognitivo leve no siempre desarrollan demencia. En los casos en los que se presenta demencia, está por lo general empeora con el tiempo. La demencia a menudo disminuye la calidad y expectativa de vida. Las familias probablemente necesitarán planear el cuidado futuro de su ser querido.

Prevención: La mayoría de las causas de la demencia no se pueden prevenir.

La complejidad del cuadro demencia senil fases y síntomas es tal, que la creación de terapias efectivas es una necesidad de primer orden que hasta el momento no ha sido satisfecha. Los nuevos descubrimientos en el campo de la farmacología, y el mayor conocimiento de los factores modificables que intervienen en el surgimiento de la principal causa de demencia, el alzheimer, deben llevar en la próxima década al desarrollo de terapias superiores en efectividad a las actuales.

domingo, 20 de agosto de 2017

Trastornos del Espectro Autista

TEA son considerados un problema de salud importante ya que afectan a una gama amplia de áreas del desarrollo. El TEA es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".

Durante los chequeos regulares, el doctor debería examinar el desarrollo de su niño. Si existen signos de TEA, su niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva. Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y evaluaciones para llegar a un diagnóstico.

¿Cuáles son las señales y los síntomas de los trastornos del espectro autista?

No todas las personas con un trastorno del espectro autista exhiben todos estos comportamientos, pero la mayoría tendrá varios de ellos. Las personas con estos trastornos pueden:
  • Repetir ciertas conductas o tener comportamientos inusuales
  • Tener demasiado interés en ciertas cosas, como en objetos en movimiento o partes de objetos
  • Tener un interés intenso y prolongado en ciertos temas, como números, detalles o datos
  • Molestarse por algún cambio leve de rutina o por estar en un entorno nuevo o que los estimule demasiado
  • Hacer poco contacto visual o hacerlo de manera errática
  • Tender a mirar o escuchar menos a las personas a su alrededor
  • Rara vez intentar compartir los objetos o actividades que les gustan señalándolos o mostrándolos a otros
  • Responder de forma inusual cuando otras personas muestran ira, angustia o afecto
  • No responder o demorarse para responder a su nombre u otros intentos verbales para captar su atención
  • Tener dificultad para seguir las conversaciones
  • A menudo, hablar por largo tiempo sobre un tema favorito, pero sin permitir que otros tengan la oportunidad de responder o sin darse cuenta cuando los demás reaccionan con indiferencia
  • Repetir palabras o frases que escuchan, un comportamiento llamado ecolalia
  • Usar palabras que parecen extrañas, fuera de lugar o que tienen un significado especial que solo entienden los que conocen la forma de comunicarse de esa persona
  • Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo
  • Tener un tono inusual de voz que puede sonar como si estuvieran cantando o un tono monótono y similar al de un robot
  • Tener problemas para comprender el punto de vista de otra persona, lo que les impide predecir o entender las acciones de otras personas
Las personas con un trastorno del espectro autista pueden tener otras dificultades, como sensibilidad sensorial (sensibilidad a la luz, el ruido, las texturas de la ropa o la temperatura), trastornos del sueño, problemas de digestión e irritabilidad. También pueden tener muchas fortalezas y habilidades. Por ejemplo, las personas con un trastorno del espectro autista pueden:
  • Tener una inteligencia superior a la media
  • Ser capaces de aprender cosas en detalle y recordar la información por largos períodos
  • Tener una gran memoria visual y auditiva
  • Sobresalir en matemáticas, ciencia, música y arte
Cómo identificar si un niño pequeño tiene un trastorno del espectro autista

Algunos bebés con trastornos del espectro autista pueden parecer diferentes desde muy temprano en su desarrollo. Otros parecen que se desarrollaran normalmente hasta el segundo o, incluso, tercer año de vida, pero es entonces cuando los padres empiezan a notar problemas. 

¿Cómo puedo entender todos los diferentes tratamientos?


Los tratamientos para el TEA se pueden agrupar en diferentes categorías (vea la figura de abajo). Cada categoría se enfoca en un tipo de tratamiento.

Puesto que los niños con TEA pueden tener diferentes síntomas, cada familia deberá escoger entre los distintos tratamientos, terapias y programas existentes, según las necesidades del niño. El plan de tratamiento para su hijo puede incluir algunos tratamientos de cada una de estas categorías. Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos positivos en los síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos para controlar los síntomas.

Con el fin de mejorar el pronóstico de las personas afectadas por TEA, es muy importante realizar un diagnóstico precoz e iniciar el tratamiento lo antes posible. Los programas de intervención deben ser integrales (dirigidos a todas las áreas evolutivas y a los diferentes contextos) y tener muy en cuenta las características individuales de cada persona. La coordinación entre los diferentes profesionales y servicios que atienden al niño/a afectado, debe ser muy efectiva y es recomendable que uno de los profesionales implicados actúe como referente, con la clara misión de coordinar las diferentes actuaciones y convertirse en el interlocutor preferente de la familia. En relación a la familia, es muy importante que los padres reciban asesoramiento y el soporte adecuado, y que se elabore un programa para el hogar, en el que se describan los objetivos específicos y metodología de trabajo.

Los servicios básicos dirigidos a los afectados deben cubrir sus necesidades, desde el mismo momento en que son diagnosticados y durante todo el ciclo vital, con servicios de soporte a las familias, que permitan a los progenitores convivir con el hijo/a afectado cuanto más tiempo mejor, sin desestructurar el núcleo familiar y consiguiendo de esta forma una verdadera integración en la sociedad.

Los niños con autismo no aprenden natural y espontáneamente en ambientes típicos como lo hacen los demás niños. Entonces, se intenta construirles comportamientos socialmente útiles, trabajando también para reducir los problemáticos.

Se sugiere intervención temprana, orientación a padres, apoyo a la inclusión educativa y estimulación multisensorial, entre otros. El Método ABA son las siglas de “Applied Behavioral Analysis” (Análisis Conductual Aplicado) o, indistintamente, Método de Modificación de Conductas.

Medicamentos

Hay unas pocas clases de medicamentos que los médicos pueden utilizar para tratar algunos problemas frecuentes de los trastornos del espectro autista. Con los medicamentos, una persona con uno de estos trastornos puede tener menos problemas de:
  • Irritabilidad
  • Agresión
  • Comportamientos repetitivos
  • Hiperactividad
  • Problemas de atención
  • Ansiedad y depresión
  • Controlar los altos niveles de energía
  • Incapacidad para concentrarse
  • Depresión o convulsiones
Existen muchos tipos de tratamiento disponibles. Por ejemplo, el entrenamiento auditivo, el entrenamiento con pruebas discretas, la terapia con vitaminas, la terapia antilevadura, la comunicación facilitada, la musicoterapia, la terapia ocupacional, la fisioterapia y la integración sensorial.

Prevención del autismo

En la mayoría de los pacientes la sintomatología presenta una buena evolución con el diagnóstico y el tratamiento precoces. Por lo general, cuanto antes se inicie la terapia, mejor es el pronóstico del paciente, no obstante, algunas variables presentan una evolución bastante negativa, al tratarse de alteraciones en las cuales el sujeto presentó una evolución correcta de las habilidades hasta determinada edad, en la que se produjo un retroceso progresivo no controlable. 

Existe un porcentaje de pacientes que son capaces de desarrollar una vida personal y laboral independiente o con un grado de apoyo bajo, aunque lo habitual es que los pacientes precisen apoyos y servicios externos a lo largo de toda la vida.

miércoles, 2 de agosto de 2017

¿Cómo Evitar el Suicidio en Adolescentes?

Existen muchas interrogantes relacionadas con el comportamiento suicida y es imprescindible, si se desea prevenir esta conducta, que las preguntas que se haga la población, principalmente los adolescentes y jóvenes, sean respondidas correctamente y se eviten los mitos o creencias erróneas que conspiran contra la prevención del suicidio.

A continuación se ofrecen al lector casi un centenar de preguntas realizadas por adolescentes, las cuales reflejan sus inquietudes con respecto al tema. Las respuestas reflejan los puntos de vista del autor, por lo que pueden ser enriquecidas con los puntos de vista de los lectores.

¿Cuándo una persona entra en una depresión muy fuerte que debe hacer?

Buscar ayuda profesional de forma inmediata, pues una depresión puede ser causada por una enfermedad mental, una situación adversa, un acontecimiento doloroso, pero también puede ser el resultado de una enfermedad física. Por otra parte una depresión no suicida si no se le diagnostica oportunamente y se le trata adecuadamente puede evolucionar hacia una depresión suicida.

¿Cómo se puede ayudar a una persona que está a punto de cometer un suicidio por amor?

Lo primero que hay que hacer es no dejarlo solo, evitar que tenga acceso a los métodos mediante los cuales se pueda dañar, informar a otros seres queridos de los propósitos suicidas de esta persona y acercarlo a las fuentes de salud mental a la mayor brevedad posible. Estas acciones pudieran evitar el suicidio. En cuanto a que 'está a punto de cometer un suicidio por amor', es cuestionable que así sea, porque el amor no significa muerte, sino vida, y porque para amar a otros hay que saber amarse uno mismo. ¿Cómo puedo amar a una persona si le voy a privar de mi presencia?

¿Por qué el suicidio es tan frecuente cuando hay problemas en el hogar?

Precisamente los principales motivos del suicidio en los adolescentes son amores contrariados y los problemas familiares. El clima emocional familiar tiene repercusión, positiva o negativa en la formación de la personalidad y si este es caótico la personalidad se puede estructurar con algunos rasgos que influyan negativamente en la adaptación del individuo, como por ejemplo, la agresividad, la impulsividad, la timidez, la desesperanza, etc. Por otra parte, si el sujeto no tiene intereses extra hogareños que le permitan una mejor adaptación, el suicidio puede ser una forma anormal de evadir los problemas hogareños.

¿Qué se puede hacer cuando un adolescente se quiere suicidar si la novia lo deja?

Inmediatamente se debe comunicar esos pensamientos a alguna persona significativa, como el padre, la madre, los maestros o profesores, el médico que le atiende, un psicólogo, un psiquiatra, el sacerdote o pastor, un buen amigo o amiga. No debe permanecer a solas mientras tenga este tipo de pensamientos.

¿Qué síntomas se presentan en el suicida?

No hay un síntoma único ni característico en las personas que vayan a cometer suicidio, pero se hacen evidentes una serie de manifestaciones que pueden ser englobadas en la palabra CAMBIOS. Se presentan cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento de las personas que hacen pensar en la ocurrencia de este tipo de acto.

Entre estos cambios se mencionan la tristeza, la ideación suicida, la planificación del suicidio, la amenaza suicida, el escribir notas de despedida, la entrega de posesiones valiosas, el aislamiento, el incremento del consumo de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas, los trastornos del sueño y el apetito, por sólo mencionar algunos.

¿Por qué no suicidarse un adolescente si piensa que en realidad no le importa a nadie?

Cuando un adolescente piensa de esta manera evidentemente estamos ante una persona con un estado de ánimo desfavorable, que requiere ayuda especializada.

Si un amigo se quiere suicidar por problemas con su familia ¿Qué se puede hacer?

Lo primero es informar a un familiar que pueda apoyar al amigo. Además debes informarlo a tus padres para que ellos te ayuden y puedan ayudarlo a él. Lo ideal sería consultar su situación con un terapeuta, pero puedes evitar que tu amigo se suicide si no lo dejas a solas ni le dejas a su alcance ningún medio por el cual pueda dañarse.

¿Cómo puedo auxiliar a una persona que trata de suicidarse?

Una buena opción es preguntarle sobre su idea de suicidio, siguiendo la siguiente secuencia: ¿Cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué desea suicidarse? Mientras mayor cantidad de preguntas sean respondidas por tu amigo mayor es su riesgo suicida y debes buscar ayuda especializada (psiquiatra) cuanto antes.

¿Cuáles son los síntomas principales de una persona que se quiere suicidar?

Ya dijimos que no hay un síntoma específico ni característico, pero la presencia de los pensamientos suicidas o ideas suicidas como también se les conoce es uno de los más importantes, por lo que siempre deben ser exploradas.

¿Cuáles son las principales formas de suicidio?

Hay muchas clasificaciones, por lo que no puedo brindar una respuesta única. Si se refiere a los métodos, pues las principales formas son por armas de fuego, ahorcamiento, ingestión de sustancias tóxicas e inhalación de los gases de vehículos de motor.

¿Qué medidas de prevención podemos hacer cuando ocurre un suicidio en la familia?

Lo primero que hay que conocer son las características del duelo por un suicida y saber que algunos de los familiares pueden tener ideas suicidas y también sentimientos de culpa, por lo que deben recibir ayuda de un psiquiatra o psicólogo para lograr una resolución adecuada de este tipo de duelo.

¿Cuál es el motivo más común por el que se suicidan los jóvenes?

El motivo más frecuente son los problemas con la pareja, sea ruptura de una relación amorosa o los amores contrariados por dificultades con los padres de alguno o de ambos, o por las relaciones difíciles entre ellos.

¿En cuál de los dos es más probable el suicidio: en el hombre o la mujer y por qué?

El suicidio es más frecuente en los hombres en proporción de tres a uno, aunque para un futuro se ha pronosticado que esta proporción llegue a 3,9 hombres por cada mujer. La causa no es bien conocida, pero en ella pueden influir factores de tipo biológico, como puede ser la presencia de la testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad y también de factores socioculturales, como son la menor capacidad del hombre de buscar ayuda, de expresar sus sentimientos, su elección de métodos más mortales, etc.

¿Qué comportamiento presenta una persona que quiere suicidarse?

Presenta CAMBIOS en su comportamiento habitual.

¿Si alguien tiene tendencias suicidas que hay que decirle?

Lo que hay es que preguntarle si tiene ideas de suicidarse, si ha pensado matarse Y no hay que decirle lo más que hay que hacer es escucharlo.

¿Sólo los deprimidos se suicidan?

Aunque los deprimidos constituyen un importante grupo con riesgo de suicidio, no son los únicos que cometen suicidio, pues también pueden padecer de esquizofrenia, alcoholismo, trastorno de ansiedad, trastorno disocial o límite de la personalidad, por mencionar algunos.

¿Una persona que intentó el suicidio y falló, busca otra oportunidad para intentarlo nuevamente?

Entre el 1% a 2% de los que intentan el suicidio se suicidan durante el primer año, y entre el 10% al 20% durante toda su vida. Hay personas que repiten el intento y otros que se convierten en grandes repetidores pues intentan contra su vida en múltiples ocasiones, mientras que otros no vuelven a intentarlo nuevamente.

¿Cómo uno puede saber si alguien se quiere suicidar? ¿Que puedo hacer para ayudarlo?

Para saber si alguien se quiere suicidar lo que hay que hacer es preguntarlo y si la respuesta es afirmativa, no debe dejarse a solas, debe evitarse que tenga acceso a cualquier método mediante el cual pueda dañarse, debe avisar a personas significativas sobre estas intenciones y tratar de acercarlo a las fuentes que brindan salud mental.

¿Cómo ayudar a alguien que piensa suicidarse?

Preguntando sobre la idea suicida para conocer el grado de planificación de la misma. Mientras más planificada sea la idea suicida mayor es el riego y por tanto más rápido hay que actuar llevando al sujeto a una consulta especializada.

¿Por qué los padres son los últimos en darse cuenta del deseo de suicidio de sus hijos si son los que más cerca están de ellos?

Detectar a un suicida es una tarea difícil, incluso para los psiquiatras/ psicólogos clínicos más expertos y los padres y las madres no lo son. Pero por otra parte, en ocasiones los cambios son sutiles y ellos no los perciben por estar continuamente con el presunto suicida. Otras veces influyen otras razones como la falta de comunicación entre padres e hijos, las malas relaciones entre ellos, no tomar con seriedad las llamadas de auxilio o las amenazas suicidas.

A veces hay adolescentes que dicen que tienen deseos de morirse. ¿Qué hacer en esos casos?

No hay que hacer absolutamente nada, pues es muy normal en la adolescencia que a veces se sientan esos deseos. Si se hacen frecuentes esos pensamientos entonces debemos buscar ayuda médica.

¿Cuáles son las características de un suicida?

Las características de un suicida no son uniformes, pues dependen de muchos factores entre los que cabe mencionar su edad y sexo, su cultura, la enfermedad que padece, etc.

¿Cómo ayudar a una persona que se droga para que no llegue al suicidio?

Lo primero que hay que lograr es que deje el mal hábito de consumir drogas y eso pudiera ser suficiente para evitar ese desenlace fatal.

¿Cómo se puede ayudar a una persona que se quiere suicidar?

Interesándonos por conocer cuan planificada es su ideación suicida, no dejarlo solo, evitar que tenga acceso a los métodos suicidas, avisar a sus seres queridos y llevarlo a consulta con un psiquiatra.

¿Cuál es la causa más frecuente de suicidio?

Padecer una enfermedad mental es la primera causa de suicidio.

¿Cómo puedo ayudar a una persona en crisis?

Para ayudar a una persona en crisis lo primero que hay que hacer es establecer contacto, es decir, acercarnos a ella para que nos confíe sus problemas, sus sufrimientos, permitiendo que se exprese con libertad, no juzgarlo ni contarle nuestras experiencias. Simplemente escucharlo con genuino interés y hacerle preguntas abiertas para conocer más profundamente que es lo que está pensando lo que nos permitirá ayudarlo mejor. No olvide de explorar siempre si ha pensado en el suicidio durante la crisis y si lo ha pensado, debe conocer cuan planificada ha sido esa idea para dirigirlo a los servicios de salud mental a la mayor brevedad posible.

¿Algunas jóvenes dicen que se van a suicidar sólo para llamar la atención?

Todos los seres humanos desean llamar la atención, aunque algunos lo hacen por sus mejores cualidades (pintores, músicos, científicos) y otros por sus conductas anómalas (agresividad, impulsividad, consumo de drogas, actos suicidas).       
 
Los significados de un acto de suicidio pueden ser múltiples: deseos de morir, llamadas de atención, pedido de ayuda, deseos de mostrar a otros cuan grandes son sus problemas, agredir a otros, reunirse con seres queridos fallecidos, etc. Cualquiera de ellos debe ser considerado seriamente y prestarle la debida atención.

¿Qué traumas provoca en la familia el suicidio de uno de sus miembros?

El efecto de un suicidio en la familia es una tragedia, una verdadera desgracia, pues el duelo por un suicida difiere del duelo por otras causas de muerte. Uno de esos efectos es la realización de un acto suicida por alguno de sus miembros al imitar o identificarse con el occiso. Otro es la búsqueda constante del por qué lo hizo entre los sobrevivientes y los sentimientos de culpa por no haberlo detectado a tiempo y evitar ese desenlace fatal.

¿Un suicidio puede ser la expresión de una falta de comunicación del adolescente con sus padres?

El suicidio es una forma anómala de comunicar que algo no andaba bien, lo que no siempre es posible detectar oportunamente por personas no entrenadas en la detección del riesgo de suicidio.

¿Qué debe hacer un adolescente para no suicidarse si todas las mujeres lo rechazan?

Lo primero que debe hacer es preguntarse porque esto ocurre, pues lo más probable es que usted tenga que modificar algunos rasgos de su carácter que contribuyen a que esto suceda. También debe enriquecer su personalidad con algunos atributos que son del agrado de cualquier persona, como tener una buena capacidad para escuchar, saber mantener una conversación agradable, incrementar su cultura general mediante la lectura, tener buenos modales, ser caballeroso, etc. Y sobre todo amarse usted mismo de forma razonable pues si usted no se ama es muy poco probable que pueda encontrar alguien que lo haga.

¿Por qué se dice que los suicidas son cobardes?

Se dice que los suicidas son cobardes porque se desconocen muchas características de estas personas. Los suicidas no son cobardes, ni tampoco valientes, ya que la cobardía y la valentía son atributos de la personalidad que n se cuantifican por las veces que un sujeto se quita la vida o deja de quitársela. Estas son creencias erróneas, mitos sobre el suicida que deben ser eliminados pues entorpecen la prevención de esta conducta.

¿Cómo es el comportamiento suicida?

El comportamiento suicida incluye el deseo de morir, la representación suicida, la idea suicida, la amenaza, el gesto, el intento suicida, el suicidio frustrado, el suicidio accidental y el suicidio consumado.

¿Cuáles son los síntomas de una persona que se va a suicidar?

E. Ringel en 1947 describió el llamado Síndrome presuicidal que aparece en toda persona que va a cometer suicidio y consiste en fantasías suicidas, constricción del intelecto y del afecto, es decir, planificación del suicidio, con incapacidad de encontrar otras opciones y disminución de la agresividad hacia los demás para volcarla sobre si mismo.

¿Cómo salvar a un amigo que es impotente a los 17 años?

La función sexual adulta es una de las últimas que el organismo adquiere y esto es así porque se necesita una adecuada maduración biológica, psicológica y haber logrado una adaptabilidad social satisfactoria. Pero en la naturaleza 'lo último que se adquiere es lo primero que se pierde' y en la adolescencia esa función sexual es muy frágil y pueden aparecer fracasos sexuales sin que ello constituya una enfermedad. Simplemente es parte de su propio desarrollo, hasta que se logra la estabilidad en esa función. Es por ello de vital importancia que se tenga una sexualidad responsable para evitar su mal funcionamiento.

¿Qué se debe hacer para no tener deseos de suicidarse?

Para no suicidarse hay que aprender soluciones no suicidas ante las dificultades de la vida, hay que aprender a pedir ayuda cuando la ocasión lo merita, hay que saber donde acudir cuando se está en dificultades a las que no se le encuentra solución, hay que tener una razonable auto confianza, auto imagen y autoestima, hay que desarrollar intereses variados, aprender a pedir consejos antes de tomar decisiones relevantes, hay que saber tolerar frustraciones, renunciar cuando haya que hacerlo y perseverar cuando la ocasión lo requiera, hay que saber amarse y amar a los demás y siempre pensar en qué medida nuestros actos afectan a otros y evitar que esto ocurra.

¿Qué consejos se le pueden brindar a una persona cuando uno cree que se va a suicidar para que no lo haga?

Si crees que se va a suicidar es porque aún no le has preguntado si realmente desea suicidarse. Eso es lo primero que debes hacer, porque supones algo que debe ser corroborado y para ello lo esencial es preguntarlo.

¿Cómo se pueden controlar los celos para no cometer un intento de suicidio?

El celoso está inseguro des su capacidad para despertar en el ser amado lo que supone que alguna otra persona puede lograr. Para erradicarlo es necesario incrementar la seguridad en si mismo, en los propios atributos. Claro en ocasiones se necesita ayuda profesional para que indique algún fármaco que disminuya la desconfianza, que es la base de los celos. Y si eres celosa nada más, pues tienes solo un problema, pero si eres celosa y suicida, entonces tienes dos.

Si un adolescente es homosexual y la gente lo rechaza y ha pensado suicidarme por sus preferencias sexuales. ¿Qué puede hacer?

La homosexualidad no es una enfermedad ni un atributo anormal del carácter. Se considera simplemente una preferencia sexual más, al igual que la heterosexual. Lo importante no es que los demás lo acepten, aunque eso sería lo ideal. Lo trascendental es que el individuo se acepte en esa condición.

Soy homosexual y he intentado suicidarme por eso, pero no puedo dejar de serlo ¿Por favor dígame que hacer?

Evidentemente te encuentras ante un conflicto de aproximación-evitación. Deseas ser homosexual, pero te lo reprochas. Pienso que debes aceptar tu preferencia sexual y asumirla con entereza, con dignidad, con responsabilidad y realizarte como ser humano.

¿Cómo puedo ayudarme a mí misma si no me acepto como soy y tiendo a la depresión?

Este estado no es infrecuente en muchos adolescentes quienes no se aceptan por su figura o determinada parte de ella o por algún atributo de su personalidad y en la medida en que maduran y se relacionan con diferentes grupos humanos y son aceptados, esta sensación de no aceptarse desaparece. Otras veces es necesario incorporar a la personalidad atributos de los que se carece para balancear los defectos reales que se pudieran tener. Y se puede ser feo, pero simpático, sociable, buen conversador, buen amigo, leal, puntual, cortes, etc. Y ya la fealdad es compensada. Lo que si no es bueno es ser feo y además tímido, poco sociable, retraído, y sentir auto-compasión.

¿Después de controlar la crisis suicida se vuelve a tener la tendencia a matarse?

Es posible que esto ocurra, principalmente en las personas que padecen una depresión grave con lentificación psíquica y motora, esto es piensan y se mueven muy lentamente. Cuando estas personas empiezan a mejorar lo primero que se restablece es la motilidad y ya sus movimientos son ágiles. Sin embargo, el pensamiento no mejora al mismo tiempo, continúan pensando en suicidarse, y el peligro se incrementa pues ya están en mejores condiciones de hacerlo debido a la agilidad que sus movimientos han alcanzado y que antes no tenían. Por tanto, cuando comienza a mejorar un enfermo deprimido grave hay que incrementar las precauciones, pues se incrementa el peligro suicida.      
     
La tendencia suicida puede volver a aparecer cuando el sujeto tenga otra crisis de su enfermedad depresiva.

¿El decir 'por qué no me muero' es un síntoma de suicidio?

No es un síntoma de suicidio esa expresión, ya que el suicidio es matarse a si mismo, con participación activa del sujeto y no simplemente el deseo de morir. Claro está, esa expresión que es a veces frecuente entre los adolescentes frente a situaciones que les disgustan, puede ser el primer peldaño de un comportamiento autodestructivo.

¿En que afecta a la sociedad el suicidio de un individuo?

Siempre hay afectación. Si se trata de personalidades públicas (artistas, políticos) pueden traer epidemias de suicidios entre sus admiradores y admiradoras en el caso de los artistas o desestabilización social en el caso de los políticos. Cuando no son personalidades públicas, se afectan al menos seis personas por cada sujeto que se suicida, principalmente familiar y amigo.

¿Cómo ayudar a una persona que está mentalmente muy enferma y que ha intentado varias veces el suicidio?

Cuando una persona está gravemente enferma, intente o no el suicidio debe tener consultas periódicas con un psiquiatra para que evalúe su potencialidad suicida. Y en este caso, que ya ha tenido varios intentos de suicidio, se impone un seguimiento por no menos de tres años después de haber realizado el primer intento de suicidio.

Si un hijo es muy violento y dice que se va a suicidar ¿qué se debe hacer en estos casos?

Siempre se debe tomar muy en serio esa expresión y en este caso hay un rasgo que constituye un riesgo para esta conducta que es la violencia, ya que pueden manifestarla en forma hetero destructiva cuando arremete a otros o autodestructiva cuando se daña a si mismo. Esa violencia debe ser estudiada por un médico, porque puede ser el resultado de una alteración orgánica del cerebro y se puede detectar mediante algunos exámenes como el electroencefalograma o la tomografía axial computarizada. En estos casos un tratamiento con medicamentos anticonvulsivos puede traer magníficos resultados.

¿Cómo se le puede ayudar a una amiga que desea suicidarse?

No es una pérdida de espacio reiterar que debe hacerse en estos casos y se puede resumir en cinco pasos:
  • Primero: Preguntar sobre la idea suicida para determinar si la tiene bien planificada lo que incrementa el riesgo de suicidio.
  • Segundo: Evitar que tenga acceso a los métodos mediante los que se puede lesionar.
  • Tercero: No dejarlo solo.
  • Cuarto: Avisar a figuras significativas para el suicida en potencia como los familiares, amigos, maestros, etc.
  • Quinto: Acercarlo en el más breve tiempo posible a las fuentes de salud mental (psiquiatra, psicólogo, terapeuta, etc.)
Que debo decirle a una amiga que tiene depresión y ha intentado suicidarse varias veces?

Debes decirle que la depresión es una condición tratable y que las personas que la padecen pueden obtener una mejoría sustancial con dicho tratamiento, lo que les permite mantener una adecuada calidad de vida. Sin tratamiento efectivo, la depresión puede hacer que la persona mantenga una mala calidad de vida, con intentos de suicidio y en el peor de los casos, el suicidio consumado.

¿Puede la música llamada heavy metal influir en el suicidio?

Se ha asociado ese tipo de música con el suicidio de personas vulnerables, fanáticos de la misma, principalmente adolescentes y jóvenes en situaciones de crisis existencial y bajo la influencia del consumo de sustancias (alcohol, cocaína, marihuana, LSD, etc.)

¿Qué hago si mi novio se quiso suicidar antes que lo fuéramos y ahora tengo miedo que se quiera matar si lo dejo?

La vida de su novio no depende de usted ni usted se la puede cuidar, pues el encargado de esa tarea es él mismo. Mantener relaciones de noviazgo con una persona por miedo y no por amor es un grave error, pues ambos se están engañando, el creyendo que usted le ama y usted haciéndole creer que siente amor cuando lo que experimenta es miedo a sus reacciones cuando usted decida no continuar.

¿En una persona con una enfermedad terminal debe sugerirse el suicidio asistido?

Considero que el suicidio asistido es ética y moralmente inaceptable.

Si soy homosexual y mi familia no me acepta ¿el mejor camino sería suicidarme?

Considero que el suicidio es una mala solución por no decir que no es una solución sensata. Que tu familia te acepte es lo ideal, pero no es lo real. Creo que quien debe aceptarse en su preferencia sexual eres tu y lograr con tu comportamiento, que te acepte la mayor cantidad de personas, como pueden ser tus amigos, compañeros de estudio o trabajo, maestros, otros familiares, etc.

¿Cómo se le puede ayudar a una familia o a una persona que ha perdido un familiar por suicidio?

Lo primero que hay que hacer es permitir que los familiares expresen abiertamente su pena, su dolor, sus emociones. Debe explorarse la presencia de culpabilidad y la ideación suicida, pues si existieran ambas, el riesgo suicida de quien las presenta es elevado. Debe conocerse que el duelo por un suicida conlleva determinados síntomas como es la culpa y las ideas suicidas ya referidas, la búsqueda del por qué lo hizo, la estigmatización de la familia, el horror al pensar en el arrepentimiento tardío cuando ya no podía evitar morir, el miedo a que se repita en los más jóvenes, etc. Y deben conocerse las diversas etapas del duelo como la negación, la rabia, el regateo, la depresión y la aceptación. La elaboración del duelo puede tener una duración de hasta dos años.

¿Cómo se puede ayudar a una amiga que se trató de suicidar por anorexia y de lo cual te sientes culpable por decirle gorda todo el tiempo?

En la adolescencia es muy común que se expresen los pensamientos abiertamente, sin rodeos ni disfraces, y lo que hiciste fue describir a tu amiga, ni más ni menos. En ocasiones algunos adolescentes no se aceptan tal y cual son, y cuando se les recalca lo que ellos consideran su defecto, pueden tener diversas manifestaciones anímicas, como irritabilidad, violencia, tristeza, sensación de soledad y de no ser aceptada por sus iguales. Y en estas condiciones anímicas pueden tratar de buscar fórmulas que compensen lo que ellos consideran un defecto y que en este caso fue dejar de alimentarse para bajar de peso, o hacer dietas extrañas para lograr el mismo fin, o tomar medicamentos para disminuir el apetito. Tú no le decías gorda para que intentara el suicidio, sino que se lo decías porque realmente lo era. Tú no eres responsable de la vida de tu amiga ni se la puedes cuidar.

Tengo una amiga que está embarazada y quiere suicidarse ¿Qué debo hacer?

Hay que proceder como se ha referido en otras ocasiones: explorar la idea suicida, no dejarla sola, evitar el acceso a los métodos mediante los cuales se pueda dañar, avisar a los familiares de las intenciones suicidas y acercar cuanto antes a las fuentes de salud mental.

El embarazo oculto o no deseado es uno de los factores de riesgo de suicidio en la adolescencia. Considero que también habría que determinar si el embarazo es o no deseado, pues el riesgo suicida se incrementa en este último caso. Si el embarazo es deseado pero oculto, hay que informar a los papás o a algún otro familiar para apoyar a la adolescente, recordando que dé inicio pueden tener reacciones de ira, enojo, llanto hostilidad, incredulidad, agresividad, constantes interrogatorios para que se ofrezcan detalles de cómo ocurrieron las cosas, etc. Pero esta reacción inicial es sustituida en la inmensa mayoría de los papás por la aceptación de lo sucedido y el apoyo para que el embarazo transcurra sin dificultades.

Si el embarazo no es deseado y está oculto, también hay que informar a los padres y pedir su colaboración para enfrentar la situación por la cual está atravesando la adolescente y advertir del peligro suicida para que se tomen todas las medidas necesarias tendientes a evitarlo.

¿Pensar a menudo en la muerte es signo de querer suicidarse?

No se puede apartar un pensamiento del contexto en que surge. Si una persona está deprimida y tiene pensamientos recurrentes sobre la muerte, puede existir peligro de suicidio. Si no está deprimido y piensa a menudo en la muerte, puede estar iniciando una depresión.

Si ninguna de estas condiciones existe y el sujeto piensa a menudo en la muerte puede ser parte de sus intereses sin que ello conlleve peligro alguno.




Referencias:

¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? Pérez Barrero S.A, Autor: Sergio Andrés Pérez Barrero